Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Derechoshumanosen tipología, Monografías, Ensayos de Derechos Humanos

Trabajo de manual Derecho humanos

Tipo: Monografías, Ensayos

2024/2025

Subido el 08/07/2025

lila-nery
lila-nery 🇻🇪

18 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Para diseñar un Manual de Higiene y Seguridad Industrial para CVG BAUXILUM, es
fundamental basarse en la normativa legal venezolana vigente, principalmente la Ley Orgánica
de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT), y alinear los
procedimientos con los principios de la norma ISO 45001.
A continuación, se detallan las normativas y procedimientos esenciales, fundamentados en la
legislación y jurisprudencia venezolana:
I. Marco Normativo Legal Venezolano en Higiene y Seguridad Industrial
La principal normativa que rige la higiene y seguridad industrial en Venezuela es la Ley
Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT). Esta ley
establece los derechos y deberes de empleadores y trabajadores en materia de seguridad y salud
en el trabajo, así como las bases para la formulación de políticas y programas.
1.
Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT):
Esta ley es el pilar fundamental de la higiene y seguridad industrial en
Venezuela. Las sentencias judiciales reiteran que el cumplimiento de la
normativa de higiene y seguridad industrial se enmarca en las disposiciones de
la LOPCYMAT.
Obligaciones del Empleador: La jurisprudencia del Tribunal Supremo de
Justicia (TSJ) ha establecido que el empleador debe asegurar condiciones de
salud, higiene y seguridad laboral, lo que incluye:
Capacitación e Instrucción: Capacitar e instruir a los trabajadores
sobre los posibles riesgos de trabajo a los que están expuestos en sus
cargos y departamentos. Esto implica la realización de charlas de
capacitación sobre políticas de seguridad y salud ocupacional y la
entrega de manuales de seguridad y salud ocupacional Fuente, Fuente.
Dotación de Equipos de Protección Personal (EPP): Suministrar
oportunamente todos los equipos de protección personal y los
implementos de trabajo necesarios para la ejecución de las tareas
encomendadas Fuente, Fuente. La falta de dotación de EPP,
especialmente en ambientes riesgosos, constituye una inobservancia de
la normativa Ver sentencia de la Sala Social del TSJ del 20/12/2012,
expediente: 11-972.
Notificación y Advertencia de Riesgos: Advertir e informar a los
trabajadores de los riesgos generales y específicos a que están expuestos
por la naturaleza de la operación de la planta Fuente, Fuente.
Diseño e Implementación de Políticas y Planes: Procurar el diseño
de políticas y la implementación de planes de seguridad e higiene
industrial para alcanzar la optimización del medio ambiente de trabajo
Fuente, Fuente.
Comité de Seguridad y Salud Laboral: La existencia, constitución y
funcionamiento de un comité de seguridad industrial es una obligación
del empleador Ver sentencia de la Sala Social del TSJ del 25/07/2016,
expediente: 13-1735.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Derechoshumanosen tipología y más Monografías, Ensayos en PDF de Derechos Humanos solo en Docsity!

Para diseñar un Manual de Higiene y Seguridad Industrial para CVG BAUXILUM, es fundamental basarse en la normativa legal venezolana vigente, principalmente la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT), y alinear los procedimientos con los principios de la norma ISO 45001. A continuación, se detallan las normativas y procedimientos esenciales, fundamentados en la legislación y jurisprudencia venezolana: I. Marco Normativo Legal Venezolano en Higiene y Seguridad Industrial La principal normativa que rige la higiene y seguridad industrial en Venezuela es la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT). Esta ley establece los derechos y deberes de empleadores y trabajadores en materia de seguridad y salud en el trabajo, así como las bases para la formulación de políticas y programas.

Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) :  Esta ley es el pilar fundamental de la higiene y seguridad industrial en Venezuela. Las sentencias judiciales reiteran que el cumplimiento de la normativa de higiene y seguridad industrial se enmarca en las disposiciones de la LOPCYMAT.  Obligaciones del Empleador : La jurisprudencia del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) ha establecido que el empleador debe asegurar condiciones de salud, higiene y seguridad laboral, lo que incluye:  Capacitación e Instrucción : Capacitar e instruir a los trabajadores sobre los posibles riesgos de trabajo a los que están expuestos en sus cargos y departamentos. Esto implica la realización de charlas de capacitación sobre políticas de seguridad y salud ocupacional y la entrega de manuales de seguridad y salud ocupacional Fuente, Fuente.  Dotación de Equipos de Protección Personal (EPP) : Suministrar oportunamente todos los equipos de protección personal y los implementos de trabajo necesarios para la ejecución de las tareas encomendadas Fuente, Fuente. La falta de dotación de EPP, especialmente en ambientes riesgosos, constituye una inobservancia de la normativa Ver sentencia de la Sala Social del TSJ del 20/12/2012, expediente: 11-972.  Notificación y Advertencia de Riesgos : Advertir e informar a los trabajadores de los riesgos generales y específicos a que están expuestos por la naturaleza de la operación de la planta Fuente, Fuente.  Diseño e Implementación de Políticas y Planes : Procurar el diseño de políticas y la implementación de planes de seguridad e higiene industrial para alcanzar la optimización del medio ambiente de trabajo Fuente, Fuente.  Comité de Seguridad y Salud Laboral : La existencia, constitución y funcionamiento de un comité de seguridad industrial es una obligación del empleador Ver sentencia de la Sala Social del TSJ del 25/07/2016, expediente: 13-1735.

Exámenes Médicos : Realización de exámenes pre-empleo y pre- vacacionales Ver sentencia de la Sala Social del TSJ del 25/07/2016, expediente: 13-1735.  Información por Escrito : Suministro de información por escrito de los principios de prevención de las condiciones inseguras e insalubres Ver sentencia de la Sala Social del TSJ del 13/12/2018, expediente: 15-1188.  Sanciones por Incumplimiento : La inobservancia de las normas de higiene y seguridad industrial puede acarrear multas significativas, y la falta de cumplimiento puede configurar un hecho ilícito por parte del empleador, dando lugar a indemnizaciones por accidentes o enfermedades laborales Fuente, Fuente.

Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo (2006) :  El Artículo 232 de este reglamento establece la existencia de Unidades de Supervisión adscritas a la Inspectoría del Trabajo en cada Estado. Estas unidades tienen la función de inspeccionar o supervisar el cumplimiento de la normativa sobre condiciones de trabajo, empleo, seguridad social e higiene y seguridad industrial. Las inspecciones pueden ser resultado de una planificación, denuncias detalladas o actuaciones de oficio ante la inminencia de riesgos graves para la vida y salud de los trabajadores Ver Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo. 2006. II. Procedimientos Clave para el Manual de Higiene y Seguridad Industrial (Alineados con LOPCYMAT e ISO 45001) El manual debe ser un documento vivo que guíe las acciones de la empresa en materia de seguridad y salud ocupacional. Basándose en la normativa venezolana y los principios de ISO 45001, los procedimientos deben abordar los siguientes aspectos: A. Identificación de Riesgos y Evaluación de Peligros Este es el primer paso fundamental para cualquier programa de seguridad.  Procedimiento :  Recopilación de Información : Identificar todas las actividades, procesos, equipos, sustancias y lugares de trabajo que puedan generar riesgos.  Análisis de Peligros : Determinar los peligros asociados a cada actividad (físicos, químicos, biológicos, ergonómicos, psicosociales, mecánicos, eléctricos, etc.).  Evaluación de Riesgos : Cuantificar la probabilidad y la severidad de los daños que pueden causar los peligros identificados. Esto implica considerar la exposición de los trabajadores, la frecuencia de las tareas y la eficacia de los controles existentes.  Documentación : Registrar todos los peligros identificados, los riesgos evaluados y las medidas de control propuestas.  Revisión Periódica : Establecer un cronograma para la revisión y actualización de la identificación y evaluación de riesgos, especialmente después de incidentes, cambios en los procesos o introducción de nuevas tecnologías.

Formación y Simulacros : Capacitar al personal en los planes de emergencia y realizar simulacros periódicos para probar la efectividad de los planes y la preparación del personal.  Primeros Auxilios y Atención Médica : Establecer protocolos para la atención de primeros auxilios y la evacuación de heridos, asegurando la existencia de personal capacitado y recursos adecuados (ej., enfermería en el centro de trabajo, como se menciona en la jurisprudencia Ver sentencia de la Sala Social del TSJ del 25/07/2016, expediente: 13-1735).  Comunicación de Emergencias : Establecer canales de comunicación interna y externa para alertar a las autoridades y al personal. E. Mejora Continua del Sistema de Gestión de Seguridad La ISO 45001 enfatiza la mejora continua.  Procedimiento :  Auditorías Internas : Realizar auditorías periódicas para evaluar la conformidad del sistema de gestión con la normativa interna, la LOPCYMAT y la ISO 45001.  Investigación de Incidentes y Accidentes : Establecer un procedimiento para investigar todos los incidentes, accidentes y enfermedades ocupacionales, identificando sus causas raíz y tomando acciones correctivas y preventivas.  Revisión por la Dirección : La alta dirección debe revisar periódicamente el desempeño del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo para asegurar su idoneidad, adecuación y eficacia.  Indicadores de Desempeño : Establecer indicadores clave de desempeño (KPIs) para monitorear la efectividad de los programas de seguridad y salud.  Acciones Correctivas y Preventivas : Implementar acciones para corregir no conformidades y prevenir su recurrencia, así como para mejorar proactivamente el sistema. F. Comité de Seguridad y Salud Laboral La constitución y funcionamiento de este comité es una obligación legal en Venezuela.  Procedimiento :  Conformación : Establecer el comité con representantes de la empresa y de los trabajadores, según lo estipulado en la LOPCYMAT.  Funciones : Definir claramente las funciones del comité, que incluyen la participación en la elaboración y seguimiento de los programas de seguridad, la investigación de accidentes, la promoción de la cultura preventiva y la supervisión del cumplimiento de la normativa.  Reuniones Periódicas : Establecer un calendario de reuniones regulares y mantener actas de las mismas. G. Exámenes Médicos OcupacionalesProcedimiento :  Exámenes Pre-empleo : Realizar exámenes médicos a los nuevos ingresos para determinar su aptitud para el puesto de trabajo y establecer una línea base de su estado de salud Ver sentencia de la Sala Social del TSJ del 25/07/2016, expediente: 13-1735.

Exámenes Periódicos : Realizar exámenes médicos periódicos para monitorear la salud de los trabajadores y detectar posibles efectos de la exposición a riesgos laborales.  Exámenes Post-ocupacionales : Realizar exámenes al finalizar la relación laboral.  Confidencialidad : Garantizar la confidencialidad de la información médica de los trabajadores. III. Consideraciones Adicionales para CVG BAUXILUM Dado que CVG BAUXILUM es una empresa del sector industrial, el manual debe prestar especial atención a:  Riesgos Específicos del Sector : Identificar y gestionar los riesgos inherentes a la extracción y procesamiento de bauxita, como exposición a polvos, ruido, vibraciones, manejo de maquinaria pesada, trabajo en altura, espacios confinados, riesgos químicos, etc.  Programas de Vigilancia Epidemiológica : Implementar programas específicos para la vigilancia de la salud de los trabajadores expuestos a riesgos particulares, como enfermedades respiratorias por exposición a polvos.  Gestión de Contratistas : Establecer procedimientos para asegurar que los contratistas que operan en las instalaciones de CVG BAUXILUM cumplan con las mismas normativas y estándares de seguridad. Este manual debe ser un documento dinámico, revisado y actualizado constantemente para asegurar su pertinencia y eficacia en la protección de la salud y seguridad de los trabajadores de CVG BAUXILUM, en estricto apego a la normativa venezolana y los principios de la ISO 45001.