Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Derecho Agrario: Guía de Estudio para la Licenciatura en Derecho, Ejercicios de Derecho Privado Internacional

Autoevaluación de derecho burocrático

Tipo: Ejercicios

2020/2021

Subido el 06/02/2021

usuario desconocido
usuario desconocido 🇲🇽

5

(1)

3 documentos

1 / 41

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS SINDICALES
Y DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA
F.S.T.S.E.
LICENCIATURA EN DERECHO BUROCRATICO
MODALIDAD MIXTA
DERECHO AGRARIO
4º CUATRIMESTRE
GUÍA DE ESTUDIO Y MATERIAL DE APOYO
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Derecho Agrario: Guía de Estudio para la Licenciatura en Derecho y más Ejercicios en PDF de Derecho Privado Internacional solo en Docsity!

INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS SINDICALES

Y DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA

F.S.T.S.E.

LICENCIATURA EN DERECHO BUROCRATICO

MODALIDAD MIXTA

DERECHO AGRARIO

4 º CUATRIMESTRE

GUÍA DE ESTUDIO Y MATERIAL DE APOYO

DERECHO AGRARIO

ÍNDICE GENERAL

LICENCIATURA EN DERECHO BUROCRÁTICO MODALIDAD MIXTA DERECHO AGRARIO CUARTO CUATRIMESTRE NOMBRE DE LA ASIGNATURA DERECHO AGRARIO CICLO LICENCIATURA CRÉDITOS 6. ASIGNATURA PRECEDENTE NINGUNA ASIGNATURA SUBSECUENTE DERECHO PROCESAL AGRARIO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA RESPONSABLE

INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS SINDICALES Y DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA FSTSE CARACTERÍSTICAS DE LOS DESTINATARIOS Estudiantes del Instituto Nacional de Estudios Sindicales y de Administración Pública de la FSTSE, que por sus actividades personales no cuenten con tiempo libre suficiente para su formación en horarios rígidos, y que además sean capaces de establecer compromisos y de interactuar asertivamente en un proceso de aprendizaje.

INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA El Derecho Agrario en nuestro país es de vital trascendencia para su estudio y análisis pues como parte del derecho social vincula al sector tal vez más desprotegido y con menos apoyos para su desarrollo, claro está que han existido múltiples impulsos para que poco a poco se haya ido transformando al sistema agrario. Recordando nuestros antecedentes históricos, la reforma agraria, el plan de Ayala, plan de Guadalupe, el ejido en nuestro país la comunidad etc, son de vital trascendencia el estudio y reflexión por parte de los alumnos, ya que el Derecho Agrario en México es la base en cuanto a nuestra economía pues si entramos de fondo al análisis de la tierra, los ejidos la comunidad era y en muchos lugares de nuestra República Mexicana todavía el Sistema Agrario adquirió el principal medio de sobrevivencia para la sociedad en general. El comprender y tener amplitud de conocimiento en cuanto a la historia definiciones, principales reformas y la diversidad de características que nuestro sistema agrario a adquirido esto conforme nuestra sociedad avance y, es pues, entendible que conforme la sociedad valla cambiando también nuestras leyes se modificaran, por ello el alumno tiene que tener bien depurado desde los antecedentes hasta el proceso de cómo se ha transformado y en la actualidad nuestro sistema agrario, ya que la clase tal vez mas oprimida es este sector de campesinos al cual el licenciado en Derecho Burocrático debe tener las bases primordiales para poder tener una visión y así representar los intereses de los campesinos. Nuestra Carta Magna es para Derecho Agrario la Ley fundamental pues de ella se emana el artículo 27 Constitucional, el cual debemos comprender de manera especial pues es la base en nuestra materia, por lo anterior y con las diversas reformas y adiciones al mencionado artículo Constitucional, junto con los antecedentes y la forma en que con el transcurso y avance de nuestra sociedad el Derecho Agrario en México es un pilar para que el alumno en Derecho Burocrático estudie, y se interese y fortalezca los conocimientos, tenga herramientas y el criterio suficiente para entender y comprender las raíces de nuestra economía mexicana. OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA El alumno al estudiar Derecho Agrario deberá obtener los conocimientos históricos y jurídicos sobre la tenencia de la tierra en nuestra nación en relación a su origen y evolución, así como los aspectos relativos al Derecho Agrario surgido de las más recientes reformas al artículo 27 Constitucional.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION Y ACREDITACION

Examen parcial: 40% Examen final: 60% ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Individuales: Elaboración de cuestionarios, síntesis, cuadros sinópticos, fichas bibliográficas, mapas conceptuales, ensayos y reportes de investigación documental. Docente: Participación en dinámicas de grupo, exposición individual de los conocimientos temáticos.

BIBLIOGRAFÌA BÀSICA

LIBRO: DERECHO AGRARIO MEXICANO. EDITORIAL. PORRÙA AÑO MEX. 2007. AUTOR: CHAVEZ PADRON MARTHA 1.1 AL 1.3.5 Pág. 3 A LA 14, LIBRO: ELEMENTOS DE DERECHO PROCESAL AGRARIO. EDITORIAL. PORRÙA AÑO MEX. 2005. AUTOR: GARCIA RAMIREZ SERGIO 1.1 AL 1.3.5 Pàg. 1 A LA 14 TEMA I DEFINICIONES DE DERECHO AGRARIO Y OTROS CONCEPTOS AFINES

  1. 1.- DIVERSAS DEFINICIONES DE DERECHO AGRARIO.
  2. 2.- CONTENIDO DEL DERECHO AGRARIO MEXICANO.
  3. 3.- CONCEPTOS AFINES.
  4. 3.1.- LO AGRARIO.
  5. 3.2.- LO AGRICOLA.
  6. 3.3.- POLÍTICA AGRARIA.
  7. 3.4.- REFORMA AGRARIA.
  8. 3.5.- PROBLEMA AGRARIO.

AUTOEVALUACIÓN

TEMA I

*Instrucciones: conteste correctamente las siguientes preguntas. 1.- ¿Que es el Derecho Agrario? 2.- Diga una definición de Derecho Agrario basándose en la Constitución Federal. 3.- Mencione una definición propia del Derecho Agrario. 4.- ¿Diga que significa lo Agrario, con relación al Derecho? 5.- ¿Diga que significa lo agrícola y su importancia en el Derecho? 6.- Realice un cuadro sinóptico en donde mencione las Principales actividades que son producto de la agricultura y Cuáles no. 7.- Mencione 5 puntos que comprenden el contenido del Derecho Agrario mexicano, y explíquelas. 8.- Marque con una x, de las siguientes actividades cuales son Regidas por nuestro Derecho Agrario. ( ) La simple recolección esporádica de frutos silvestres. ( ) La caza. ( ) La pesca. ( ) La silvicultura. ( ) La ganadería. ( ) El turismo. ( ) La agricultura. ( ) La minería. ( ) La explotación de recursos no renovables para la construcción. ( ) El aprovechamiento de los hidrocarburos.

9.- Mencione las 15 actividades económicas - agrícolas auxiliares, que coadyuvan para el optimo resultado, y por consecuencia también se consideran reguladas por el Derecho Agrario. 10.- Mencione un antecedente de las relaciones jurídicas de los Trabajadores del campo y el seguro social rural. 11.- Diga porque la organización de los campesinos, ejidatarios y pequeños propietarios resulto importante en nuestro sistema agrario. 12.- Cual fue el principal problema agrario en nuestro país. 13.- Como resultado de que aparece la reforma agraria.

INTRODUCCIÓN AL TEMA II El estudio del Derecho en su aspecto doctrinario, es de vital trascendencia ya que con ello se toman las bases para entrar a sus ramas, y en sí a la que al alumno de la Licenciatura en Derecho Burocrático le incumbe en este cuatrimestre que es la de Derecho Agrario, que es una fuente del Derecho Social, se empezara analizando desde sus orígenes, como se fue dando y transformando el desarrollo del Sistema Agrario Nacional, el estudio de la clasificación del Derecho, la Teoría Tradicional, su clasificación moderna, y como su naturaleza lo impera en la Carta Magna, base fundamental de nuestro Sistema Jurídico, y fuente principal en el Derecho Agrario, con la incorporación del Artículo 27 Constitucional. Recordemos que la Constitución Federal, ley Suprema, a parte de designar y otorgar las Garantías Individuales a todo Ciudadano que se encuentre en el Territorio Nacional, es también relevante las garantías Sociales que del Constituyente se formaron y que gracias a ello se han ido evolucionado conforme al transcurso del tiempo debido a las necesidades de la misma Sociedad, esto mediante diversas reformas, sin olvidar que existe un gran olvido en la Comunidad Agraria. Es por ello que se debe de analizar de fondo las leyes secundarias que emanan de la Ley suprema para así evitar la inequidad en cuanto al desarrollo agrario. El alumno comprenderá principalmente en este tema los alcances del artículo 27 Constitucional. OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA II EL DERECHO AGRARIO MEXICANO COMO UN DERECHO SOCIAL. El objetivo principal del tema es que el alumno investigador tenga los conocimientos suficientes para poder tener un criterio propio de la importancia de esta materia y como afecta directamente sobre la sociedad mexicana ya que al ser una problemática de carácter nacional, el alumno tendrá que adoptar esa conciencia social que por naturaleza nos pertenece como mexicanos. Por ende en toda la historia del Derecho Agrario Mexicano tiene tras sí la lucha equilibrante entre los intereses individuales, sociales, y hasta los públicos, es por esto que esta rama del derecho va encaminada a salvaguardar los intereses de la sociedad y no solo los individuales, en este tema el alumno investigara y analizara principalmente al derecho, en su clasificación pero es de gran importancia abordar a nuestra carta magna como nuestra ley suprema y base fundamental de nuestro sistema jurídico mexicano agrario, y es quien reconoce y otorga todas las garantías tanto individuales como también las sociales que es a lo que nos enfocaremos primordialmente en este tema.

AUTOEVALUACIÓN

TEMA II

*Instrucciones: conteste correctamente las siguientes preguntas. 1.- Realice un cuadro sinóptico de la clasificación del Derecho. 2.- Diga en qué consiste principalmente la teoría tradicional del Derecho. 3.- cual es la importancia principal que el constituyente visualizo en cuanto a la denominación de la Constitución Política-Social de 1917. 4.- En cuantas partes se divide la Constitución Política de los Estados unidos Mexicanos. 5.- Analice mediante una síntesis el artículo 27 Constitucional. 6.- Explique la garantía de libertad y de un ejemplo. 7.- Explique la garantía de igualdad y de un ejemplo. 8.- Explique la garantía de seguridad jurídica y de un ejemplo. 9.- Explique la garantía de propiedad y de un ejemplo. 10.- Realice un cuadro sinóptico entre norma moral y norma Jurídica. 11.- El Derecho Agrario en nuestro país como parte del sistema Jurídico ¿qué regula? 12.- ¿Por qué se dice que el derecho agrario es un Derecho Social en México? 13.- a que se refiere con el término parte orgánica de la Constitución. 14.- De que artículo comienza la parte orgánica de la Carta Magna, y cuáles son los capítulos con que se componen.

INTRODUCCIÓN AL TEMA III Cuando nos encontramos en el México Independiente se comenzó con problemas agrarios importantes ya que los latifundios continuaron existiendo, la colonización se utilizo de una manera mediocre como un medio directo y único de contrarrestar el latifundio creciente, a esto se le añadió el problema de la propiedad eclesiástica con todo y el acaparamiento de propiedades y capitales. No fue tardía la reacción que mediante diversos movimientos sociales se busco de manera equitativa la justicia social, ya que el descontento era masivo y mediante el Plan de San Luis elaborado el 5 de octubre de 1910, seguido por el Plan de Ayala del 28 de Noviembre de 1911, dichos documentos tuvieron relevancia para una verdadera Revolución Social. Es también un pilar fundamental el discurso de Luis Cabrera el 3 de diciembre de

  1. Planteo con realismo la estrecha relación que existe entre las cuestiones agrarias, la revolución vibro en nuestro país, además de la separación, es decir, la incongruencia entre una legislación incompleta y la realidad diferente y a todas luces compleja. Es pues inaceptable el no atender lo importante que Luis Cabrera aporto para la verdadera concepción del problema Agrario en México. Mencionamos la necesidad de justicia social que a gritos se pedía en ese marco de nuestro pasado histórico, por tales circunstancias se logro un éxito rotundo en cuanto al nacimiento de los artículos 123 y 27 Constitucionales, este ultimo principalmente para el análisis de nuestro Sistema Agrario. El plan de Guadalupe realizado en Veracruz el 12 de diciembre de 1914, la Ley del 6 de Enero de 1915 y la Constitución Federal del 5 de Febrero de 1917 también fueron motivo de una verdadera creación del Derecho Social Mexicano. El Artículo 27 de Nuestra Carta Magna nos da como herencia un nuevo concepto de propiedad mas proporcional a las necesidades de la Sociedad, y que para esos tiempos fue una cuestión muy evolutiva, es decir, de dicho precepto muchas naciones adoptaron como ejemplo y sirvió para aplicarlas a ellas mismas. En este artículo su esencia primordial es que la propiedad privada se somete a los intereses de la mayoría, es decir, del interés público, y por lo tanto el Estado se reserva el Derecho de regular el aprovechamiento de los elementos materiales susceptibles de apropiación, con la principal finalidad de establecer una Nación más justa y equitativa, es decir, perceptible de justicia social.

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA III DISPOSICIONES QUE GENERARON EL NACIMIENTO DEL SISTEMA SOCIAL AGRARIO MEXICANO. El objetivo principal en este tema es que el alumno que analiza el Derecho Agrario, tiene que conocer su pasado histórico, pues el entender la esencia que originaron diversos movimientos para que mediante la lucha social y diversos documentos, acciones, decretos y propuestas, en ese entonces planes de Estado, engendrados por la opresión de los que menos tenían orillaron a realizar las bases para lograr el nacimiento del Sistema Social Agrario Mexicano. El alumno investigara en esta materia las bases para entender los conceptos y términos del Derecho Agrario primordiales, es por ello que ahora entraremos al análisis de las diversas disposiciones que se dieron en ese marco social y que generaron la supremacía en nuestro Sistema Agrario. Sin dejar de lado claro la polémica que se de entre los alumnos y que con estas disposiciones tengan los fundamentos para crear una mesa de diálogo e intercambio de puntos de vista de nuestro pasado histórico Agrario Nacional.

BIBLIOGRAFÌA BÀSICA

LIBRO: HISTORIA DEL DERECHO AGRARIO MEXICANO. EDITORIAL. PORRÙA AÑO MEX. 2002. AUTOR: ANTONIO DIAZ DE LEON MARCO 4.1 AL 4.2.5 Pág. 918 A LA 948, NOTA: 4.2 PAGINA 872. TEMA IV PRINCIPALES REFORMAS Y ADICIONES DE 1992 AL ARTÍCULO 27 CONSTITUCIONAL 4.1.- EXPOSICIÓN DE MOTIVOS DE 1991. 4.2.- ANÁLISIS DEL ARTÍCULO 27 CONSTITUCIONAL REFORMADO EN 1992. 4.2.1.-INTRODUCCIÓN DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES EN ACTIVIDADES AGRARIAS, FRACCIÓN IV. 4.2.2.-MODIFICACIÓN DE DERECHOS DE EJIDATARIOS Y COMUNEROS EN LA FRACCIÓN VII. 4.2.3.-LA TERMINACIÓN DEL REPARTO AGRARIO CON LAS DEROGACIONES DE LAS FRACCIONES X, XI, XII Y XIII DE DICHO PRECEPTO. 4.2.4.-ALGUNAS MODIFICACIONES A LA PEQUEÑA PROPIEDAD EN LA FRACCIÓN XV DEL ARTÍCULO 27 CONSTITUCIONAL. 4.2.5.- NUEVO PROCEDIMIENTO PARA LA REDUCCIÓN DE EXCEDENTES DE TIERRA DE LOS PROPIETARIOS (FRACCIÓN XVII DEL ARTÍCULO 27 CONSTITUCIONAL).

INTRODUCCIÓN AL TEMA IV Las reformas y adiciones de 1992 al artículo 27 Constitucional no incumbieron principalmente en un marco Nacional, sino que influenciado por diversos factores exteriores a la Nación se derivaron estas reformas, tales como la justificación de obtener la libertad de asociación, y así apoyar e impulsar el Tratado de Libre Comercio, fundándose dicha iniciativa en 10 puntos que en este tema abordaremos para su análisis. Además se produjeron acontecimientos internacionales, que en su momento justificaron las razones sociales, políticas y de interrelación que influyeron en dichas reformas del artículo 27 Constitucional. La introducción de las sociedades mercantiles tuvo relevancia en estas reformas, ya que con el crédito se innovo un método para las actividades agrarias en nuestro país, la terminación del reparto de tierras, algunas modificaciones a la pequeña propiedad, todas estas reformas de 1992 ocasiono un giro rotundo en la actividad Agraria y en el Sistema Jurídico, revolucionando el Derecho Agrario, dichas reformas se analizaran con precisión para el óptimo entendimiento de su razón de ser. OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA IV PRINCIPALES REFORMAS Y ADICIONES DE 1992 AL ARTÍCULO 27 CONSTITUCIONAL. El alumno mediante el análisis de este tema comparara y comprenderá las dimensiones que genero dichas reformas al artículo 27 Constitucional, principalmente en el año de 1992, y mediante esta investigación el estudiante sabrá que derechos se modificaron a los ejidatarios y comuneros. Los planteamientos que se hicieron para las modificaciones a la pequeña propiedad, el nuevo procedimiento para la reducción de excedentes de tierra de los propietarios, es decir, el alumno analizara los motivos y mediante la comparación minuciosa entenderá los avances que produjo dichas reformas a nuestro Sistema Jurídico Agrario.