Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El Discurso Jurídico: Análisis y Argumentación en el Sistema Judicial Venezolano, Monografías, Ensayos de Derecho Civil

ensayo sobre derecho civil todo lo relacionado a los derechos de las personas

Tipo: Monografías, Ensayos

2019/2020

Subido el 06/10/2020

yennifer-rodriguez
yennifer-rodriguez 🇻🇪

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Universidad Nororiental Privada “Gran Mariscal de Ayacucho”
Escuela de Derecho
Sección: 3D-S-2
Cátedra: Oratoria y Análisis del Discurso Jurídico
Ensayo el Discurso Jurídico
Profesor: Bachilleres:
Abg. José Cedeño Ángelo Marcano V-30.620.314
Ciudad Guayana, Marzo del 2020
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El Discurso Jurídico: Análisis y Argumentación en el Sistema Judicial Venezolano y más Monografías, Ensayos en PDF de Derecho Civil solo en Docsity!

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Nororiental Privada “Gran Mariscal de Ayacucho” Escuela de Derecho Sección: 3D-S- Cátedra: Oratoria y Análisis del Discurso Jurídico

Ensayo el Discurso Jurídico

Profesor: Bachilleres:

Abg. José Cedeño Ángelo Marcano V-30.620.

Ciudad Guayana, Marzo del 2020

Introducción

La forma en que nos expresamos habitualmente en nuestro día a día, acerca de cómo es desde nuestro punto de vista, observamos los distintos aspectos de la vida, pudiéramos llegar a considerarla como nuestro discurso ya que serían nuestras propias palabras, claramente ordenadas de forma coherente y con sentido lógico las que nos permiten comunicar, informar, convencer hasta llegar a entretener a las distintas personas con las interactuamos.

Ahora bien en el sistema judicial venezolano, con la puesta en vigencia de los juicios orales, se hace imperiosa necesidad para los jurista, en su ejercicio, en la forma de conocer y utilizar correctamente las técnicas y habilidades para un buena argumentación oral debido debido que son muchos los casos en que un excelente discurso argumentativo puede llegar a persuadir a un jurado de fallar a favor en contra de un litigió. En este ensayo vamos a desarrollar diferentes puntos en los que encontraremos el concepto de Discurso Jurídico propiamente dicho, partes, orden jerárquico, importancia, argumentación sus clases y tipos, y por ultimo el debate dentro del proceso concepto y principio.

El Discurso Jurídico

El discurso jurídico es la estructura lógica guiada por el léxico jurídico en su versión más apegada a la argumentación que se apoya de los códigos formulados por el ámbito de la disciplina del derecho. En este sentido es importante comprender que las acciones encaminadas a persuadir a la sociedad, a los cambios del proceso y a los legisladores a asumir una visión verosímil según el orador jurídico en turno, se explican a partir de la del carácter creativo e innovador que la materia normativa del orden social demanda.

planificado. 4) Intentar que sea muy visual la transición de un bloque a otro, que se perciba realmente un punto y aparte. Ello permitirá al oyente percibir ese punto y a parte, o incluso volver a la presentación, si es que ya no estaba atendiendo.

Importancia del discurso Jurídico

El Discurso Jurídico es importante ya que tiene por objeto a través de sus argumentos convincentes y/o persuasivos ilustrar la inteligencia de los jueces para decidir si un hecho se ha realizado o no, si una persona es o no culpable, si ha de aplicarse tal o cual regla jurídica o si ésta ha de interpretarse en uno u otro sentido. Es el tipo de discurso que más interesa al jurista, ya que al abogado como orador delante de un estrado judicial acude para convencer al jurado, al tribunal colegiado o no y para lograrlo debe utilizar este tipo de discurso propiamente dicho y adecuarlo al área jurídica donde desarrolla su actividad.

Argumentación

El objetivo principal del discurso argumentativo es convencer, y a ello debe ir dirigida cada palabra que elijamos. Convencer no significa, por supuesto, avasallar ni ofender ni despreciar, sino acudir al entendimiento lógico del lector para que comprenda nuestras razones. El discurso argumentativo responde a la intención comunicativa o finalidad de convencer o persuadir; en otras palabras, el emisor busca, a través de él producir un cambio de actitud o de opinión en el receptor.

Argumentación Clases y Tipos

Toda argumentación tiene un carácter dialógico, es decir, presupone un dialogo con el pensamiento del interlocutor para transformar su opinión. Por ello se ha de presuponer la existencia de dos o más interlocutores. De aquí se deduce la necesidad de tener en cuenta al destinatario para seleccionar los argumentos o premisas mas adecuados y eficaces, y para contra argumentar. Argumentar es elegir las pruebas de cada uno de los hechos que se han narrado previamente y presentarlas al auditorio de manera tal que éste se convenza de que los hechos o las proposiciones que se

hicieron durante la narración son de la forma o han ocurrido como se ha expresado. La oportunidad de una prueba sobre otra, la forma de presentarlas son importantísimas, pues dependiendo de ello se hace más verosímil la proposición o la ocurrencia del hecho. Tal como lo expresa “La persuasión y la retórica” Pág. 200

Clases de argumentación

Argumento de autoridad: es un tipo de argumento utilizado con gran frecuencia por los tribunales de menor jerarquía, cuando ya algún tribunal superior ha fijado un precedente respecto a un caso igual o parecido al que está sujeto al análisis, Argumento analógico: tenemos que la analogía jurídica aparece dentro del complejo proceso de la aplicación del Derecho, se manifiesta particularmente en la sentencia jurisdiccional cuando se trata de aplicar una norma general a un caso concreto no previsto. Argumento sistemático: tiene como base la interpretación, pues primero tenemos que interpretar la norma que se aplicará al caso concreto y después dar las razones y justificación del porqué la norma que interpretamos es aplicable al caso concreto. Tipos de argumentos

Argumentos deductivos o analíticos : cuya validez supone una conexión entre la premisa y la conclusión a partir del término medio. En otras palabras el argumento es válido si la conclusión está contenida en las premisas de manera “necesaria”, sin que pueda ser de otra manera.

Argumentos inductivos: a diferencia de los argumentos analíticos, el paso de las premisas a la conclusión no es necesario sino, “plausible” o meramente “contingente”, pudiendo haber sido de otra forma.

Argumentación abductiva: es el proceso de formación de una hipótesis explicativa mediante la introducción de nuevas premisas o ideas. Peirce sostiene que el "método"

Conclusión Para culminar cabe señalar, que el discurso jurídico tiene como resultado elemental que todos los actores en el ámbito legal se adhieran a las normativas del discurso jurídico la cual busca la aprobación del juez en sus decisiones, las cuales se construyen a través de las funciones retóricas. En suma, tenemos que con ei discurso Jurídico se presagia el surgimiento de una práctica, una nueva forma de dominación. El discurso en general apunta a la búsqueda de una verdad; el proceso procura, a su modo, el hallazgo de una verdad. Entre ambos no existe, a mi modo de ver, una crucial diferencia de fondo. Es el discurso jurídico una forma de micro poder que funciona en las instituciones aparentemente encaminadas a buscar protección y seguridad. Tratase de un sofisma. La tarea del intérprete será entonces la de desenmascarar ese sofisma, develarlo y, como el arqueólogo, interpretarlo desde la óptica histórica para saber que se quiere decir y ver en el contexto actual. Tal labor no es ni mucho menos fácil.

Referencias Bibliográficas

  • Guerrero, F. (2012) La oratoria jurídica en el proceso penal acusatorio. México: Flores Editor.
  • Michelstaedter, C. (2009). La persuasión y la retórica. Ed. Sexto Piso. España.

https://es.slideshare.net/universityfermin/discurso-juridico-

https://www.ensayostube.com/ley/derecho/DISCURSO-JURIDICO- Caracteriacu73.php

https://www.monografias.com/trabajos89/argumentacionjuridica/argumentacionjuridica.s html