



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Los derechos de los animales no humanos
Tipo: Resúmenes
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Número de cédula
Apellidos CAZAR MENDOZA Nombres DOMENICA FERNANDA Correo electrónico dfcazar@uce.edu.ec Asignatura EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA Semestre PRIMERO Fecha de entrega 14 de Agosto del 2023 Título del trabajo Ensayo sobre los derechos de los animales Docente Dra. Susana Gallo
Declaración del Estudiante:
planes de estudio nivel básico y superior con materias que inculcaran el respeto por la naturaleza y todos sus habitantes, tal distinción no tendría que hacerse. Preocuparnos por nuestro medio ambiente no es privilegio de algunos, es tarea de todos. DESARROLLO La declaración universal de los derechos de los animales fue firmada en Londres un 23 de septiembre de 1977 y adoptada por la Liga Internacional de los Derechos del Animal y las Ligas Nacionales afiliadas en la Tercera reunión sobre los derechos del animal, celebrada en Londres del 21 al 23 de septiembre de 1977. Fue aprobada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO), y posteriormente por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Los derechos de los animales no humanos son un conjunto de principios éticos y legales que buscan reconocer y proteger los intereses y el bienestar de las especies animales distintas a la humana. Aunque existe una variedad de opiniones y enfoques en este tema, aquí hay algunos de los derechos de los animales no humanos que se discuten y promueven: derecho a la vida, derecho a no ser sometido a sufrimiento innecesario, derecho a la libertad y el habitad natural, derecho a no se explotado, derecho a una consideración ética, derecho a la atención médica y el cuidado, derecho a la igualdad de consideración y derecho a la no discriminación. (Andrade, 2022) Este enfoque se basa en la idea de que los animales poseen una capacidad para experimentar dolor, sufrimiento y placer de manera similar a los seres humanos, y por lo tanto, merecen consideración ética y legal. Los defensores de los derechos de los animales argumentan que, independientemente de su especie, los animales merecen ser tratados con respeto y consideración, y que no deberían ser sometidos a sufrimientos innecesarios. (Castillo, 2011)
Algunos de los conceptos clave en esta discusión incluyen: Bienestar animal: Lo cual se refiere a la calidad de vida y al estado emocional de los animales en su entorno. Implica proporcionarles condiciones que les permitan expresar sus comportamientos naturales, acceder a agua y alimentos adecuados, y evitar sufrimientos innecesarios. Derechos animales: Este término se refiere a la idea de que los animales tienen derechos inherentes, similares a los derechos humanos, que deben ser reconocidos y protegidos. Estos derechos podrían incluir el derecho a no ser sometidos a tortura, crueldad o explotación. Liberación animal: Esta perspectiva busca la liberación completa de los animales de la servidumbre humana, incluyendo la abolición de la cría industrial, la experimentación en animales y otras formas de explotación animal. Abolicionismo vs. Bienestarismo: Hay dos enfoques principales en la defensa de los derechos de los animales. El abolicionismo aboga por la abolición completa de la explotación animal, mientras que el bienestarismo busca mejorar las condiciones en las que los animales son explotados sin necesariamente cuestionar la explotación en sí. Legislación y derechos legales: En varios países, se han promulgado leyes y regulaciones que buscan proteger el bienestar de los animales. Estas leyes pueden abordar aspectos como la cría, el transporte y el sacrificio de animales, así como la prohibición de prácticas crueles. En resumen, la discusión sobre los derechos de los animales no humanos es un reflejo de nuestra evolución ética y nuestra comprensión en constante cambio de
atmósfera, estos impuesto fueron creados y publicados para darle el local que se merecen los animales en el globo y corregir sus condiciones de historia ya estamos harto separado de organismo capaces de atesorar con todos los impuesto establecidos es por esto que como corporación tenemos un reto muy voluminoso pues es nuestra admisión ingerir las medidas necesarias para mejorar el trato y condiciones de todos los animales sin arrinconar que la aportación de cada uno de nosotros es harto valiosa y puede hacer una diferencia muy grande.
Andrade, A. (5 de Mayo de 2022). Obtenido de https://proteccionderechosquito.gob.ec/2022/05/05/14318877/ Castillo, D. (6 de Abril de 2011). Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo. Obtenido de https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/icshu/n2/e3.html https://www.boe.es/biblioteca_juridica/anuarios_derecho/abrir_pdf.php?id=ANU-F- 1990 - 10054300558 http://dspace.uces.edu.ar:8180/jspui/bitstream/123456789/707/1/Derechos_de_los_animales. pdf https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo= https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/9788416402212.pdf https://www.redalyc.org/journal/5602/560259707003/560259707003.pdf