








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento proporciona una visión general sobre la depresión, incluyendo su definición, los principales factores de riesgo asociados (biológicos, genéticos, psicológicos y sociales), así como el cuadro clínico y los síntomas característicos. Además, se presentan cuatro casos clínicos que ilustran diferentes manifestaciones de la depresión y su abordaje terapéutico. Una comprensión integral de este trastorno afectivo, sus causas subyacentes y las estrategias de manejo, lo que lo convierte en un recurso valioso para estudiantes, profesionales de la salud y cualquier persona interesada en entender mejor la depresión y cómo abordarla.
Tipo: Tesis
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Depresión viene del latín depresivo: hundimiento. El paciente se siente hundido con un peso sobre su existencia. Es un trastorno afectivo que varía desde: bajas transitorias del estado de ánimo que son características de la vida misma, hasta el síndrome clínico, de gravedad y duración importante con signos y síntomas asociados, marcadamente distintos a la normalidad. La depresión es una enfermedad tratable, al igual que la diabetes o la hipertensión. Muchos creen erróneamente que la depresión es normal en personas mayores, adolescentes, mujeres menopausias, madres primerizas o en personas que padecen enfermedades crónicas. Pero este es un concepto equivocado, no importa la edad, el sexo o la situación de la vida, la depresión nunca es algo normal. Cualquier persona que experimente síntomas depresivos debe ser diagnosticada y tratada para revertir su condición. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS 1.- FACTORES BIOLOGICOS: Déficit funcional (desregulación) de Noradrenalina y serotonina. Se involucra también a la dopamina. 2.- FACTORES GENETICOS: Incidencia entre niños de padres con depresión Tener ambas padres depresivos: riesgo 4 veces mayor que el niño se deprime antes de los 18años. Existe concordancia de 65% en los gemelos monocigoticos.
Distorsiones cognitivas: consideración negativa de sí mismo, del entorno y del futuro indefensión aprendida Perdidas: Riesgo > de TDM en niños cuyos padres murieron antes de los 13años. 4.- FACTORES SOCIALES Numerosos factores sociales son los determinantes de esto. Por lo que es necesario captar que fenómenos sociales de las últimas décadas están determinando la aparición de la depresión en cada persona. Nos referimos a los siguientes fenómenos sociales:
Lentitud. Perdida de interés por las actividades agradables. Por la forma negativa en que se comporta. INTERVENCION DE ENFERMERIA Objetivos: a. Impedir que el paciente se dañe a sí mismo. b. Mantener la higiene personal. c. Proporcionar un ambiente de seguridad. d. Permitir la expresión de sentimientos. INTERVENCIONES: Mostrarse seguro. Establecer una relación firme pero de apoyo. Exhibir calma y moderación. Aceptar al paciente a alimentarse. En ocasiones sea necesario administrar los alimentos en pequeñas raciones .Permanecer con el paciente a las horas de las comidas. Ayudar al paciente con la higiene y el acicalamiento cuando sea necesario. observación permanente por el riesgo suicida, observar signos de alarma. Proporcionar ambiente seguro y protegido libre de objetos que pudiere usar el paciente para auto agredirse. Evitar las rutinas en los servicios, (pasar las rondas a la misma hora). No forzar la conversación, pero si animar a la participación en actividades e interacciones sociales. Establecer un cronograma de actividades de tal manera que se mantenga en actividades durante el día. Escuchar de manera empática. Tener en cuenta que el riesgo aumenta cuando la depresión comienza a mejorar (El paciente dispone de nuevas energías para intentarlo). Tomar en serio los signos de alarma. No dar promesas que no pueden cumplirse. Comunicar nuestra presencia y nuestros deseos de proteger al paciente para que no haga daño a sí mismo. Identificar factores de riesgo. Evitar la alegría, la simpatía y la superficialidad excesiva.
Evitar cuestionar acerca de las afirmaciones negativas que el paciente hace sobre sí mismo. Conocer la deambulación del paciente en todo momento. Mantener estrecha vigilancia sobre todo en los momentos que disminuye el personal (por ejemplo: en el cambio de turno, momentos de las comidas.) Observar de las relaciones que hace el paciente con otros pacientes, observar quien puede ser su confidente. (a quien el paciente puede darle una señal de advertencia de suicido). Si es necesario que el paciente use objetos punzo – cortantes permanecer con él durante su empleo. COMPLICACIONES
Laura es una adolescente de 13 años que acude a la consulta con su madre , hace unas semanas observa en ella tristeza , falta de apetito , desgano , falta de sueño , llanto frecuente en las noches cuando le preguntan no sabe por que se genera , no quiere estar sola y la madre trata de estar con ella a pesar que trabaja desde las 7am hasta 8pm que llega a casa y descansa los días domingos , su cuñada ayuda con el cuidado de los hijos , el padre es ausente ya que viaja y solo llega una vez por semana , ella es la hija mayor ya que tiene dos hermanos gemelo de 5 años las cuales tiene buena interacción con ellos , en lo académico siempre a estado en unos de los primeros puestos años hasta que este año bajo sus notas. A la entrevista le cuesta comunicarse ya que entra en llanto , con vestimenta no adecuada para la estación , en aparente regular estado de higiene. DIAGNOSTICO CLINICO : episodio Depresivo TRATAMIENTO : Psicológico terapia conductivo - conductual 1 vez por semana si en el tiempo de de cuatro semanas no se logra manejar los signos y síntomas , se añadiría tratamiento con fluxetiana , clonazepan.
Maria B.C.H paciente adulta de 44 años realiza llamada telefónica al Centro de Salud Mental Comunitario Jaime Zubieta SJL. que solicita la atención pronta por un profesional , comenta que hace seis meses falleció su esposo por covid dejándola con sus tres hijos de 13 a, 8a , 6a , desde que su esposo empezó el proceso de enfermedad la paciente comenzó con ataques de miedo , latidos cardíacos muy aumentados , falta de aire , problemas para dormir , llanto frecuente , desgano para poder atender a sus hijos un familiar a estado apoyando con sus hijos ya que siente que se va a morir y que no podrá atender a sus hijos , pierde la paciencia y se vuelve irritable , se escucha desmotivada con llanto frecuente , siente que no sirve para trabajar que un día quiere conseguir pero luego se desanima y no puede .el familiar ( hermana mayor ) esta siempre pendiente que se atienda .antecedentes depresivos por parte de su madre , niega alergias Se le orienta a la paciente que deseamos contactar con el familiar quien esta presente y cerca a ella para proceder a su atención. DIAGNOSTICO CLINICO : Episodio depresivo Moderado TRATAMIENTO : escitalopram 10 mg 1/2 tableta M N Clonazepan 0.5 mg 1/4 M 1N
Diagnostico de enfermería NANDA Criterio de evaluación NOC Actividades de enfermería NIC Fundamentos de las intervenciones de enfermería Evaluación del logro NOC
Nombre y apellido………………………………Edad………..H.C ………Fecha ingreso Diagnostico médico……………………………………………………………………………..
NOMBR E GENÉRIC O / GRUPO PRESENTACI ÓN MECANIS MO DE ACCIÓN INDICACION ES CONTRAI NDICACION ES REACCION ES ADVERSAS CUIDADOS DE ENFERMER ÍA
(Un mal día - cortrometraje sobre depresión)