



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este texto presenta una introducción a la seguridad social como derecho moderno y su evolución histórica desde la Revolución Industrial hasta la actualidad. Se abordan los derechos derivados del trabajo y la importancia de este sistema en la sociedad moderna, así como sus objetivos y funciones. Además, se analizan los problemas actuales de la seguridad social y su situación en América Latina. El texto también menciona la legislación laboral moderna y su impacto en el mundo globalizado.
Tipo: Apuntes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
"El derecho de la seguridad social, al igual que el derecho del trabajo, es un derecho moderno". "La regulación del Trabajo y de la seguridad social aparece con el desarrollo del trabajo en las fábricas. El trabajo y la seguridad social han interactuado desde la Revolución Industrial". "La Introducción del maquinismo modificó drásticamente las relaciones de trabajo y la seguridad social, pero para la segunda parte del siglo XIX se reconocerían los derechos de los trabajadores derivados de una relación de trabajo, y hace menos de cien años, a principios del siglo XX, se reconocerían en algunos países europeos, los derechos de los trabajadores relativos a la seguridad social". "Destacaron el modelo desarrollado en Alemania por Bismarck y el implementado en el Reino Unido a partir de las ideas de Beveridge". "El sistema de Seguridad Social constituye un elemento imprescindible y un objetivo esencial de la sociedad moderna como sistema de protección pública de cualquier situación de necesidad y para todos los ciudadanos". "La Seguridad Social trata de proteger su existencia, su salario y su capacidad productiva y la tranquilidad de su familia". "La finalidad de la seguridad social es garantizar el derecho humano a la salud, la asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia y los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo". "Por otro lado la Seguridad Industrial constituye una de las principales bases para la preservación de la fuerza de trabajo, adecuada y orientada a garantizar condiciones de salud y bienestar de los empleados dentro de las organizaciones para minimizar los aspectos de insalubridad, peligrosidad y condiciones ambientales".
derecho a la seguridad social el pilar fundamental del Estado del Bienestar y que lo han constitucionalizado como uno de los derechos económicos y sociales más importantes, primero en las Constituciones estatales de la post guerra y, más tarde, ya en la década de los 50, en los tratados fundacionales de la hoy llamada Unión Europea" ("en especial el artículo 118 del tratado de Roma de 1957, por lo que se creó la Comunidad Económica Europea"). "Por otra parte, el derecho a la Seguridad Social penetra en los textos internacionales a nivel mundial. Así la Declaración Universal de los Derechos del Hombre aprobado por la Asamblea General de la ONU el 10 de diciembre de 1948, contiene un artículo 22 que dice": “Toda persona, en cuanto miembro de la sociedad, tiene derecho a la Seguridad Social: ésta fundada en obtener la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad, gracias al esfuerzo nacional y a la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y recursos de cada país”. "Se trata, sin duda, de una formulación demasiado amplia; a tenor de ella conformaría parte de la Seguridad Social el derecho a la educación, por ejemplo, pero que da cuenta de esa tendencia omnicomprensiva del sistema de Seguridad Social, a partir de las ideas de Beveridge, que trascienda la mera unificación de Seguros Sociales; ésta es, por el contrario, la idea que late en el Convenio 102 de la Organización Internacional del Trabajo, aprobado en Ginebra en 195 2 , “relativo a la norma mínima de la Seguridad Social” "que se basa en enumerar las diversas contingencias y exigir a los Estados firmantes que protejan, especialmente a los trabajadores, frente un número mínimo de ellas".