Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Desafíos y estrategias en la producción de textos académicos, Resúmenes de Alfabetización Informacional

Informe de lectura sobre los desafíos en la producción y escritura de textos académicos en el nivel superior, aportes de: Bazerman (2016), Carlino (2002) y Alvarado y Cortés (2000)

Tipo: Resúmenes

2023/2024

A la venta desde 08/07/2024

sofia-vizcay
sofia-vizcay 🇦🇷

2 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Profesorado de Lengua y Literatura
Concepciones de escritura
Desafíos y estrategias en la producción de textos académicos
Al iniciar los estudios en el nivel superior, los estudiantes nos enfrentamos a un universo
desconocido, muy diferente del nivel secundario. Habitar este nuevo espacio y transitar una
carrera universitaria implica llevar a cabo diversas acciones como, adaptarnos al entorno
universitario y su dinámica, asumir mayor independencia y responsabilidad en el proceso de
aprendizaje, así como lidiar con la carga académica y sus exigencias, entre otros desafíos.
Quizás una de las primeras dificultades que enfrentamos como estudiantes es la lectura y
producción de textos académicos, es por eso que, a partir de la lectura y aportes de los autores,
Bazerman (2016), Carlino (2002) y Alvarado y Cortés (2000), se intentará explicar por qué a los
alumnos ingresantes les resulta dificultoso llevar adelante el proceso de escritura.
Una de las prácticas que más dificultades nos trae a los estudiantes es el proceso de escritura,
como ya anticipó Bazerman (2016): “escribir en la universidad es un trabajo duro”. Esto se debe
a que la escritura de textos académicos conlleva una serie de responsabilidades, como el rigor
académico, la selección de fuentes y su respectiva cita bibliográfica, así como el análisis y
desarrollo del pensamiento crítico, por mencionar solo algunos; todos ellos desconocidos hasta
el momento por los alumnos. En este ámbito, circulan múltiples teorías y perspectivas diversas,
propias de cada disciplina que, como estudiantes iremos adoptando e incorporando a nuestro
pensamiento, como si fuesen un conjunto de lentes mágicas, tal como menciona Bazerman, lo
que nos permitirá identificar y resolver problemáticas y, a su vez, podrían modificar nuestro
pensamiento e ideas.
Por otro lado, en el nivel educativo anterior, es decir, en la secundaria, no es común que los
profesores soliciten este tipo de trabajos. Y en los casos en que lo hacen, los estudiantes
tendemos a reproducir simplemente los textos fuente, sin desarrollar la capacidad de elaborar
producciones propias. A propósito de esto, Alvarado y Cortés (2000), sostienen que se vuelve
necesario realizar un entrenamiento de habilidades y estrategias en lectura y escritura,
primeramente en la secundaria, y que continúe y se profundice en el nivel superior, ya que “(...)
es la etapa en que los jóvenes están en condiciones óptimas, desde el punto de vista de su
desarrollo intelectual y de su motivación, para encarar la lectura y escritura de textos complejos”
(Alvarado y Cortés, 2000, pág. 176).
La mayoría de los alumnos que llegamos a la universidad o institutos, somos conscientes de
que carecemos de recursos, ideas propias y habilidades para enfrentar este tipo de textos.
Estamos acostumbrados a copiar y pegar información sin realmente entenderla bien. A menudo
nos aferramos firmemente a nuestras palabras, limitándonos a realizar cambios superficiales en
nuestros textos. Esta falta de práctica y experiencia puede dificultar nuestra capacidad para
1
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Desafíos y estrategias en la producción de textos académicos y más Resúmenes en PDF de Alfabetización Informacional solo en Docsity!

Profesorado de Lengua y Literatura

Concepciones de escritura

Desafíos y estrategias en la producción de textos académicos

Al iniciar los estudios en el nivel superior, los estudiantes nos enfrentamos a un universo desconocido, muy diferente del nivel secundario. Habitar este nuevo espacio y transitar una carrera universitaria implica llevar a cabo diversas acciones como, adaptarnos al entorno universitario y su dinámica, asumir mayor independencia y responsabilidad en el proceso de aprendizaje, así como lidiar con la carga académica y sus exigencias, entre otros desafíos. Quizás una de las primeras dificultades que enfrentamos como estudiantes es la lectura y producción de textos académicos, es por eso que, a partir de la lectura y aportes de los autores, Bazerman (2016), Carlino (2002) y Alvarado y Cortés (2000), se intentará explicar por qué a los alumnos ingresantes les resulta dificultoso llevar adelante el proceso de escritura. Una de las prácticas que más dificultades nos trae a los estudiantes es el proceso de escritura, como ya anticipó Bazerman (2016): “ escribir en la universidad es un trabajo duro”. Esto se debe a que la escritura de textos académicos conlleva una serie de responsabilidades, como el rigor académico, la selección de fuentes y su respectiva cita bibliográfica, así como el análisis y desarrollo del pensamiento crítico, por mencionar solo algunos; todos ellos desconocidos hasta el momento por los alumnos. En este ámbito, circulan múltiples teorías y perspectivas diversas, propias de cada disciplina que, como estudiantes iremos adoptando e incorporando a nuestro pensamiento, como si fuesen un conjunto de lentes mágicas, tal como menciona Bazerman, lo que nos permitirá identificar y resolver problemáticas y, a su vez, podrían modificar nuestro pensamiento e ideas. Por otro lado, en el nivel educativo anterior, es decir, en la secundaria, no es común que los profesores soliciten este tipo de trabajos. Y en los casos en que lo hacen, los estudiantes tendemos a reproducir simplemente los textos fuente, sin desarrollar la capacidad de elaborar producciones propias. A propósito de esto, Alvarado y Cortés (2000), sostienen que se vuelve necesario realizar un entrenamiento de habilidades y estrategias en lectura y escritura, primeramente en la secundaria, y que continúe y se profundice en el nivel superior, ya que “ (...) es la etapa en que los jóvenes están en condiciones óptimas, desde el punto de vista de su desarrollo intelectual y de su motivación, para encarar la lectura y escritura de textos complejos” (Alvarado y Cortés, 2000, pág. 176). La mayoría de los alumnos que llegamos a la universidad o institutos, somos conscientes de que carecemos de recursos, ideas propias y habilidades para enfrentar este tipo de textos. Estamos acostumbrados a copiar y pegar información sin realmente entenderla bien. A menudo nos aferramos firmemente a nuestras palabras, limitándonos a realizar cambios superficiales en nuestros textos. Esta falta de práctica y experiencia puede dificultar nuestra capacidad para 1

Profesorado de Lengua y Literatura revisar y mejorar nuestras escrituras de manera efectiva. Debido a esto, es comprensible (y hasta esperable), que nuestras primeras producciones sean más bien reproducciones de las lecturas que realizamos en cada asignatura, textos nuevos pero apegados a las palabras textuales que utilizan los autores, sin un proceso de reformulación propio. Seríamos escritores inmaduros/novatos según la clasificación de Scardamalia y Bereiter en Alvarado y Cortés (2000), ya que no se lleva adelante un proceso de conexión entre los conocimientos que ya poseemos, con los conocimientos que se nos presentan como nuevos. Es en la universidad, donde tenemos la oportunidad de aprender a escribir y leer textos académicos de manera efectiva. A lo largo de los años, en la universidad se nos enseñará cómo analizar, interpretar y resumir información de manera crítica y reflexiva. Esto nos ayudará a estar mejor preparados para los desafíos académicos futuros. Como mencionan, Alvarado y Cortés (2000) “(…) esto pareciera ser el espacio para promover el desarrollo de estrategias maduras de escritura, que alienten la apropiación crítica del conocimiento .” Teniendo presente lo anterior, se vuelve menester el entrenamiento en lectura y escritura, evitar la procrastinación y no dejar el proceso de escritura para otro momento. En este sentido y, a medida que uno va avanzando en su disciplina, podrá ir presentando sus ideas, dando vida a su propia voz, una voz productiva, fruto de un análisis crítico de los textos, volviéndonos progresivamente escritores maduros, transformando el conocimiento desde una perspectiva retórica, con nuevos aportes a la disciplina y, teniendo conciencia de lo que otros ya han escrito, contraponiéndolo con nuestras ideas. Tal como sostiene Carlino (2002), “ (...) al escribir desarrolla un proceso dialéctico entre su conocimiento y las exigencias retóricas para producir un texto adecuado”. Es esencial reconocer la importancia de desarrollar habilidades de escritura y revisión más profundas para poder comunicar nuestras ideas de manera clara y coherente en un contexto académico y profesional. A modo de cierre, consideramos que es necesario para el estudiante de nivel superior aprovechar los espacios curriculares para acercarse cada vez más a los textos académicos, desarrollar estrategias de escritura y reformulación, e ir incorporando recursos. Esto nos permitirá construir conocimiento, poner en práctica y relacionar conceptos propios de la disciplina que estudiamos. Por parte de los espacios curriculares es esencial enseñar a los alumnos a revisar constantemente lo escrito ya que, para poder ser parte de una comunidad discursiva es fundamental escribir con conciencia retórica, reexaminando lo producido; lo que a su vez nos permitirá apropiarnos del conocimiento y desarrollar un pensamiento crítico propio. 2