Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Derechos vulnerados en Colombia - Conflicto Armado interno, Monografías, Ensayos de Derecho Constitucional

En este trabajo se realizará un recuento historico de algunos eventos relevantes del ultimo siglo y se realizará un analisis de los derechos vulnerados en nuestro país

Tipo: Monografías, Ensayos

2018/2019

Subido el 19/08/2019

andres-felipe-rojas-vanegas
andres-felipe-rojas-vanegas 🇨🇴

3.7

(3)

5 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
DERECHOS VULNERADOS EN COLOMBIA - CONFLICTO ARMADO
COLOMBIANO
CD. ANDRÉS FELIPE ROJAS VANEGAS
ESCUELA MILITAR DE CADETES GENERAL JOSÉ MARÍA CÓRDOVA
FACULTAD CIENCIAS MILITARES
DERECHO OPERACIONAL
BOGOTÁ D.C. – COLOMBIA
2019
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Derechos vulnerados en Colombia - Conflicto Armado interno y más Monografías, Ensayos en PDF de Derecho Constitucional solo en Docsity!

DERECHOS VULNERADOS EN COLOMBIA - CONFLICTO ARMADO

COLOMBIANO

CD. ANDRÉS FELIPE ROJAS VANEGAS

ESCUELA MILITAR DE CADETES GENERAL JOSÉ MARÍA CÓRDOVA

FACULTAD CIENCIAS MILITARES

DERECHO OPERACIONAL

BOGOTÁ D.C. – COLOMBIA

DERECHOS VULNERADOS EN COLOMBIA - CONFLICTO ARMADO

COLOMBIANO

“Colombia es un estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general”, es esta la definición que la asamblea nacional constituyente, en nombre del pueblo colombiano, construyó y expresó en la constitución política de 1991; esta definición de lo qué es nuestro país será el punto de partida para para desarrollar este ensayo, dándole un enfoque un poco más cercano al derecho constitucional, pero que es imposible evitar darle ya que hablaremos sobre los derechos fundamentales que más se vulneran en Colombia.

Dentro de la definición anteriormente citada, se menciona que Colombia es un estado social de derecho, lo que significa que posee un ordenamiento jurídico en pos de asegurar la dignidad humana, y para poder lograr esto, se integraron los derechos que todos tenemos sin distinción alguna por el hecho de ser seres humanos, los Derechos Humanos, creados mediante la declaración universal de los Derechos Humanos de 1948, la cual establecía 30 derechos que eran básicos para dar una vida digna a todo ser humano.

Pero aunque el estado colombiano tenga como objetivo hacer valer la dignidad humana desde 1991, aún no ha podido lograrlo por completo, es cierto que ha avanzado mucho, pero aún hay lugares del territorio colombiano que no han podido asegurar al cien por ciento, por diferentes factores, ya sean: corrupción, los grupos armados ilegales, la desigualdad social, la mala administración, el amplio territorio nacional y otros factores que vulneran derechos en nuestro país.

En este ensayo voy a centrarme en los que, a mi criterio, son los derechos que más se han vulnerado en nuestro país, y para lograr esto, haré un recuento sobre los hechos históricos del último siglo, abarcando temas tales como el período de la violencia entre los partidos predominantes del momento, sus repercusiones en aspectos como el social y el político en nuestro país.

En el siglo XX, mientras que en Europa as potencias globales se enfrentaban en los que fue los conflictos bélicos más grandes y más relevantes de toda la historia universal, en Colombia se llevaba a cabo un conflicto interno fundado en la intolerancia hacia la afiliación política de los colombianos, el conflicto entre los Conservadores y los Liberales, el cual comenzó aproximadamente en 1946, donde las elecciones presidenciales dieron como ganador al Dr. Mariano Ospina, el cual para esa época era el representante del partido Conservador en Colombia, el Dr Ospina intentó resolver de cierta forma las diferencias que existían entre ambos partidos, dándole puestos a los representantes del partido liberal, pero al no lograrlo en todos los lugares del territorio nacionales estimados se generaron disputas en el país por parte de los simpatizantes de dicho partido, el cual generó más manifestaciones de violencia por parte de ambos partidos.

La guerrilla de las FARC, la más grande y poderosa del país, se vio tan acabada, que decidió irse a diálogos de paz con el estado colombiano, demostrando así gran superioridad estratégica y armamentística del estado colombiano frente a la guerrilla, dando vías para el fin de este conflicto que tanto daño ha hecho a nuestro país.

Terminado ya ese breve resumen de los eventos que sucedieron en nuestro país durante su último siglo, ya puede darse cuenta, cuál son los derechos vulnerados en nuestro país, debido a la triste gran relevancia que tuvo este aberrante hecho en tierra colombiana, así que considero que es necesario ya responder a la pregunta inicial de este ensayo; ¿Cuál es el derecho más vulnerado en Colombia?

Los derechos que más se vulneraron en esta época de violencia en Colombia, fuero la vida, la libertad (en varios tipos), la propiedad privada y la vida digna, ya que de ambos bandos se les cegó la vida a personas beligerantes y no combatientes, los grupos políticos restringían libertad a las personas e imponían creer en sus convicciones políticas, y las extorsiones y desplazamientos forzados por parte de las guerrillas vulneran la propiedad privada. Así que en conclusión, en Colombia se vulneran muchos derechos, pero con el transcurso de los años, se ha mejorado dicha problemática, gracias a la excelente labor de las FFMM y del estado colombiano, acabando poco a poco con este conflicto armado que hemos vivido durante casi más de 50 años