Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La selección y definición de competencias clave: el marco conceptual de PISA, Ejercicios de Gestión de Recursos Humanos

La importancia de las competencias clave en el marco conceptual de PISA (Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes) de la OCDE. El texto detalla los motivos por los que se creó PISA, las categorías de competencias clave y el proceso de su selección y definición.

Qué aprenderás

  • ¿Qué son las competencias transversales y por qué son clave?
  • ¿Cómo se relacionan las competencias clave con el éxito individual y colectivo?
  • ¿Cómo se clasifican las competencias clave en el marco conceptual de PISA?
  • ¿Qué proceso siguió la OCDE para seleccionar y definir las competencias clave?
  • ¿Qué motivos llevaron a la creación de PISA?

Tipo: Ejercicios

2019/2020

Subido el 23/08/2020

jscl-13
jscl-13 🇨🇴

9 documentos

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LA DEFINICIÓN
Y SELECCIÓN
DE COMPETENCIAS CLAVE
Resumen ejecutivo
Este resumen ejecutivo fue preparado por la Organización para la Cooperación
y el Desarrollo Económico (OCDE), y traducido con fondos
de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo
Internacional (USAID).
01) Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2005). La
definición y selección de competencias clave. México: OCDE.
Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La selección y definición de competencias clave: el marco conceptual de PISA y más Ejercicios en PDF de Gestión de Recursos Humanos solo en Docsity!

LA DEFINICIÓN

Y SELECCIÓN

DE COMPETENCIAS CLAVE

Resumen ejecutivo

Este resumen ejecutivo fue preparado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), y traducido con fondos de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

(^2) La definición y selección de competencias clave

PISA Y LA DEFINICIÓN DE COMPETENCIAS CLAVE

En 1997, los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD, por sus siglas en inglés y OCDE, en español ) lanzaron el Programa para la Evaluación Internacional para Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés). El objetivo de PISA es monitorear cómo los estudiantes que se encuentran al final de la escolaridad obligatoria han adquirido los conocimientos y las destrezas necesarios para su completa participación en la sociedad.

Los siguientes elementos han sido los principales motivadores para la elaboración de PISA:

● Orientación a políticas, con métodos de diseño y presentación de informes determinados por la necesidad de los gobiernos de relacionar las lecciones con las políticas;

● Su concepto innovador de “competencia” que se preocupa por la capacidad de los estudiantes de analizar, razonar y comunicarse efectivamente conforme se presentan, resuelven e interpretan problemas en una variedad de áreas;

● Su relevancia para un aprendizaje para la vida, que no limita que PISA evalúe las competencias curriculares transversales; también pide reportar su motivación para aprender, sus creencias acerca de sí mismos y las estrategias de aprendizaje; y

● Su regularidad, que permite a los países monitorear su progreso en alcanzar los objetivos clave de aprendizaje.

Las evaluaciones PISA comenzaron con la comparación del conocimiento y las destrezas de los estudiantes en las áreas de lectura, matemáticas y resolución de problemas. La evaluación del desempeño de los estudiantes en determinadas materias se realizó con el entendimiento de que el éxito de un estudiante en la vida depende de un rango mucho más amplio de competencias. El Proyecto de Definición y Selección de Competencias (DeSeCo) de la OCDE, que se resume en este folleto, proporciona un marco que puede guiar una extensión, a más largo plazo, de evaluaciones de nuevos dominios de competencias.

(^4) La defi nición y selección de competencias clave

Competencias clave en tres amplias categorías El marco conceptual del Proyecto DeSeCo para competencias clave clasifica di- chas competencias en tres am- plias categorías. Primero, los individuos deben poder usar un amplio rango de herra- mientas para interac tuar efectivamente con el am- biente: tanto físicas como en la tecnología de la información y socioculturales como en el uso del lenguaje. Necesitan comprender dichas herramientas ampliamente, cómo para adaptarlas a sus propios fines, usar las herramientas de manera interactiva. Segundo, en un mundo cada vez más interdependiente, los individuos necesitan poder comunicarse con otros, y debido a que encontrarán personas de diversos orígenes, es importante que puedan interactuar en grupos heterogéneos. Tercero, los individuos necesitan poder tomar la responsabilidad de manejar sus propias vidas, situar sus vidas en un contexto social más amplio y actuar de manera autónoma.

Estas categorías, cada una con un enfoque específico, están interrelacionadas, y colectivamente, forman la base para identificar y mapear las competencias clave. La necesidad de que los individuos piensen y actúen refl exivamente es fundamental en este marco de competencias. La refl exión involucra no sólo la habilidad de aplicar de forma rutinaria una fórmula o método para confrontar una situación, también la capacidad de adaptarse al cambio, aprender de las experiencias y pensar y actuar con actitud crítica.

Las siguientes páginas estudiarán, en primera instancia, las demandas de la vida moderna y cómo llevan a este marco; en segunda, los detalles del marco en sí, y en tercera, la forma como el marco puede ser usado tanto para informar la evaluación de los resultados educativos, como para fines más amplios.

A fi nales de 1997, la OCDE inició el Proyecto DeSeCo con el fi n de brindar un marco conceptual fi rme para servir como fuente de información para la identifi cación de competencias clave y el fortalecimiento de las encuestas internacionales que miden el nivel de competencia de jóvenes y adultos. Este proyecto, realizado bajo el liderazgo de Suiza y conectado con PISA, reunió a expertos de una amplia gama de disciplinas para que trabajaran con actores y analistas políticos para producir un marco relevante a las políticas. Los países miembros de la OCDE pudieron contribuir a sus propios puntos de vista para informar el proceso. El proyecto reconoció la diversidad de valores y prioridades a lo largo de países y culturas, pero identifi có también desafíos universales de la economía global y la cultura, así como valores comunes que informan la selección de las competencias más importantes.

Producción de este marco: ¿Cómo desarrolló la OCDE un enfoque colaborativo y multidisciplinario para definir un conjunto de competencias clave?

Usar herramientas de manera interactiva (ej. lenguaje, tecnología)

Actuar de forma autónoma

Interactuar en grupos heterogéneos

Resumen Ejecutivo 5

UNA BASE PARA LAS COMPETENCIAS CLAVE

Las competencias y las demandas de la vida moderna

Las competencias clave no están determinadas por decisiones arbitrarias sobre las cualidades personales y las destrezas cognitivas deseables; son una consideración cuidadosa de los prerrequisitos psicosociales para un buen funcionamiento de la sociedad. ¿Qué demandas hace la sociedad actual a sus ciudadanos? La respuesta debe estar enraizada en un marco conceptual coherente de competencias clave.

Un enfoque basado en la demanda se pregunta ¿qué deben poseer los individuos para funcionar bien en la sociedad tal y cómo es?, ¿qué competencias deben poseer para encontrar y retener un trabajo? ¿qué tipo de cualidades de adaptación se requieren para mantenerse al tanto de la tecnología cambiante?

Una competencia también es un factor importante en la contribución de los individuos a cambiar o transformar el mundo, no sólo la forma en que le hacen frente. Así como las competencias se relacionan con las características principales y las demandas de la vida moderna, también están determinadas por la naturaleza de nuestras metas, tanto como individuos y como sociedad.

El marco aquí descrito se relaciona con competencias individuales y no con capacidades colectivas de organizaciones o grupos. Sin embargo, tal y como se ilustra en el diagrama que aparece a continuación, la suma de las competencias individuales también afecta la habilidad de alcanzar las metas compartidas.

Competencias y objetivos individuales y colectivos

Éxito para los individuos incluye:

Éxito para la sociedad incluye:

● Empleo con ingresos aceptables ● Salud personal y seguridad ● Participación política ● Redes sociales

● Productividad económica ● Procesos democráticos ● Cohesión social, equidad y derechos humanos ● Sostenibilidad ecológica

Requiere de:

● Competencias individuales ● Competencias institucionales ● Aplicación de competencias individuales al servicio de las metas colectivas

Resumen Ejecutivo 7

relaciones privadas, en participación política; estas competencias transversales son las que se definen como clave.

La tercera condición es que las competencias clave deberían reducir el énfasis de aquellas competencias de uso específico para un oficio, ocupación o forma de vida en particular; dando énfasis a las competencias transversales que todos deberían aspirar a desarrollar y mantener.

EL MARCO

Características subyacentes de las competencias clave

Un marco de competencias clave consiste en un grupo específico de competencias, unido en un enfoque integrado. Antes de observar los puntos específicos de las competencias en las tres categorías mostradas arriba, es importante presentar las características subyacentes que atraviesan todas estas categorías.

Sobrepasar el conocimiento y las destrezas enseñados

En la mayoría de los países de la OCDE, se da gran valor a la flexibilidad, al espíritu emprendedor y a la responsabilidad personal. No sólo se espera que los individuos sean adaptables, también innovadores, creativos, autodirigidos y automotivados.

Muchos académicos y expertos están de acuerdo en que hacer frente a los desafíos actuales requiere de un mejor desarrollo de las habilidades de los individuos para resolver tareas mentales complejas, más allá de la reproducción básica del conocimiento acumulado. Las competencias clave involucran la movilización de destrezas prácticas y cognitivas, habilidades creativas y otros recursos psicosociales como actitudes, motivación y valores.

A pesar que las competencias incluyen más que el conocimiento enseñado, el Proyecto DeSeCo sugiere que una competencia en sí puede ser aprendida dentro de un ambiente favorable para el aprendizaje.

En el centro del marco de competencias clave se encuentra la habilidad de los individuos de pensar por sí mismos como expresión de una madurez moral e intelectual, y de tomar responsabilidad por su aprendizaje y por sus acciones.

Reflexión, el corazón de las competencias clave

Una parte principal de este marco es el pensamiento y la acción reflexiva. Pensar reflexivamente requiere procesos mentales relativamente complejos y que el asunto se convierta en el objeto de un proceso de pensamiento. Por ejemplo, cuando se quiere dominar una técnica mental en particular, la reflexión permite a los individuos pensar después en esta técnica, asimilarla y relacionarla con otros aspectos de sus experiencias

(^8) La defi nición y selección de competencias clave

y cambiarla o adaptarla. Los individuos acostumbrados a reflexionar también siguen estos procesos de pensamiento en la práctica o en la acción.

Así pues, la reflexión implica el uso de destrezas meta cognitivas (pensar acerca de pensar), habilidades creativas y la adopción de una actitud crítica. No es solamente la forma en que los individuos piensan, también cómo comprenden una experiencia de manera más general, incluyendo sus pensamientos, sentimientos y relaciones sociales. Esto requiere que los individuos alcancen un nivel de madurez social que les permita distanciarse de las presiones sociales, adoptar diferentes perspectivas, hacer juicios independientes y tomar responsabilidad por sus acciones.

Cómo ir más allá del “esto o aquello”: una ilustración de la reflexión

La habilidad de manejar diferencias y contradicciones se encuentra en muchas listas de competencias clave dentro del sector económico y educativo. El mundo diverso y complejo de hoy requiere que no nos apresuremos hacia una sola respuesta, a una solución de “esto o aquello”, sino que manejemos las tensiones –entre, por ejemplo, autonomía y solidaridad, diversidad y universalidad, e innovación y continuidad– integrando metas aparentemente contradictoras o incompatibles como aspectos de la misma realidad. Así, los individuos deben aprender a pensar y actuar de manera más integrada, tomando en cuenta las muchas interconexiones e interrelaciones entre posiciones o ideas que pudieran parecer contradictoras, pero que podrían en muchas ocasiones sólo serlo superfi cialmente.

Cómo combinar competencias clave

Un vínculo más avanzado entre las competencias específicas descrito abajo es que en cualquier contexto, se puede aprovechar más de una competencia. De hecho, cualquier situación o meta puede demandar una constelación de competencias, confi guradas de manera diferente para cada caso particular.

Funcionar en grupos heterogéneos

Las competencias clave se emplean en diferentes combinaciones en diversos contextos

Actuar de forma autónoma

Contexto A

Contexto B

Usando herramientas interactivamente

(^10) La definición y selección de competencias clave

C OMPETENCIA 1- A

La habilidad para usar el lenguaje, los símbolos y el texto de forma interactiva

Esta competencia clave se relaciona con el uso efectivo de las destrezas lingüísticas orales y escritas, las destrezas de computación y otras destrezas matemáticas, en múltiples situaciones. Es una herramienta esencial para funcionar bien en la sociedad y en el lugar de trabajo, y para participar en un diálogo efectivo con otros. El término como “competencias de comunicación” está asociado con esta competencia clave.

La competencia en lectura y la competencia en matemáticas en PISA y la numeración según se define en ALL son ilustrativos de esta competencia clave.

C OMPETENCIA 1- B

Capacidad de usar este conocimiento e información de manera interactiva

Tanto el rol, cada vez más importante, de los sectores de servicios e información y el rol central del manejo del conocimiento en las sociedades de hoy hacen que sea esencial que las personas puedan usar la información y el conocimiento de manera interactiva.

Esta competencia clave requiere de una reflexión crítica sobre la naturaleza de la información en sí -su infraestructura técnica y su contexto e impactos sociales, culturales y aún ideológicos-. La competencia de información es necesaria como base para comprender opciones, formar opiniones, tomar decisiones y llevar a cabo acciones informadas y responsables.

Usar el conocimiento y la información de manera interactiva requieren que los individuos:

● Reconozcan y determinen lo que no saben; ● Identifiquen, ubiquen y accedan a fuentes apropiadas de información (incluyendo el ensamblaje de conocimiento e información en el ciberespacio) ● Evaluar la calidad, propiedad y el valor de dicha información, así como sus fuentes; y ● Organizar el conocimiento y la información.

Una ilustración de esta competencia clave es el alfabetismo científico, según se desarrolla en el marco de la encuesta PISA 2006. Con ello se busca explorar el grado en que los estudiantes están dispuestos a comprometerse e interactuar con preguntas científicas, incluyendo qué tan interesados están en las cuestiones científicas y no sólo su habilidad de ejecutar las destrezas cognitivas según se requiere.

Resumen Ejecutivo 11

C OMPETENCIA 1-C

La habilidad de usar la tecnología de forma interactiva

La innovación tecnológica impone nuevas demandas a individuos dentro y fuera de su lugar de trabajo. Al mismo tiempo, los avances tecnológicos brindan a los individuos nuevas oportunidades de satisfacer las demandas de manera más efectiva y de formas nuevas y diferentes.

El uso interactivo de la tecnología requiere de un conocimiento de nuevas formas en que los individuos pueden usar la tecnología en su vida diaria. La tecnología de la información y la comunicación tiene el potencial de transformar la forma en que las personas trabajan juntas (reduciendo la importancia de la ubicación), acceden a la información (poniendo a disposición vastos montos de fuentes de información) e interactúan con otros (facilitando relaciones y redes de personas de todo el mundo de forma regular). Para aprovechar dicho potencial, los individuos necesitarán ir más allá de las destrezas técnicas básicas necesarias para simplemente usar el Internet, enviar correos electrónicos y cosas similares.

Al igual que con otras herramientas, la tecnología puede ser utilizada de forma interactiva si los usuarios comprenden su naturaleza y reflexionan sobre su potencial. Más importante aún, los individuos necesitan relacionar las posibilidades que yacen en las herramientas tecnológicas con sus propias circunstancias y metas. Un primer paso es que los individuos incorporen la tecnología a sus prácticas comunes, lo cual produce cierta familiaridad con la tecnología, que permite expandir su uso.

Competencia Categoría 2: interactuar en grupos heterogéneos

A lo largo de sus vidas, los seres humanos dependen de sus nexos con otros para su sobrevivencia material y psicológica, también en relación con su identidad social. Conforme las sociedades se hacen cada vez más fragmentadas y también más diversas, se hace importante manejar bien las relaciones interpersonales para beneficio de los individuos y para construir nuevas formas de cooperación.

La construcción de capital social es importante, conforme los nexos sociales existentes se hacen más débiles y se crean nuevos por aquellos con la habilidad de formar redes fuertes. En el futuro, una de las fuentes potenciales de inequidad podría ser la diferencia en las competencias de diferentes grupos para construir y beneficiarse del capital social.

¿Por qué? ● La necesidad de tratar con una diversidad de sociedades pluralísticas ● La importancia de la empatía ● La importancia del capital social ¿Qué competencias? A. Relacionarse bien con otros B. Cooperar y trabajar en equipo C. Manejar y resolver confl ictos

Resumen Ejecutivo 13

● La habilidad de negociar; y ● La capacidad de tomar decisiones que permitan diferentes opiniones.

C OMPETENCIA 2- C

La habilidad de manejar y resolver conflictos

En todos los aspectos de la vida ocurren confl ictos, ya sea en el hogar, el lugar de trabajo o la comunidad y sociedad. El confl icto es parte de la realidad social, una parte inherente de las relaciones humanas. Surge cuando dos o más individuos o grupos se oponen uno al otro por necesidades, intereses, metas o valores divergentes.

La clave para manejar efectivamente un conflicto es enfrentarlo y resolverlo, y no negarlo. Para ello es necesario considerar los intereses y las necesidades de otros y las soluciones en las que ambas partes ganen.

Para que los individuos participen activamente en el manejo y la resolución de confl ictos, necesitarán poder:

● Analizar los elementos y los intereses en juego (ej. poder, reconocimiento de méritos, división del trabajo, equidad), los orígenes del confl icto y el razonamiento de todas las partes, reconociendo que hay diferentes posiciones posibles; ● Identificar áreas de acuerdo y áreas de desacuerdo; ● Recontextualizar el problema; y ● Priorizar las necesidades y metas, decidiendo lo que están dispuestos a dejar de lado y bajo qué circunstancias.

Competencia Categoría 3: actuar de manera autónoma

Actuar de manera autónoma no significa funcionar en aislamiento social. Al contrario, requiere de una comprensión del ambiente que nos rodea, de las dinámicas sociales y de los roles que uno juega y desea jugar. Esto requiere que los individuos se empoderen del manejo de sus vidas en forma significativa y responsable, ejerciendo control sobre sus condiciones de vida y de trabajo. Se requiere que los individuos actúen de forma autónoma para participar efectivamente en el desarrollo de la sociedad y para funcionar bien en diferentes esferas de la vida incluyendo el lugar de trabajo, la vida familiar y la vida social. Se

¿Por qué?

� La necesidad de descubrir su propia identidad y fi jar metas en un mundo complejo � La necesidad de ejercer derechos y tomar responsabilidades � La necesidad de comprender el ambiente que nos rodea y su funcionamiento

¿Qué competencias?

A. Actuar dentro del contexto del gran panorama B. Formar y conducir planes de vida y proyectos personales C. Defender y asegurar derechos, intereses,

(^14) La definición y selección de competencias clave

necesita que el individuo desarrolle independientemente una identidad y elija, en lugar de seguir a la multitud. Al hacerlo, necesitan reflexionar sobre sus valores y sus acciones.

Actuar de forma autónoma es particularmente importante en el mundo moderno cuando la posición de cada persona no está bien definida como lo estaba tradicionalmente. Los individuos necesitan crear una identidad personal para dar sentido a sus vidas, para definir cómo encajan en ella. Un ejemplo es la relación laboral, donde hay menos ocupaciones estables, vitalicias para quienes trabajan para un mismo patrono.

En general, la autonomía requiere de una orientación hacia un futuro y un conocimiento del ambiente que nos rodea, de las dinámicas sociales y los roles que uno juega y desea jugar. Supone la posesión de un firme concepto de sí mismo y la habilidad de traducir las necesidades y los deseos en actos de voluntad: decisión, elección y acción.

C OMPETENCIA 3- A La habilidad de actuar dentro del gran esquema

Esta competencia clave requiere que los individuos entiendan y consideren el contexto más amplio de sus acciones y decisiones. Es decir, requiere que uno tome en cuenta cómo se relacionan, por ejemplo, con las normas de la sociedad, las instituciones sociales y económicas y con lo que ha ocurrido en el pasado. Es necesario reconocer cómo nuestras acciones y decisiones encajan en este escenario más amplio.

Esta competencia requiere por ejemplo que los individuos: ● Comprendan patrones; ● Tengan idea del sistema en el que existen; ej., comprendan sus estructuras, cultura, prácticas y reglas formales e informales y expectativas y roles que juegan dentro de la misma, incluyendo una mayor comprensión de las leyes y regulaciones, y también de las normas sociales no escritas, los códigos morales, los modales y el protocolo. Complementa un entendimiento de los derechos con conocimiento de los límites de las acciones; ● Identificar las consecuencias directas e indirectas de sus acciones; y ● Elegir entre diferentes cursos de acción reflexionando en sus consecuencias potenciales en relación con las normas y metas individuales y compartidas.

C OMPETENCIA 3- B La habilidad de formar y conducir planes de vida y proyectos personales

Esta competencia aplica el concepto de manejo de proyectos en los individuos. Requiere que los individuos interpreten la vida como una narrativa organizada y le den significado y propósito en un ambiente cambiante en el que la vida, con frecuencia, se ve fragmentada. Esta competencia supone una orientación hacia el futuro, implicando tanto optimismo como potencial, pero también raíces fuertes dentro de lo posible. Por ejemplo, los individuos deben poder:

(^16) La defi nición y selección de competencias clave

CÓMO USAR UN MARCO DE COMPETENCIAS PARA MOLDEAR LA

EVALUACIÓN E INFORMAR EL APRENDIZAJE PARA LA VIDA

Las encuestas internacionales y la evaluación de competencias clave

En años recientes, nuevas encuestas internacionales han medido directamente por primera vez, el grado en el que los jóvenes y adultos poseen los conocimientos y las destrezas que necesitan para hacer enfrentar a los desafíos de la vida. En particular, PISA y ALL permiten comparar los resultados del aprendizaje entre culturas nacionales.

A pesar que la evaluación sigue aplicando, principalmente, a través de pruebas de lápiz y papel y que se enfoca en gran medida en la habilidad de interactuar con lenguaje, símbolos y texto (competencia 1-A anterior), se han hecho progresos considerables hacia la medición de si los jóvenes y adultos poseen las competencias necesarias. Por ejemplo, según se muestra en las definiciones de la prueba PISA de lectura, matemáticas y ciencias, se busca identificar el grado en el que los individuos tienen un enfoque reflexivo en relación con el conocimiento y el aprendizaje que sirva de base para el marco de competencias.

No es fácil evaluar a cabalidad la medida en la que los estudiantes están motivados a usar el conocimiento de manera reflexiva, pero un punto de inicio es evaluar si son capaces de reflexionar sobre el significado más profundo y la construcción de textos escritos. Así, la evaluación PISA de lectura mide no solamente si los estudiantes pueden ubicar e interpretar información, sino también si pueden refl exionar sobre ella y evaluar lo que han leído. PISA califica el desempeño de los estudiantes en lectura en uno de seis niveles de destreza: un estudiante solamente demuestra la capacidad de relacionar la información en un texto con el conocimiento común, de cada día, obtiene una clasificación de Nivel 1 en esta escala; mientras un estudiante que puede evaluar de forma crítica la hipótesis y puede tratar conceptos que son contrarios a las expectativas puede alcanzar el nivel más alto, el 5.

Otro paso para la evaluación es ir más allá de la identificación de habilidades cognitivas y medir las actitudes y las disposiciones. PISA lo ha hecho inicialmente al preguntar a los estudiantes acerca de sus actitudes con relación al aprendizaje y sus motivaciones en un

Competencia en lectura La capacidad de comprender, utilizar y reflexionar sobre textos escritos, para lograr sus propias metas, desarrollar su conocimiento y potencial, y participar en la sociedad. Competencia en matemáticas La capacidad de identifi car y comprender el rol que las matemáticas juegan en el mundo, hacer juicios bien fundamentados y usar y comprometerse con las matemáticas de formas que se logren satisfacer las necesidades de la vida propia como ciudadano constructivo, preocupado y refl exivo. Competencia científica La capacidad de usar el conocimiento científico, identificar las cuestiones científicas y concluir con base en la evidencia para comprender y ayudar a tomar decisiones sobre el mundo natural y los cambios hechos a través de la actividad humana.

Definiciones de PISA para:

Resumen Ejecutivo 17

cuestionario separado. Ello les brinda información sobre, por ejemplo, el grado en el que los estudiantes ejercen la autonomía de su aprendizaje controlando el proceso de aprendizaje, por ejemplo, verificando lo que han aprendido con relación a sus metas.

La evaluación científica PISA 2006 explora la relevancia y la importancia que otorgan los estudiantes a las cuestiones científicas en preguntas realizadas al lado de preguntas que buscan medir las habilidades cognitivas. Más aún, la encuesta ALL ha experimentado con evaluaciones de la habilidad de los individuos de cooperar con otros, trabajando en equipos, pero hasta ahora ha sido difícil traducir esto en una evaluación fácil de implementar en una encuesta internacional.

El valor del marco general del Proyecto DeSeCo según se presenta aquí es que puede brindar un punto de referencia para el desarrollo necesario para obtener más medidas completas de competencias clave en las tres categorías (uso interactivo de herramientas, interactuar en grupos heterogéneos, actuar de manera autónoma). Posibles avenidas futuras para dicho desarrollo incluyen: ● La construcción de perfiles de competencias para reflejar el hecho de que cada competencia no es utilizada de forma aislada y que se requiere de una constelación de competencias en cualquier contexto. Una forma en que dichos perfiles pueden ser producidos es viendo el portafolio de resultados para cada estudiante en lugar de las competencias individuales de manera aislada; ● Incremento en el uso de las tecnologías de la información y comunicación en las pruebas para producir instrumentos de prueba más interactivos; y ● Exploración de la contribución de competencias clave en el bienestar social y económico.

Competencias clave y aprendizaje para la vida

El marco anterior se aplica igualmente a las competencias que deben desarrollarse en la escuela y a aquellas que pueden ser desarrolladas a lo largo de la vida. Por esta razón, también proporciona un solo marco de referencia para evaluaciones escolares y evaluaciones para competencias de adultos. Parte central del concepto de aprendizaje para la vida es la afirmación de que no todas las competencias que son relevantes para la vida pueden ser proporcionadas por una educación inicial, porque:

● Las competencias se desarrollan y cambian a lo largo de la vida, con la posibilidad de adquirir o perder competencias conforme se crece; ● Las demandas sobre los individuos pueden cambiar a lo largo de sus vidas adultas como resultado de transformaciones en la tecnología y en las estructuras sociales y económicas; y ● La psicología del desarrollo muestra que el desarrollo de competencias no finaliza en la adolescencia sino continúa a lo largo de los años adultos. En particular, la habilidad de pensar y actuar reflexivamente, que es parte central del marco, crece con la madurez.

Resumen Ejecutivo 19

Cuatro actividades principales estaban en el corazón de este proyecto:

● Un análisis de los estudios existentes sobre competencias que consideraban cómo los conceptos habían sido usados y definidos. Se encontraron muchas inconsistencias, que apuntaban a la necesidad de un marco general. ● La clarificación del concepto de competencia esperaba construir un entendimiento común de los conceptos clave. ● La selección inicial de un juego de competencias clave por los expertos, basando sus elecciones en la investigación. Esto involucró a académicos y expertos de muchas disciplinas diferentes, quienes trabajaron conjuntamente para descubrir un terreno común que pudiera contribuir a definir las competencias clave con relevancia política. ● Consulta de países dentro de la OCDE para revisar cómo cada uno había definido y seleccionado las competencias. Esto permitió que las perspectivas de los expertos se relacionaran con la articulación actual de las necesidades y prioridades de la educación nacional.

Una pregunta central de este proceso era si es posible identificar un conjunto de competencias que pudiera ser considerado como clave en varios países que difieren en cultura y perspectiva, o aún a través de culturas que coexisten en países individuales.

Por un lado, era necesario reconocer como hasta los valores comunes pueden ser interpretados de manera diferente en diferentes culturas. Por otro lado, los involucrados en el Proyecto DeSeCo señalaron que ciertos países habían podido identificar valores comunes a pesar de reconocer sus diferencias. Este proyecto logró identificar un conjunto convenido de ideales fundamentales con el cual el marco de competencias clave debe ser compatible. Esto refleja una aspiración común, al mismo tiempo que acepta una diversidad en su aplicación.

A pesar de que este ejercicio se llevó a cabo en el contexto de países de la OCDE, desafíos similares pueden ser aplicados a otros países y, por ello, se buscó la cooperación de la UNESCO para la definición del marco.

Visite el proyecto DeSeCo en Internet www.OECD.org/edu/statistics/deseco www.deseco.admin.ch

Principales publicaciones DeSeCo Key competencies for a successful life and a well-functioning soicety, (2003), D.S. Rychen y L.H. Salganik (eds.) Traducción al español: Las competencials clave para el bienestar personal, económico y social (1ª ed. en español, 2006)

Contributions to the second DeSeCo symposium (2003) D. S. Rychen, L.H. Salganik, y M.E. McLaughlin (eds.)

Defining and selecting key competencies (2001) Rychen D.S. & Salganik L.H. (Eds.). Traducción al español: Definir y seleccionar las competencias fundamentales para la vida (1ª ed. en español, 2004)

Projects on competencies in the OECD context: Analysis of theoretical and conceptual foundations (1999) L.H. Salganik, D.S. Rychen, U. Moser y J. Konstant Traducción al español: Projectos sobre competencias en el contexto de la OECD: análisis de fundaciones teoréticas y conceptuales (1ª ed. en español, 2000)