Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Derecho Prehispánico: Sistemas Legales Azteca y Maya, Ejercicios de Historia del Derecho

Derecho dentro las culturas y como se desarrollo el derecho en las culturas prehispánicas

Tipo: Ejercicios

2019/2020

Subido el 26/10/2020

yesly.lopez
yesly.lopez 🇲🇽

2 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
El concepto de derecho prehispánico:
El derecho prehispánico es un concepto que engloba todas las leyes y sistemas judiciales que
aplicaban las antiguas civilizaciones americanas antes de la llegada de los europeos al continente.
Este derecho era usado con un propósito similar al derecho actual: mantener el orden social y
evitar conflictos internos dentro de las comunidades.
Los sistemas de derecho de la antigüedad no eran tan complejos como los actuales, pero en
muchos casos sí existían cortes en donde se presentaban los casos para ser estudiados por jueces.
Las civilizaciones que más desarrollaron su sistema de derecho fueron las más grandes de
Mesoamérica.
Entre las civilizaciones más avanzadas en cuanto al derecho prehispánico destacan: la cultura
olmeca, la civilización azteca, la cultura maya y la población de la gran ciudad de Teotihuacán.
Se tiene poco registro del derecho impartido por la civilización inca, pues no tenían un sistema de
escritura concreto y mucha información se perdió con el tiempo.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Derecho Prehispánico: Sistemas Legales Azteca y Maya y más Ejercicios en PDF de Historia del Derecho solo en Docsity!

El concepto de derecho prehispánico:

El derecho prehispánico es un concepto que engloba todas las leyes y sistemas judiciales que aplicaban las antiguas civilizaciones americanas antes de la llegada de los europeos al continente. Este derecho era usado con un propósito similar al derecho actual: mantener el orden social y evitar conflictos internos dentro de las comunidades. Los sistemas de derecho de la antigüedad no eran tan complejos como los actuales, pero en muchos casos sí existían cortes en donde se presentaban los casos para ser estudiados por jueces. Las civilizaciones que más desarrollaron su sistema de derecho fueron las más grandes de Mesoamérica. Entre las civilizaciones más avanzadas en cuanto al derecho prehispánico destacan: la cultura olmeca, la civilización azteca, la cultura maya y la población de la gran ciudad de Teotihuacán. Se tiene poco registro del derecho impartido por la civilización inca, pues no tenían un sistema de escritura concreto y mucha información se perdió con el tiempo.

Estas leyes fueron distintas de las europeas, y la civilización maya daba un nombre a su sistema legislativo: Tlamelahuacachinaliztli, que significa “justicia; enderezar aquello que está torcido”. Historia La civilización maya existió por dos milenios antes de la llegada de los españoles en el siglo XVI. Se expandieron a lo largo de toda Centroamérica y se cree que tuvieron contacto con las civilizaciones que habitaban la parte norte de Mesoamérica mediante relaciones comerciales. Muy poco se supo acerca de la manera en la que los mayas vivían hasta hace relativamente poco tiempo, gracias al avance que se ha logrado en descifrar los jeroglíficos y dibujos que datan de la época. La historia de los mayas y su avance histórico nunca siguió un camino definido. Con el pasar del tiempo, muchas de sus ciudades avanzaban tecnológicamente y crecían, para luego colapsar y repetir el proceso nuevamente. La influencia de cada ciudad para la civilización también variaba dependiendo de la época histórica. Sin embargo, el período que se expande desde el año 250 hasta el 900 de la era actual fue el más próspero para esta civilización. Eran regidos por líderes de dinastías, que permitieron un crecimiento poblacional, cultural y artístico bastante rico, lo que favoreció profundamente a la civilización. Cuando los españoles llegaron a Centroamérica, los estados mayas tenían un nivel de organización mucho menor al que una vez alcanzaron, con ciudades descentralizadas y una falta de rumbo. Legislación maya Las leyes de los mayas eran aprobadas por el halach uinic, o líder supremo. En caso de no existir uno en el momento, el concejo de la ciudad era el encargado de hacerlo. Los jefes locales de las aldeas eran los responsables de hacer cumplir las leyes. Las legislaciones no se limitaban al derecho criminal, había leyes para todos los ámbitos de la vida en la civilización maya. Por ejemplo, las leyes familiares dictaban que las mujeres debían casarse a los 16 o 17 años y era tradición que la pareja fuese escogida por un

tercero. Por ley, los padres debían educar a sus hijos. Sin embargo, los niños convivían entre sí en dormitorios locales y regresaban a casa para trabajar con sus padres. Los mayas legislaron también derechos para la propiedad, y los sistemas se asemejaban a los que se usaron en la época de la colonia en América. Los nobles tenían tierras en donde trabajaban los menos pudientes, y estos últimos tenían pequeñas parcelas donde vivían. Las guerras también tenían sus legislaciones. El jefe de la civilización tenía un líder militar a su lado con quien tomaba las decisiones en las batallas. Durante la guerra, los jefes locales debían enviar tropas de sus aldeas para luchar contra otras civilizaciones. Derecho El derecho maya era ejercido de manera bastante estricta. Se sabe que no tenían cárceles, y los crímenes eran castigados severamente, dependiendo de su seriedad. Una de las razones por las que es tan complicado saber con certeza cómo actuaban los mayas en sus juicios es la falta de material escrito en estos. Los juicios se llevaban a cabo en público y no se mantenía información acerca de estos en papel o piedra. Todos los testigos eran obligados a jurar la veracidad de su testimonio y, según algunos registros históricos, es válido creer que existían personas que actuaban de manera similar a los abogados de hoy en día. Sin embargo, no se sabe con certeza si esto fue así. El juicio era llevado a cabo por el mismo jefe local de la aldea o localidad en la que se llevase a cabo el juicio. Era este quien evaluaba los acontecimientos, determinaba si existió intencionalidad o no al momento de que se cometiese la acción y, con base en esto, ejercía un castigo pertinente al acusado. Delitos mayas Bajo el sistema legal de los mayas, los delitos eran castigados con ardua severidad. Asesinato, violación, incesto, incendios provocados y actos que se consideraba pudiesen ofender a los dioses, eran castigados con la muerte. Sin embargo, es importante destacar que el sistema legal de los mayas tomaba en consideración los actos que no fuesen intencionales. En caso de definir un asesinato como intencional, el asesino era condenado

  • https://juridicointernacional.wordpress.com/tag/derecho-prehispanico/
  • LIBRO: EL DERECHO DE LOS AZTECAS JOSEF KOHLER/ INTRODUCCIÓN A LAHISTORIA DEL PENSAMIENTO JURÍDICO EN MÉXICO JAVIER DE CERVANTES Y ANAYA/ TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DELDISTRITO FEDERAL/ DIRECCIÓN GENERAL DE ANALES DE JURISPRUDENCIA Y BOLETÍN JUDICIAL