



















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento ofrece una profunda exploración histórica y teórica sobre la concepción de la personalidad humana. Aprenda sobre la teoría fenomenológica, el efecto halo y la importancia de la imagen personal en el contexto de la psicología. Además, descubra cómo la personalidad se ha definido a lo largo de la historia y cómo se estudia en la actualidad.
Tipo: Apuntes
1 / 27
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Laura Valentina Peniche Gómez Claudia Janeth Zambrano Leal SENA Atender Clientes De Acuerdo Con Procedimiento Del Servicio Técnico Recursos Humanos Madrid, Cundinamarca
Laura Valentina Peniche Gómez Claudia Janeth Zambrano Leal Segundo Trimestre DOCENTE: Mauricio Rivera SENA Atender Clientes De Acuerdo Con Procedimiento Del Servicio Técnico Recursos Humanos Madrid, Cundinamarca
La palabra Personalidad tiene 8 acepciones en la RAE:
El estudio de la personalidad se puede remontar alrededor de un siglo antes de Cristo; desde entonces los griegos se interesaron por personificar diferentes papeles en el drama de dicha cultura, para lo que las personas utilizaban máscaras que cubrían sus rostros; de esta manera les era posible representar distintos estilos de vida diferentes a los propios, sin dejar de ser ellos mismos. Es decir, asumir diferentes personalidades dentro de una misma persona, por lo cual el concepto personalidad se origina del término persona. Años más tarde, Cicerón (106-43, citado por Cerdá, 1985) definió el término personalidad, enfocándose desde cuatro diferentes significados: a) la forma en cómo un individuo aparece frente a las demás personas; b) el papel que una persona desempeña en la vida; c) un conjunto de cualidades que comprenden al individuo; y d) como sinónimo de prestigio y dignidad, mediante el cual se asignaba el término persona de acuerdo con el nivel social al que se perteneciera. Los cuatro significados que históricamente se han dado al concepto de personalidad están relacionados en gran medida con lo anterior, ya que se relaciona con las características de personalidad que se pueden evidenciar en una persona, debido a que en un comienzo se parte de la observación, es decir, la parte externa o superficial de un individuo (máscara)
hasta llegar a tener la capacidad de identificar las características internas del otro. Siguiendo con la época clásica, se dio un auge en la cantidad de significados del concepto de personalidad; según Cerdá (1985) uno de estos conceptos está adherido a la Santísima Trinidad, entendido como algo sustancial y no asumido, es decir, que no se construye, sino que se encuentra en sí mismo, hace parte de su esencia. Por otra parte, en la filosofía medieval se fue perfilando el concepto y de igual manera se involucraron de manera novedosa aspectos éticos y distintivos del individuo, lo que permitió incluir una mayor cantidad de elementos característicos de la persona y no solo aspectos generales. De acuerdo con lo anterior, los primeros teólogos relacionaron los términos persona y esencia, por lo cual Boecio en el siglo VI sintetizó estos dos conceptos para dar origen al término de personalidad, con el que se define a la persona como una sustancia individual, racional y natural. Es ahora cuando se incluye el atributo de la racionalidad, dando así origen a un gran ramillete de definiciones filosóficas, en donde principalmente se encuentra a Santo Tomás de Aquino, quien exalta al individuo por encima de la realidad, pues pensaba que nada podía ser superior a la realidad que el ser posee (Allport, 1970ª). Adicionalmente, en el campo legal también se ha prestado gran atención a este concepto, puesto que no se consideraba persona a alguien que fuera esclavo, es decir, se conocía su existencia, pero esta no tendría dignidad y autoridad sobre sí misma. A este planteamiento le surgieron varias contradicciones, pues los cristianos moralistas insistían que todo hombre era una persona, independientemente de sus oficios, cualidades o actitudes (Allport, 1970b). Sin embargo, en el ámbito social se puede decir que la personalidad es el resultado
Desde entonces, el estudio de la personalidad ha sido planteado desde diferentes ámbitos: genético, social, ambiental, etc. En ese sentido, existen teorías de la personalidad que a su vez, pueden tener múltiples variantes, de acuerdo a los cambios o actualizaciones sugeridas por nuevos autores o estudios. 3.1 TEORIA PSICOANALITICA DE FREUD En la primera década del siglo xx, Freud también desarrolló su teoría psicosexual del desarrollo de la personalidad. Consideraba que cada individuo atraviesa por una serie de etapas oral, anal, fálica, latente y genital y que cada etapa se caracteriza por un conflicto entre la gratificación de los instintos y las limitaciones del mundo externo. Si el niño recibe muy poca o demasiada satisfacción en cualquier etapa, es posible que no sea capaz de pasar fácilmente a la siguiente etapa del desarrollo. La gratificación deficiente o excesiva también puede generar una fijación, o una inversión de una parte de la energía libidinosa en esa etapa, lo que posteriormente genera c onductas que son características del conflicto durante esa etapa en particular. Una de las ideas más controvertidas en la teoría de Freud sobre el desarrollo de la personalidad fue el complejo de Edipo. Freud señaló que durante la etapa
fálica del desarrollo, un chico experimenta un deseo sexual por la madre y hostilidad hacia el padre. La resolución ocurre cuando el chico experimenta el temor de castración por su padre y supera su temor identificándose con él. Freud empleó el término complejo de Electra para definir la experiencia de una chica durante la etapa fálica. Posteriormente, Freud arguyó en contra de que se introdujera ese término en su trabajo “Sexualidad femenina” (Strachey, 1966, p. 194), pues subrayaba un desarrollo análogo en ambos sexos, planteamiento que Freud no podía respaldar. Prefirió el término complejo de castración para la mujer, considerando que su trauma se centraba en su desilusión al descubrir que ya había sido castrada, probablemente por la madre. Además, Freud consideraba que el desarrollo femenino, a diferencia del desarrollo en el chico, que generalmente sólo sigue un curso, podía seguir una de tres líneas diferentes: la primera causa una revolución general en contra de la sexualidad; la segunda hace que la chica se aferre a la esperanza de obtener un pene y la fantasía de ser hombre. Freud señaló que este “complejo de masculinidad” también puede generar la elec ción de una orientación homosexual. Por último, en la tercera línea de desarrollo la chica supera su apego preedípico a su madre y adopta al padre como su objeto amoroso, desarrollando así un apego femenino hacia el padre y una orientación sexual femenina (Strachey, 1966, pp. 229-243). Freud consideraba que su teoría general de la personalidad, su “andamio de la mente”, era su aportación más importante a la psicología. La mente, según su concepción, consistía en tres estructuras separadas pero independientes: id, eg o y superego. El id es completamente
La teoría fenomenológica de la personalidad, a diferencia del psicoanálisis, considera que el ser humano no debe ser comprendido como resultado de conflictos ocultos e inconscientes, sino que tiene una motivación positiva y que, conforme a cómo evoluciona en la vida, el hombre va logrando obtener niveles superiores de funcionamiento, teniendo en cuenta que la persona es responsable de sus propias actuaciones y por ende de las consecuencias que le sobrevienen. Dos de los teóricos importantes de esta compresión de la personalidad son Carl Rogers y Gordon Allport. Carl Rogers consideró que los seres humanos construyen su personalidad cuando se ponen al servicio de metas positivas, es decir, cuando sus acciones están dirigidas a alcanzar logros que tengan un componente benéfico (Morris & Maisto, 2005). Para Rogers, la persona desde que nace viene con una serie de capacidades y potenciales los cuales tiene que seguir cultivando a través de la adquisición de nuevas destrezas; esta capacidad se ha denominado tendencia a la realización; por el contrario, cuando el individuo descuida el potencial innato hay una tendencia a que se vuelva un ser rígido, defensivo, coartado y a menudo se siente amenazado y ansioso. Por su parte, Allport (1940), resaltó la importancia de los factores individuales en la determinación de la personalidad, señaló que debía existir una continuidad motivacional en la vida de la persona, estuvo de acuerdo con Para la evaluación de la personalidad desde este modelo, los teóricos han planteado la utilización de pruebas tales como: Ordenamientos Q, diseñada por William Stephenson en la década de los 50’s, es una prueba proyectiva, pero desde el punto de vista subjetivo proporciona la representación integral de los
puntos fuertes y debilidades de la personalidad de un individuo. Otros instrumentos como la Escala de Autoconcepto de Tennessee, la escala de Autoconcepto para niños de Piers-Harris y los Inventarios de Autoestima de Coopersmith. De manera general, desde este enfoque se tiende a preferir herramientas como los estudios de casos, entrevistas no estructuradas en lugar de pruebas psicológicas de tipo objetivo (Aiken, 2003).
Como indicamos anteriormente al explicar lo que es personalidad, nos referíamos a que la personalidad tiene elementos de origen hereditario y ambiental. Estos aspectos son: temperamento, carácter, comportamiento y conducta 4.1 TEMPERAMENTO El temperamento es el conjunto de las inclinaciones íntimas que brotan de la constitución fisiológica de los individuos 4.2 COMPORTAMIENTO Se denomina como comportamiento todas aquellas reacciones que tienen los seres vivos en relación con el medio en el que se encuentran. Diversos estudios que se han realizado a partir de la etología, psicología y de las ciencias sociales concuerdan en que el comportamiento de un ser vivo está influenciado por todo aquello que ocurre en el entorno. 4.3 CARACTER El carácter , en cambio, es el conjunto de las disposiciones psicológicas que nacen del temperamento , modificado por la educación y el trabajo de la voluntad y consolidado por el hábito
La conducta indica el actuar de un sujeto u animal frente a determinados estímulos externos o internos. En psicología, la conducta humana refleja todo lo que hacemos, decimos y pensamos e indica esencialmente una acción.
5. FACTORES DE LA PERSONALIDAD En el estudio de la personalidad, el modelo de los 5 grandes factores o rasgos de personalidad, «Big Five» en inglés, adopta una estrategia léxica para encontrar esos 5 grandes rasgos o dimensiones de la personalidad. El objetivo de la estrategia léxica en el estudio de la personalidad es buscar a partir de las palabras que utilizamos para describir a los demás, los elementos básicos que forman la personalidad. Tras esta investigación, se extraen 5 grandes dimensiones o factores de personalidad: la extraversión, la agradabilidad o amabilidad, la responsabilidad, el neuroticismo y la apertura a la experiencia. Estas dimensiones dan lugar al acrónimo mnemotécnico OCEAN en inglés. O penness (apertura a la experiencia) C onscience (responsabilidad) E xtroversion (extraversión) A greeableness (agradabilidad/amabilidad) N euroticism (neuroticismo)
exposición y disposición a juzgar por la estética que hemos descrito con anterioridad. En definitiva el cuidado de la imagen personal es importante porque hará que se obtenga un estilo propio, una personalidad y un comportamiento que actúen como ejercicio distintivo en una sociedad donde el cuidado y la proyección que alcanza el valor estético del individuo son esenciales. 6.2 CARACTERISTICAS PERSONALES EN RELACION A LA IMAGEN PERSONAL Veamos ahora, qué características podemos inferir de una persona en relación a la imagen personal que muestra y al cuidado de la misma:
encontramos ante alguien tímido, reservado, que se toma demasiado en serio, o cuyo carácter es introvertido, observaremos que sus elecciones son más planas y neutras: para no llamar la atención.