


















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Determinar los métodos actualmente utilizado en los cultivos hidropónicos mediante la investigación rigorosa de sus procesos, con el fin de que la sociedad adopte esta forma saludable de obtener productos orgánicos.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 26
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Quien suscribe, Ing. Demetrio Gutiérrez Reyes docente de la carrera de Nivelación y Admisión de la Universidad Estatal Del Sur De Manabí Asesor Del Proyecto Integrador de Saberes (PIS) que los estudiantes: Alvarado Medrano Nelson Antonio, Choez Valdivieso Joselyn Belén, García Figueroa Gianella Elizabeth, López Rodríguez Christopher Alexander, Ordoñez Pilay Joleidy Damaris. Del aula 10 Paralelo “B” Agricultura. Realización del Proyecto Titulado: DESARROLLO DE CULTIVOS HIDROPONICOS MELON (CUCUMIS MELO ). El cual ha sido realizado bajo mi vigilancia periódica del desarrollo y culminación del mismo. Ing. Demetrio Gutiérrez Reyes TUTOR
Les dedicamos este trabajo a Dios y a nuestros padres aquellas personas que sin duda alguna son nuestro tesoro más valioso, por ser nuestra inspiración y mi motivo para seguir adelante, a pesar del tiempo que les correspondíamos siempre estaban en nuestro lado. Brindándonos su apoyo y motivándonos para que culminemos esta etapa muy importante de nuestra vida. Que con su amor y bendiciones han logrado que culminemos uno de mis triunfos tan anhelados enseñándonos que con esfuerzo y paciencia se consigue los sueños. Nelson A,Joselyn C, Gianella G, Christopher L, Joleidy O.
Es depurativo..................................................................................................................... 17 Reduce la tensión arterial.................................................................................................. 17 Para perder peso................................................................................................................ 17 Antiinflamatorio................................................................................................................ 17 INTRODUCCIÓN............................................................................................................ 16
saludable. Recordemos siempre que es una agricultura bondadosa dado que nos permite aplicarla y practicarla en plena ciudad, por más poblada y pavimentada que se encuentre.
1. PROBLEMATICA 1.1 CONTEXTURA DEL PROBLEMA En un mundo superpoblado, con suelos erosionados e índices cada vez mayores de contaminación; con climas cambiantes y persistentes requerimientos ecológicos de la población; particularmente en las grandes ciudades de nuestro estado y nuestro país. En ellas, el ciudadano es afectado por dos factores convergentes: los precios de los alimentos vegetales, que son a medida que el tiempo avanza, comparativamente más caros que los productos industrializados, y la dudosa e irregular calidad de los mismos. Este último aspecto, que hace daño a la salud del consumidor, pone en un mismo plano de vulnerabilidad y desprotección, a grandes y chicos, como a ricos y pobres." no es casualidad, que para la presente investigación se allá comenzado resaltando estos dos aspectos negativos, ya que durante muchos años, los consumidores de Latinoamérica han estado protegidos contra los altos costos que tenía la alimentación en otras partes del mundo, a causa de la confluencia de varios factores positivos en su geografía agrícola, tales como la calidad de los suelos, la diversidad de climas, un adecuado régimen de lluvias, el básico costo de producción y mercadeo, que les permitió prescindir durante un largo período, de la incorporación de las modernas técnicas de cultivo que se empleaban en los países más avanzados del mundo, sin ver afectados sus intereses particulares. Por otro lado, los alimentos que llegaban a su mesa, eran casi sin excepción, de óptima calidad y sabor, y gozaban de un aceptable estado sanitario. 1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA
Debido a la fuerte sequias se presentan zonas áridas para el desarrollo del sector Agropecuario durante estos meses siento las razones principales para esta consideración el escás permanente de lluvia, alta evaporación, y suelos y agua de riego de baja calidad. Todo esto sumado a la creciente demanda de productos agropecuario ha ocasionado que tanto la agricultura como la ganadería hayan colapsado, y con ello los ingreso de la región. ¿El proyecto de cultivo hidropónico será, una propuesta innovadora y eficaz frente a otras formas de cultivo tradicional que se vienen realizando? 1.3 OBJETIVOS 1.1.1Objetivo General Determinar los métodos actualmente utilizado en los cultivos hidropónicos mediante la investigación rigorosa de sus procesos, con el fin de que la sociedad adopte esta forma saludable de obtener productos orgánicos. 1.1.2 Objetivo Específico Mejorar la calidad del producto tanto en su producción como su higiene o sanidad, generando cultivos orgánicos más saludables para el auto consumo. Controlar el clima artificialmente para el desarrollo del melón en óptimas condiciones. Obtener una producción de alta calidad para la venta en el mercado. Comprobar que el sistema hidropónico reduce el periodo del tiempo del cultivo. Presentar un modelo ya terminado.
El sistema hidropónico es una innovación de la agricultura tradicional que, precisamente por ser nuevo, vale la pena explicar. Para empezar a comprender poco a poco de lo que se va a tratar, es conveniente comenzar por el concepto de esta técnica de cultivo. La palabra hidroponía, procede de las palabras griegas hydros (agua) y ponos (cultivo, labor). Por su parte, el diccionario de la Real Academia Española de la lengua lo define como: “cultivo de plantas en soluciones acuosas, por lo general con alguien soporte como arena,grava, etcetera”. (Samperio, 2005, p. 895). Cada autor va modificado la definición, sin embargo, la mejor definición de hidroponía es “sencillamente cultivo sin tierra, ya que no solo se depende del agua para el cultivo sino de más elementos, como el sustrato y la solución nutritiva”. (Samperio, 2005). En la actualidad esta definición se usa para describir todas las formas de cultivos sin suelo. Aun cuando literalmente la definición seria trabajo en agua, se han adaptado diferentes formas para el cultivo hidropónico, por ejemplo el desarrollo de hortalizas que dependen de un sustrato. La hidroponía se ha forjado por aportaciones y estudios de varios científicos e investigadores que han desarrollado innovaciones a esta materia. Por lo tanto, es muy importante ver la evolución que tiene la hidroponía en diferentes culturas, dejando muy en claro que hidroponía nunca va a terminar de evolucionar, básicamente porque es completamente empírica y además siempre existen aportaciones de sus practicantes, quienes mejoran.
Hace más de 1,000 años se practicaba la hidroponía empíricamente en chile y en la India. Existen también jeroglíficos egipcios cientos de años antes de cristo, que describen el cultivo de plantas de agua. También en América hay vestigios de hidroponía, específicamente en México. Estos eran jardines en grandes balsas hechas de troncos atados, cubiertos por capas de grava y tierra. Otro ejemplo histórico son los jardines colgantes de babilonia construidos por el rey Nabucodonosor II hacia el año 600 a.C.; cuyo sustrato era simplemente agua (Hidroponía Perú, 2009). La investigación en el mundo sobre el tema ha sido amplia y en 1964 se celebró en Kiev y Moscú la primera conferencia de hidroponía. Mientras que, convocado por la FAO, la UNESCO y la Sociedad Internacional de Horticultura, en 1969 se celebró el Primer congreso Mundial de Hidroponía en las palmas de Gran Canaria. En ambas reuniones se subrayó la importancia que puede tener el cultivo hidropónico en la economía agraria mundial, al constituir un instrumento vital en la vida en la lucha contra el hambre para incrementar la producción agraria en el mundo y aprovechar millones de hectáreas de arenales, pedregales y tierras improductivas. (Samperio, 2005). 2.1 DESCRIPCION Y CARACTERISTICAS Cuando empleamos esta técnica para plantar, las raíces reciben una solución rica en nutrientes necesarios para crecer y de concentraciones equilibradas disuelta en agua. Además, esa solución dispone de todos los elementos químicos esenciales para un buen desarrollo de la planta. De esta forma, la planta puede crecer en una solución mineral únicamente , o en un medio inerte, como puede ser grava, perlita o arena. Esta técnica fue descubierta en el siglo XIX cuando los científicos vieron que las plantas absorben los minerales esenciales por medio de iones inorgánicos disueltos en el agua. En condiciones naturales, el suelo actúa como reserva de nutrientes minerales , pero el suelo en sí no es esencial para que la planta crezca. Cuando los nutrientes minerales de la tierra se disuelven en agua, las raíces de la planta son capaces de absorberlos. Gracias a que las plantas son capaces de incorporar los nutrientes en una solución, no se requiere de un sustrato para que la planta se desarrolle y crezca. Casi cualquier planta puede crecer mediante la técnica de hidroponía, aunque hay algunas que con mayor facilidad y mejores resultados que otras. Los sistemas hidropónicos fueron al principio de tipo “abierto”, puesto que no se tenía en consideración el impacto ambiental que tiene el vertido de los efluentes utilizados en el cultivo. Una vez vieron los impactos que provocaba el vertido de la solución en el medioambiente, se desarrollaron los métodos “cerrados”. Este método se basa en la
-Flor: las flores son solitarias, de color amarillo y pueden ser masculinas, femeninas o hermafroditas. Las masculinas suelen aparecer en primer lugar sobre los entrenudos más bajos, mientras que las femeninas y hermafroditas aparecen más tarde en las ramificaciones de segunda y tercera generación, aunque siempre junto a las masculinas. El nivel de elementos fertilizantes influye en gran medida sobre el número de flores masculinas, femeninas y hermafroditas así como sobre el momento de su aparición. La polinización es entomófila. -Fruto : su forma es variable (esférica, elíptica, aovada, etc.); la corteza de color verde, amarillo, anaranjado, blanco, etc., puede ser lisa, reticulada o estriada. La pulpa puede ser blanca, amarilla, cremosa, anaranjada, asalmonada o verdosa. La placenta contiene las semillas y puede ser seca, gelatinosa o acuosa, en función de su consistencia. Resulta importante que sea pequeña para que no reste pulpa al fruto y que las semillas estén bien situadas en la misma para que no se muevan durante el transporte. 2.4 PARTICULARIDADES DEL CULTIVO El manejo racional de los factores climáticos de forma conjunta es fundamental para el funcionamiento adecuado del cultivo, ya que todos se encuentran estrechamente relacionados y la actuación de uno de estos incide sobre el resto. -Clima: el planta de melón es de climas cálidos y no excesivamente húmedos, de forma que en regiones húmedas y con escasa insolación su desarrollo se ve afectado negativamente, apareciendo alteraciones en la maduración y calidad de los frutos. -Temperatura: Temperaturas críticas para melón en las distintas fases de desarrollo Helada 1ºC Detención de la vegetación Aire 13-15ºC
Suelo 8-10ºC Germinación Mínima 15ºC Óptima 22-28ºC Máxima 39ºC Floración Óptima 20-23ºC Desarrollo Óptima 25-30ºC Maduración del fruto Mínima 25ºC -Humedad: al inicio del desarrollo de la planta la humedad relativa debe ser del 65-75%, en floración del 60-70% y en fructificación del 55-65%. La planta de melón necesita bastante agua en el período de crecimiento y durante la maduración de los frutos para obtener buenos rendimientos y calidad. -Luminosidad: la duración de la luminosidad en relación con la temperatura, influye tanto en el crecimiento de la planta como en la inducción floral, fecundación de las flores y ritmo de absorción de elementos nutritivos. El desarrollo de los tejidos del ovario de la flor está estrechamente influenciado por la temperatura y las horas de iluminación, de forma que días largos y temperaturas elevadas favorecen la formación de flores masculinas, mientras que días cortos con temperaturas bajas inducen el desarrollo de flores con ovarios. Suelo: la planta de melón no es muy exigente en suelo, pero da mejores resultados en suelos ricos en materia orgánica, profundos, mullidos, bien drenados, con buena aireación y pH comprendido entre 6 y 7. Si es exigente en cuanto a drenaje, ya que los encharcamientos son causantes de asfixia radicular y podredumbres en frutos. Es una especie de moderada tolerancia a la salinidad tanto del suelo (CE de 2,2 dS.m-1) como del agua de riego (CE de 1,5 dS.m-1), aunque cada incremento en una unidad sobre la conductividad del suelo dada supone una reducción del 7,5% de la producción. Es muy sensible a las carencias, tanto de micro elementos como de macro elementos.
Existen otros métodos para incrementar la temperatura en el interior del invernadero tras la plantación como es la colocación de bandas de plástico o de una cubierta flotante de film transparente y perforado. 2.4.5 Sistemas de poda Esta operación se realiza con la finalidad de: favorecer la precocidad y el cuajado de las flores, controlar el número y tamaño de los frutos, acelerar la madurez y facilitar la ventilación y la aplicación de tratamientos fitosanitarios. Existen dos tipos de poda: para cultivo con tutor (generalmente hilo de rafia) y para cultivo rastrero. En ambos casos se tiene en cuenta que son los tallos de tercer y cuarto orden los que producen mayor número de flores femeninas, mientras que en el tallo principal sólo aparecen floras masculinas. En cultivo rastrero, cuando las plantas tienen 4-5 hojas verdaderas, se despunta el tallo principal por encima de la segunda o tercera hoja. De cada una de las axilas de las hojas restantes, surgen los tallos laterales que son podados, cuando tienen 5-6 hojas, por encima de la tercera. De las axilas de las hojas restantes nacen nuevas ramas que son fructíferas, siendo opcional la poda de éstas por encima de la segunda hoja más arriba del fruto, cuando haya comenzado a desarrollarse. Normalmente no se pinzan los tallos terciarios, aunque es una práctica aconsejable para frenar su vigor y favorecer la formación de los frutos. Cuando se tutora el melón pueden dejarse dos brazos principales o un solo brazo. 2.4.6 Polinización Las colmenas de abejas se colocaran a razón de al menos una porcada 5000 metros cuadrados, cuando empiece a observarse la entrada en floración del cultivo. Dichas colmenas se disponen en el exterior del invernadero cerca de una apertura y se retirarán cuando se observe que el cuaje está realizado. Para que haya una buena polinización se requiere que la temperatura no descienda de 18ºC, alcanzando unos valores óptimos entre 20 y 21ºC. 2.4.7Fertirrigación El método de riego que mejor se adapta al melón es el riego por goteo, por tratarse de una planta muy sensible a los encharcamientos, con aporte de agua y nutrientes en función del estado fenológico de la planta, así como del ambiente en que ésta se desarrolla (tipo de suelo, condiciones climáticas, calidad del agua de riego, etc.). En cultivo en suelo y en enarenado el establecimiento del momento y volumen de riego vendrá dado básicamente por los siguientes parámetros: Tensión del agua en el suelo (tensión mátrica), que se determinará mediante la instalación de una batería de tensiómetros a distintas profundidades. Tipo de suelo (capacidad de campo, porcentaje de saturación). Evapotranspiración del cultivo. Eficacia de riego (uniformidad de caudal de los goteros). Calidad del agua de riego (a peor calidad, mayores son los volúmenes de agua, ya que es necesario desplazar el frente de sales del bulbo de humedad).
Junto con la sandía es una de las frutas más apetecibles en verano. El melón contiene mucha agua, alrededor de un 85%. 100 g de su pulpa suponen tan solo unas 35 calorías, aporta 8 g de glúcidos, fibra (1%) y escasa cantidad de grasas (0,1 %) y proteínas (0,6 %). Otra de sus virtudes es su elevado contenido en betacaroteno (en el organismo se convierte en vitamina A), y vitaminas C y B9. Con 200 g se cubre más del 80% de las necesidades diarias de vitamina C, el 30% de B9 o ácido fólico y el 20% de betacaroteno. Tanto la vitamina A como la C son antioxidantes y refuerzan el sistema inmunitario. El melón destaca en potasio (330 mg/ 100 g), que explica su efecto diurético y contiene algo de fósforo (21 mg), calcio (6 mg) y magnesio (15 mg). 2.6 BENEFICIOS QUE NOS APORTA EL CULTIVO DEL MELON Su riqueza en agua, potasio, ácido fólico y vitaminas antioxidantes convierte al melón en un alimento ligero y muy saludable. Es depurativo. Reduce la tensión arterial. Para perder peso. Antiinflamatorio. 2.7 CONDICIONES DEL MEDIO AMBIANTE PARA EL CULTIVO. Temperatura. Humedad. Iluminación. Oxigenación. Ventilación. Solución nutriente. Conductividad electrónica. Potencial hidrogeno (ph) solución nutritiva. Manejo preventive de plagas.
3. PRESUPUESTO DE LOS GASTOS POR LA REALIZACION DEL PROYECTO Materiales Precios
Para la realización del estudio se hizo una amplia revisión bibliográfica identificando los atributos y variables de mayor incidencia en el crecimiento de las plantas de un cultivo hidropónico. Una vez identificados los principales factores, se realizó un estudio experimental sobre el crecimiento de las plantas y la incidencia de las variables identificadas. Consultamos y nos enriquecimos de información para llevar a cabo el proyecto de cultivo Hidropónico, averiguamos cuales eran los materiales primordiales para la construcción y el desarrollo del mismo. Por último, se construyó e implementó un modelo estadístico para con el cual establecer de manera mucho más precisa y fundamentada la relación entre las variables respuesta, como lo son el tiempo de germinación y altura de las plantas, por ejemplo, y las variables independientes. Se definieron las siguientes etapas para llevar a cabo la investigación de forma satisfactoria: Revisión Bibliográfica, Desarrollo experimental y Desarrollo del Modelo de cultivo hidropónico.