Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

DERMATOLOGIA LINFOMAS CUTANEOS, Diapositivas de Dermatología

Clase sobre los linfomas cutaneos

Tipo: Diapositivas

2018/2019

Subido el 19/05/2019

Lovemed
Lovemed 🇵🇾

5

(2)

6 documentos

1 / 33

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad del Pacifico
Facultad de Medicina
Cátedra de Dermatología
LINFOMA
CUTÁNEO
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21

Vista previa parcial del texto

¡Descarga DERMATOLOGIA LINFOMAS CUTANEOS y más Diapositivas en PDF de Dermatología solo en Docsity!

Universidad del Pacifico

Facultad de Medicina

Cátedra de Dermatología

LINFOMA

CUTÁNEO

Que es un linfoma?

  • (^) Los linfomas son un conjunto de neoplasias

hematológicas que se desarrollan en el sistema linfático,

a partir de los glóbulos blancos (linfocitos), que forman

parte del sistema inmunitario del cuerpo humano.

Los dos tipos principales de linfoma son: el linfoma de

Hodgkin y el linfoma no Hodgkin

Linfoma cutáneo primario

Los linfomas primarios de la piel se caracterizan por

proliferación clonal de linfocitos T o B no ganglionares, y rara

vez de células asesinas naturales (NK).

En la piel se manifiestan por manchas, placas o tumores; los

primarios avanzan desde enfermedad local hacia sistémica

Junto con los linfomas del tubo digestivo, son los

linfomas extraganglionares más frecuentes

Afecta a personas mayores de 50 años

Predominio en varones (2:1)

Alrededor del 65% de los linfomas cutáneos son de

células T, 25% son de células B y el resto es de tipo no

definidos o poco frecuentes

Linfoma cutáneo primario

Epidemiología

LINFOMA CUTANEO DE CELULAS T

(LCCT)

 Procesos linfoproliferativos malignos que se desarrollan en la piel.

 Origen desconocido

 Con invasión de la dermis y de la hipodermis

Es un linfoma cutáneo multifocal de linfocitos T auxiliares con

epidermotropismo particular.

Es el mas frecuente de los LCCT

Se caracteriza por un cuadro indolente generalmente de meses a

años

Epidemiología

Predomina en varones de 40 a 60 años de edad. La supervivencia

sin tratamiento es de 9 a 10 años de edad.

Su riesgo de padecer aumenta con el consumo de alcohol o tabaco.

De etiología desconocida, pero asociadas a virus como el del

Epstein Barr y el citomegalovirus

MICOSIS FUNGICA

La fase infiltrativa o de papulo-placas

MICOSIS FUNGICA

La fase tumoral

MICOSIS FUNGICA

Consiste en parches y placas

circunscritos, con proliferación de

linfocitos T neoplásicos, siguiendo un

patrón similar al de la enfermedad de

Paget.

Predomina en adultos jóvenes varones.

Se localiza preferentemente en las

extremidades, acompañadas de prurito

y adenopatías

Por lo general es una placa

psoriasiforme única y de crecimiento

lento.

MICOSIS FUNGICA: Reticulosis Pagetoide

En este linfoma indolente, la piel

de los pliegues axilares e

inguinales se torna laxa y

redundante.

La dermis reticular se infiltra con

linfocitos pequeños e histiocitos

mononucleares caracteristicos,

algunos con una disposición en

corona de guirnaldas y algunos

otros con linfofagocitosis; se

produce elastofagocitosis con

disminución de las fibras elásticas

en la dermis.

MICOSIS FUNGICA: Piel laxa granulomatosa

Hematología. Eosinofilia, 6 a 12%, la cual puede aumentar a
50%. Capa leucocítica: linfocitos T circulantes anormales (del
tipo de célula de la micosis) e incremento de los leucocitos (
000/μl).

MICOSIS FUNGICA: Diagnostico

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

  • Eccema
  • Dermatitis de contacto
  • Acantosis nigrans
  • Eritema anular
  • Pitiriasis rosada

Este síndrome es una variante especial infrecuente de MF que se

caracteriza por eritrodermia general, linfadenopatía periférica e

infiltrados celulares de linfocitos atípicos (células de Sézary) en piel y

sangre.

Personas >60 años de edad y es más frecuente en varones que en

mujeres.

SINDROME DE SÉZARY

Histología

  • Los ganglios linfáticos quizá contengan

células inflamatorias inespecíficas

(linfadenopatía dermatofítica) o puede

haber un reemplazo completo del

patrón nodal por células de Sézary

  • Puede haber leucocitosis moderada o

un recuento leucocítico normal. La capa

leucocítica contiene 15 a 30% de

linfocitos atípicos (células de Sézary).

SINDROME DE SÉZARY

El diagnóstico se basa en tres características:

eritrodermia,

linfadenopatía generalizada

incremento del recuento de linfocitos atípicos en la capa leucocítica.

Cabe observar que cualquier dermatitis exfoliativa puede parecerse al

síndrome de Sézary.

SINDROME DE SÉZARY