¡Descarga Derecho Fiscal I: Índice General y Temas de Estudio y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Derecho Privado Internacional solo en Docsity!
Pág. 1
INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS SINDICALES
Y DE ADMINISTRACIÒN PÚBLICA
DE LA F.S.T.S.E.
LICENCIATURA EN DERECHO BUROCRÁTICO
MODALIDAD MIXTA
DERECHO FISCAL I
5 º CUATRIMESTRE
GUÌA DE ESTUDIO Y MATERIAL DE APOYO
DERECHO FISCAL I
ÌNDICE GENERAL
- Pág.
- Identificación de la materia PÀGINAS
- Características de los destinatarios
- Introducción a la asignatura
- Objetivo de la asignatura
- Materiales didácticos
- Forma de abordar cada tema
- Criterios y procedimientos de evaluación y acreditación
- Actividades de aprendizaje
- TEMA I PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DE LAS CONTRIBUCIONES
- Introducción al tema
- Objetivo específico del tema
- Autoevaluación
- TEMA II ELEMENTOS SUSTANCIALES DE LAS CONTRIBUCIONES
- Introducción al tema
- Objetivo específico del tema
- Autoevaluación
- CUMPLIMIENTO DE LAS CONTRIBUCIONES TEMA III ELEMENTOS INSTRUMENTALES PARA EL
- Introducción al tema
- Objetivo específico del tema
- Autoevaluación
- TEMA IV INCUMPLIMIENTO DE LAS CONTRIBUCIONES
- Introducción al tema
- Objetivo específico del tema
- Autoevaluación
- TEMA V SISTEMA NACIONAL DE CONTRIBUCIONES
- Introducción al tema
- Objetivo específico del tema
- Autoevaluación
- TEMA VI IMPUESTOS FEDERALES
- Introducción al tema
- Objetivo específico del tema
- Autoevaluación
- Bibliografía básica y complementaria
- Bibliotecas virtuales y sitios de interés
INTRODUCCIÒN A LA ASIGNATURA
La presente asignatura tiene como finalidad que el alumno aplique los conocimientos de la rama Fiscal a fin de cumplir con las obligaciones tributarias que tienen los contribuyentes frente al Estado, así como los medios de defensa que se pueden ejercitar en contra de los actos de la Hacienda Pública, de igual forma se estudiarán los principios de la tributación, sus conceptos básicos, el contribuyente, los impuestos y la facultad del Estado (^) para cobrarlos. OBJETIVO DE LA ASIGNATURA El alumno deberá tener un conocimiento fundamental y crítico de las instituciones y figuras jurídicas más relevantes acerca de la materia.
MATERIALES DIDÁCTICOS
1 .Guía de estudio.
- Bibliografía básica y complementaria.
- Internet (sitios de interés y bibliotecas virtuales)
- Materiales de apoyo (copias, impresos, revistas de consulta etc).
FORMA DE ABORDAR CADA TEMA
Descubrir el conocimiento en forma sistemática, exige emplear los procedimientos y las técnicas específicas de estudio que personalmente el alumno universitario ha adquirido durante el proceso de instrucción, conforme a las habilidades que le son propias; adicionalmente, se recomienda, para obtener mejores resultados mediante un esfuerzo concentrado:
- Efectuar las lecturas propuestas en la guía, con el objeto de descubrir los elementos generales de cada tema.
- Realizar las actividades de aprendizaje sugeridas en cada tema, como forma de cimentar la adquisición del conocimiento.
- Cada vez que considere oportuno elaborar cuadros o diagramas en torno a lo leído o aprendido, hágalo. La estructuración de las ideas es posible a través de cuadros sinópticos, tablas comparativas, matrices, llaves, dibujos o esquemas que usted prefiera, siempre que en ellos represente los conceptos más importantes.
- Conteste la guía de autoevaluación que se le proporciona al finalizar cada tema.
- Revise los resultados de su autoevaluación, mediante la consulta de las actividades de aprendizaje que previamente llevó a cabo. Si el resultado no le es satisfactorio, inicie nuevamente el proceso.
- No inicie las actividades de aprendizaje de un nuevo tema, sin antes haber aprendido el conocimiento de los temas precedentes, dado que se encuentran vinculados en una secuencia lógica jurídica, la cual exige seguir, necesariamente, el orden establecido.
TEMA I
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DE LAS
CONTRIBUCIONES.
1. 1 NOCIÓN CONSTITUCIONAL DE CONTRIBUCIÓN.
1. 2 LOS PRINCIPIOS DEL ORDEN JURÍDICO GENERAL SON APLICABLES AL
MISMO TIEMPO QUE LOS QUE NORMAN ESPECÍFICAMENTE A LAS
CONTRIBUCIONES.
1. 3 LA POTESTAD CONSTITUCIONAL EN MATERIA DE CONTRIBUCIONES.
1. 3. 1 LA POTESTAD DE LA FEDERACIÓN, DE LOS ESTADOS, DEL
DISTRITO Y DE LOS MUNICIPIOS.
1. 3. 2 LA MÚLTIPLE CONTRIBUCIÓN POR UNO O VARIOS TITULARES DE LA
POTESTAD
FISCAL, EN EL PLANO INTERNO Y EN EL INTERNACIONAL.
1. 3. 3 SISTEMA NACIONAL DE COORDINACIÓN FISCAL Y LA
COLABORACIÓN ADMINISTRATIVA ENTRE LA FEDERACIÓN Y LAS
ENTIDADES FEDERATIVAS.
1. 3. 4 COMPETENCIA DE LAS AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS Y
ORGANISMOS AUTÓNOMOS EN MATERIA FISCAL.
1. 4 CONTRIBUYENTES Y OTROS OBLIGADOS CONFORME A LA CONSTITUCIÓN.
1. 4. 1 CRITERIOS DE VINCULACIÓN ENTRE LOS HECHOS CAUSA DE LAS
CONTRIBUCIONES Y LOS TITULARES DE LA POTESTAD FISCAL.
1. 4. 1. 1 NACIONALIDAD.
1. 4. 1. 2 RESIDENCIA.
1. 4. 1. 3 LUGAR DEL HECHO GENERADOR.
1. 5 PODERES PÚBLICOS Y SUS ATRIBUCIONES EN MATERIA DE
CONTRIBUCIONES
1. 5. 1 EL CONGRESO DE LA UNIÓN Y LA FORMACIÓN DE LA LEY DE
CONTRIBUCIONES.
1. 5. 2 EL SENADO DE LA REPÚBLICA Y LA APROBACIÓN DE LOS TRATADOS
RELACIONADOS CON CONTRIBUCIONES.
1. 5. 3 LA CÁMARA DE DIPUTADOS Y LA APROBACIÓN DEL PRESUPUESTO DE
EGRESOS.
1. 5. 4 EL EJECUTIVO FEDERAL Y LAS INICIATIVAS DE LEY, DECRETOS,
REGLAMENTOS Y LAS CIRCULARES EN MATERIA FISCAL.
1. 5. 4. 1 LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA HACENDARIA Y LA APLICACIÓN DE LA LEY
FISCAL.
1. 5. 5 EL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN Y LA JURISPRUDENCIA.
1. 5. 6 LOS PODERES DE LOS ESTADOS Y SUS ATRIBUCIONES EN
MATERIA DE CONTRIBUCIONES.
1. 5. 7 LAS ATRIBUCIONES Y EL PRINCIPIO DE ANUALIDAD PRESUPUESTARÍA.
1. 6 SISTEMA DE CONTRIBUCIONES Y EL PRINCIPIO DE ANUALIDAD
PRESUPUESTARÍA.
1. 6. 1 LA MATERIA DE LAS CONTRIBUCIONES Y CLASIFICACIÓN, LAS
CONTRIBUCIONES SOBRE:
1. 6. 1. 1 INGRESOS Y LAS UTILIDADES.
1. 6. 1. 2 BIENES.
1. 6. 1. 3 GASTO.
1. 6. 1. 4 COMERCIO EXTERIOR
1. 6. 1. 5 CONSUMO.
1. 6. 2 DEFINICIÓN DE LAS BASES GRAVABLES Y DE LAS TASAS PARA
FORMAR CADA CONTRIBUCIÓN Y SU EFECTO EN EL SISTEMA.
1. 6. 3 LEY DE INGRESOS Y PRESUPUESTO DE EGRESOS.
1. 6. 4 GARANTÍA DE ANUALIDAD DE LA LEY FISCAL.
1. 7 PRINCIPIO DE LEGALIDAD EN MATERIA FISCAL Y SUS EXCEPCIONES.
1. 8 TRATADOS INTERNACIONALES EN MATERIA FISCAL Y SUS EXCEPCIONES.
1. 9 INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL E INTERPRETACIÓN DE LEYES
Y TRATADOS SOBRE CONTRIBUCIONES.
1. 10 GASTO PÚBLICO Y LOS OTROS FINES DE LAS CONTRIBUCIONES.
1. 10. 1 PLAN, PROGRAMAS Y PRESUPUESTO PÚBLICO.
1. 10. 2 GASTO PÚBLICO.
1. 10. 3 FINES DE POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL.
1. 10. 4 PROPÓSITO DEL LEGISLADOR Y LOS EFECTOS DE LAS
CONTRIBUCIONES.
1. 10. 5 POLÍTICA FISCAL.
1. 11 PROPORCIONALIDAD Y EQUIDAD DE LAS CONTRIBUCIONES.
1. 11. 1 PRINCIPIOS DE CAPACIDAD ECONÓMICA, CAPACIDAD
CONTRIBUTIVA Y DEL BENEFICIO.
1. 11. 2 PROPORCIONALIDAD.
1. 11. 3 EQUIDAD.
1. 11. 4 GARANTÍA DE NO CONFISCACIÓN.
1. 11. 5 GARANTÍA DE MULTA NO EXCESIVA.
1. 11. 6 FIN ÚLTIMO DE JUSTICIA DE LAS CONTRIBUCIONES EN EL
SISTEMA DE CONTRIBUCIONES.
1. 11. 7 OTRAS ACEPCIONES DE LA JUSTICIA FISCAL.
1. 12 CONTEMPORANEIDAD DE LA LEY DE CONTRIBUCIONES CON LA
REALIZACIÓN DEL HECHO GENERADOR.
1. 12. 1 HECHO GENERADOR.
1. 12. 2 GARANTÍA CONSTITUCIONAL DE IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY.
1. 12. 3 POTESTAD DEL LEGISLADOR.
1. 13 TERRITORIO DE APLICACIÓN DE LA LEY DE CONTRIBUCIONES.
1. 13. 1 TERRITORIO NACIONAL DE ZONAS DE EJERCICIO DE SOBERANÍA.
1. 13. 2 APLICACIÓN EXTRATERRITORIAL DE LA LEY FISCAL.
INTRODUCCIÓN AL TEMA I
El Derecho Fiscal, nos indica el conjunto de normas jurídicas creadas por el poder Público para que el Estado esté facultado para allegarse recursos y cumplir con las funciones y las atribuciones conferidas. Se dice que el término fiscal, proviene de la antigua Roma en la que el jefe de familia asumía un conjunto de obligaciones, siendo una de ellas llevar una especie de libro de diario, en el que de manera escrupulosa debía anotar todos los ingresos y gastos del grupo familiar. Este documento servia de base para el cálculo y determinaciones de los impuestos con los que anualmente debía contribuir. Por lo anterior, una vez al año se presentaba en su domicilio el recaudador, revisaba el libro de diario y le notificaba la cantidad a pagar, la que debía ser cubierta de inmediato, mediante el deposito de su importe en la ranura que para tal efecto tenia la bolsa o cesto, llamada “fiscum” que el recaudador llevaba adherida al brazo y herméticamente cerrada. Comúnmente los recaudadores fueron identificados como “fiscum”. Posteriormente el término se utilizó para identificar al órgano del Estado encargado de la recaudación de los tributos. De tal manera que el término “Derecho Fiscal se refiere al conjunto de normas jurídicas que regulan la actividad del fisco, entendiendo por fisco el órgano del Estado encargado de la determinación, liquidación y administración de los tributos”. OBJETIVO ESPECIFICO DEL TEMA I El alumno, analizara, explicará y relacionará los conceptos fundamentales y principios que estructuran el sistema recaudatorio nacional, asimismo las consecuencias y alcances de las disposiciones fiscales que establecen en el Sistema Jurídico Mexicano. Analizara y describirá la manera de como se encuentra organizado el Sistema Nacional de Contribuciones y el de Coordinaciones Fiscal, Local y Municipal, así como la correlación entre ellos de acuerdo con nuestra forma Federal de Gobierno.
AUTOEVALUACIÓN
TEMA I
Instrucciones: Conteste las siguientes preguntas.
- Definir ¿qué son los principios Constitucionales en materia Fiscal?
- Explicar la noción Constitucional de contribución.
- Señalar y explicar los principios del orden jurídico general aplicables en materia contributiva.
- Definir el concepto de potestad tributaria.
- ¿Cuáles son las características de la potestad tributaria?
- ¿Cuál es el límite del poder tributario?
- Constitucionalmente, ¿cuáles son los órganos legislativos que tienen potestad tributaria?
- ¿Por qué existe múltiple contribución por uno o varios titulares de la potestad tributaria en el plano interno e internacional?
- ¿Cuál es el objeto de la Ley de Coordinación Fiscal?
- ¿Cuáles son las autoridades administrativas a nivel Federal en materia fiscal?
- ¿Cuáles son las autoridades administrativas en materia Fiscal a nivel distrito federal?
- Conforme a la Constitución ¿Quiénes están obligados a pagar contribuciones?
- ¿Cuál es la Cámara de origen en materia de contribuciones o impuestos?
- Señalar las facultades exclusivas del Congreso de la Unión en materia Fiscal
- ¿Qué facultades exclusivas tiene el Senado en materia Fiscal?
- ¿Qué cámara tiene la facultad exclusiva de aprobar el presupuesto Federal?
37. ¿A qué se refiere la Ley Federal de 105 derechos de 105 contribuyentes?
- ¿Qué es la capacidad económica?
- ¿Qué es la capacidad contributiva?
- ¿Cuál es el beneficio de pagar contribuciones?
- Definir el concepto de proporcionalidad.
- Definir el concepto de equidad.
- ¿Cómo opera la garantía de no confiscación en materia Fiscal?
- Explicar la garantía de multa no excesiva.
- ¿Cuál es el fin último de la justicia en un sistema impositivo?
- ¿Cuáles son las otras acepciones de la justicia fiscal?
- ¿Por qué el hecho generador debe estar contemplado en la Ley?
- ¿Cómo aplica la irretroactividad de la Ley en materia Fiscal?
- ¿Por qué se ordena en la Constitución la inviolabilidad de las comunicaciones privadas en materia Fiscal?
- Explicar ¿ por qué la impartición de justicia en materia Fiscal debe ser pronta, expedita imparcial, completa y gratuita?
TEMA II
ELEMENTOS SUSTANCIALES DE LAS
CONTRIBUCIONES.
2 .1 ESPECIES DE CONTRIBUCIONES.
2. 1 .1 IMPUESTOS.
2. 1 .2 DERECHOS.
2. 1 .3 CONTRIBUCIONES DE MEJORAS.
2. 1 .4 APORTACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL.
2 .2 TITULARES DE LA POTESTAD EN MATERIA DE CONTRIBUCIONES Y LA
NATURALEZA DEL VÍNCULO JURÍDICO CON OBLIGADOS.
2 .3 CONTRIBUYENTES Y SU CARÁCTER DE PRINCIPALES OBLIGADOS POR LA
CONTRIBUCIÓN.
2 .4 HECHO GENERADOR DE LAS CONTRIBUCIONES.
2. 4 .1 CONCEPTO.
2. 4 .2 ELEMENTOS LEGALES QUE COMPONEN EL HECHO GENERADOR.
2. 4 .3 DESCRIPCIÓN LEGAL.
2. 4 .4 ELEMENTO MATERIAL DEL HECHO GENERADOR Y SU CLASIFICACIÓN
ECONÓMICA.
2. 4 .5 ELEMENTO TEMPORAL DEL HECHO GENERADOR Y SU CLASIFICACIÓN.
2. 4 .6 ELEMENTO ESPECIAL DEL HECHO GENERADOR Y SU CLASIFICACIÓN.
2 .5 BASE GRAVABLE.
2. 5 .1 CONCEPTO Y SU CLASIFICACIÓN.
2. 5 .2 RELACIÓN SUSTANCIAL ENTRE EL HECHO GENERADOR Y LA BASE
GRAVABLE COMO ELEMENTOS DE DEFINICIÓN DE LA CONTRIBUCIÓN E
INDICADORES DE LA CAPACIDAD ECONÓMICA Y CONTRIBUTIVA DEL
OBLIGADO.
2 .6 TASA.
2. 6 .1 CONCEPTO Y SU CLASIFICACIÓN.
2. 6 .2 RELACIÓN SUSTANCIAL ENTRE BASE GRAVABLE Y LA TASA, COMO
ELEMENTOS DE DEFINICIÓN DE LA CONTRIBUCIÓN E INDICADORES DE LA
CAPACIDAD ECONÓMICA Y CONTRIBUTIVA DEL OBLIGADO.
2 .7 PAGO DE LA CONTRIBUCIÓN.
2. 7 .1 CONCEPTO.
2. 7 .2 ELEMENTOS MATERIALES, PERSONALES, DE TIEMPO Y DE LUGAR.
2. 7 .3 PAGO A PLAZO, DIFERIDO O EN PARCIALIDADES.
2. 7 .4 PAGO DE LO INDEBIDO O EN EXCESO.
INTRODUCCIÓN AL TEMA II
Nuestra Constitución recoge una clasificación arcaica, ya que no dice tributos sino contribuciones (género); y a los impuestos, tasas (especie). Impuestos: Son los tributos exigidos por el Estado sin que exista una contraprestación inmediata por su pago, y aun así exige su cumplimiento por el simple surgimiento del hecho generador, que devolverá a cambio el Estado a largo plazo a través de educación, salud, seguridad, etc. Satisfaciendo de este modo las necesidades públicas. Clasificación de los impuestos: En razón de su origen. o Internos: Se recaudan dentro de las fronteras patrias. Ejemplos: ISR o el IVA y el SAT o Externos: Son los recaudados por el ingreso al país de bienes y servicios, por medio de las aduanas además actúan como barrera arancelaria. o Impuestos directos: o Se aplican de forma directa, afectando principalmente a los ingresos o propiedades. Gravan manifestaciones inmediatas de capacidad contributiva. Impuestos indirectos: Afectan a personas distintas del contribuyente, que traslada la carga del impuesto a quienes adquieren o reciben los bienes. Gravan manifestaciones mediatas de capacidad contributiva, en función del consumo. Gravan en relación a índices. En función de la capacidad contributiva: La capacidad contributiva mide la posibilidad de contribuir a los gastos del Estado de los sujetos. Es imposible medirla adecuadamente, por lo que se mide en la cantidad que el contribuyente tiene o ha ingresado en un periodo dado. OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA II El alumno analizara los diferentes tipos de impuestos y contribuciones que establece la Legislación Mexicana, de igual forma se analizara los conceptos de base gravable y tasa, así como su cumplimiento.
AUTOEVALUACIÓN
TEMA II Instrucciones: Conteste las siguientes preguntas.
- ¿Cuáles son los efectos de los impuestos?
- Definir el concepto de derechos en el Código Fiscal de la Federación.
- Definir el concepto de contribuciones de mejoras de acuerdo al Código Fiscal de la Federación.
- Defina las aportaciones a la Seguridad Social de acuerdo con el Código Fiscal de la Federación.
- ¿Quiénes son los titulares de la potestad en materia de contribuciones?
- Defina los accesorios a las contribuciones conforme al Código Fiscal de la Federación.
- Defina el concepto de aprovechamientos de acuerdo al Código Fiscal de la Federación.
- Defina los productos conforme al Código Fiscal de la Federación.
- Explicar qué es la obligación Fiscal.
- ¿Cuál es la fuente de la obligación Fiscal?
- ¿Cuáles son los elementos de la obligación impositiva?
- ¿Cuál es la causa de la obligación Fiscal?
- ¿Cuál es el objeto de la obligación Fiscal?
- ¿En qué consiste la relación jurídico-tributaria?
- ¿Cuál es el elemento espacial del hecho generador?
- ¿Cuál es la clasificación del elemento material del hecho generador?
- Distinción entre caducidad y prescripción.
- Explicar la prescripción de créditos fiscales
- ¿Qué es la condonación?
- Explicar cuándo procede la condonación de créditos.
- ¿Cuál es la condonación de multas?
- ¿Por qué se da la cancelación de créditos fiscales?
TEMA III
ELEMENTOS INSTRUMENTALES PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS
CONTRIBUCIONES.
3 .1 ELEMENTOS INSTRUMENTALES PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS
OBLIGACIONES
3 .1.1 REGISTRO DE LOS CONTRIBUYENTES Y DEMÁS OBLIGADOS.
3 .1.2 EXPEDICIÓN Y CONSERVACIÓN DE COMPROBANTES DE LOS
INGRESOS, ACTOS Y OPERACIONES.
3 .1.3 LA CONTABILIDAD PARA EFECTOS FISCALES.
3 .1.4 DICTÁMENES CONTABLES SOBRE ESTADOS FINANCIEROS.
3 .1.5 INTERVENCIÓN DE NOTARIOS, AGENTES ADUANALES, SERVIDORES
PÚBLICOS Y DE OTROS AUXILIARES DE LA ADMINISTRACIÓN FISCAL.
3 .1.6 DECLARACIONES Y AVISOS.
3 .1.7 DETERMINACIÓN DE LAS CONTRIBUCIONES.
3 .1.8 COMPROBACIÓN DE ELEMENTOS ESENCIALES DE CAUSACIÓN DE LAS
CONTRIBUCIONES, DE LA CORRECTA DETERMINACIÓN DE ÉSTA Y SU
ENTERO.
3 .2 AUTORIDADES FISCALES Y SU COMPETENCIA.
3 .2.1 FACULTADES DEL EJECUTIVO FEDERAL EN LA MATERIA.
3 .2.2 ADMINISTRACIÓN FISCAL DE LA FEDERACIÓN, DE LOS ESTADOS,
DEL DISTRITO FEDERAL Y DE LOS MUNICIPIOS.
3 .2.3 ORGANISMOS AUTÓNOMOS DE LA ADMINISTRACIÓN CENTRALIZADA
CON COMPETENCIA EN MATERIA FISCAL.
3 .3 COLABORACIÓN ADMINISTRATIVA ENTRE AUTORIDADES FISCALES EN
EL PLANO INTERNACIONAL Y EN EL DERECHO INTERNO.
3 .3.1 APLICACIÓN DE LOS ACUERDOS INTERNACIONALES DE INTERCAMBIO
DE INFORMACIÓN FISCAL.
3 .3.2 CONVENIOS DE COLABORACIÓN ADMINISTRATIVA ENTRE
AUTORIDADES FISCALES FEDERALES Y LAS DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS
Y MUNICIPIOS.
3 .4 CONTRIBUYENTES Y SUS OBLIGACIONES INSTRUMENTALES PARA EL
CUMPLIMIENTO DE LAS CONTRIBUCIONES.
3 .4.1 INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO O PADRÓN DE CONTRIBUYENTES.
3 .4.2 OBLIGACIÓN DEL CONTRIBUYENTE DE COMPROBAR LOS ELEMENTOS QUE
CARACTERIZAN LA CONTRIBUCIÓN A SU CARGO.
3 .4.2.1 LLEVAR Y CONSERVAR CONTABILIDAD.
3 .4.2.2 LLEVAR LOS LIBROS SOCIALES, CONTRATOS, TÍTULOS DE CRÉDITO Y
DOCUMENTACIÓN LEGAL DEL OBLIGADO.
3 .4.2.3 USO DE SELLOS O MARBETES, DE MEDIDORES E INSTALACIONES DE
CONTROL, O DE MÁQUINAS DE COMPROBACIÓN FISCAL.