Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Dependencia emocional, drogas, alcoholismo, codependencía, Diapositivas de Psicología de la Adolescencia

principales dependencias que se presentan en la adolescencia

Tipo: Diapositivas

2018/2019
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 16/11/2019

Almis1986
Almis1986 🇲🇽

4

(1)

2 documentos

1 / 26

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
GRUPO EDUCATIVO
IMEI
PLANTEL TECAMAC
LA VERDAD HACE JUSTICIA A UNA NACIÓN
DEPENDENCIA Y
CODEPENDENCIA
ALMA ROSA ANDRADE PEREZ
LICENCIATURA EN
PSICOLOGIA
1ER. CUATRIMESTRE
PSICOLOGIA DEL
ADOLESCENTE
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Dependencia emocional, drogas, alcoholismo, codependencía y más Diapositivas en PDF de Psicología de la Adolescencia solo en Docsity!

GRUPO EDUCATIVO IMEI PLANTEL TECAMAC LA VERDAD HACE JUSTICIA A UNA NACIÓN

DEPENDENCIA Y

CODEPENDENCIA

ALMA ROSA ANDRADE PEREZ LICENCIATURA EN PSICOLOGIA 1ER. CUATRIMESTRE PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE

 Estado mental y físico patológico en que una persona

necesita un determinado estímulo para lograr una

sensación de bienestar.

 Latín “cualidad del que esta debajo de un poder mayor”

 Dependencia a sustancias

 Dependencia emocional

 Dependencia económica

 Cualquier sustancia que introducida en el organismo vivo puede modificar una o mas de sus funciones

 Vehículo de identificación con otros adolescentes

 Experiencia extra familiar para cortar el vinculo con sus padres

 Ya no quieren depender de sus padres

 Evasión ante un mundo adulto que percibe caótico y atemorizante

 Forma de revelarse ante sus padres y el sistema

 Desamparo materno  Sensación de que falta algo  Carece de algo que no se recibe pero que el adolescente necesita  Angustia y vacío  Autoestima mínima  Mirar al pasado y resolverlo con recursos del presente: intento de resolver su angustia con el uso de cualquier droga, así como una vez deseó llenarlo con el contacto amoroso con la madre u otra persona importante en su mundo emocional.

 Los dependientes a sustancias no confían en nadie que no sea su grupo de iguales.

 Sienten que sus amigos:

 Los escuchan  Comprenden  Acompañan  Dan calidez  Contención  Confianza

El uso de drogas es un instrumento “para que se me resbale todo” para no sentir dolor, humillación, culpa, abandono, etc. Lo realizan de manera compulsiva.

  • Alcohólico ALFA : Es el tipo de bebedor al que podemos caracterizar como enfermo psíquico. El alcohólico alfa presenta una dependencia del alcohol psicológica, pero no física. No existe, por tanto, síndrome de abstinencia. El consumidor mantiene el control sobre el consumo, pero no lo abandona porque utiliza la sustancia para paliar algún dolor emocional o psíquico.
  • Alcohólico BETA : Bebedor excesivo regular. Tampoco existe dependencia fisiológica. Los factores socioculturales son determinantes. Presentan complicaciones alcohólicas como gastritis, cirrosis hepática, etc.
  • Alcohólico GAMMA : Bebedor Alcoholómano. Existe dependencia fisiológica, pero también una gran importancia de los factores psicológicos, que son los más importantes. En estos casos son relativamente frecuentes largos periodos de abstinencia.
  • Alcohólico DELTA: Bebedor alcoholizado. Dependencia fisiológica y psicológica. Los factores sociales son determinantes, son bebedores sociales incapaces de largos periodos de abstención. Es un perfil de progresión lenta.
  • Alcohólico EPSILON o DIPSOMANIA : Bebedor episódico. el estado habitual de abstinencia o consumo moderado se interrumpe por episodios de ingesta masiva de alcohol.

Dependencia psíquica es una demanda irresistible de consumo continuado, periódico o permanente.

Es decir, se construye toda una serie de relatos y trampas mentales que llevan a pensar que se necesita la sustancia.

Dependencia física implica daños cuando se abandona la sustancia, porque el cuerpo se ha acostumbrado a ella.

Genera el síndrome de abstinencia cuando se deja de consumir

 La entrevista y terapia motivacional

Se centra en evitar la confrontación con el paciente, especialmente en aquellos casos en los que existe ambivalencia a la hora de plantearse el cambio de conducta (en el caso que nos ocupa que deje el consumo de drogas) y en facilitar que ponga de manifiesto los motivos de preocupación por su conducta

Terapia motivacional.

  • Sus efectos decaen con el tiempo. Eficacia pequeña pero significativa a los 12 meses.
  • Está más indicada cuanto menor sea la motivación para el cambio antes de iniciar el tratamiento.
  • La Entrevista Motivacional es más eficaz que el no tratamiento
  • Puede estar más indicada para algunos perfiles de pacientes.
  • Incrementa la participación, la adherencia y la retención de los pacientes durante la fase inicial del tratamiento incluida en tratamientos estructurados y duraderos.
  • Parece más indicada para el consumidor con un mayor deterioro cognitivo.
  • Este tipo de terapia de baja intensidad, baja exigencia y poco estructurada facilita la disminución del consumo de drogas y la mejoría de síntomas psicopatológicos en personas con carencias extremas como personas sin hogar o consumidores que se inyectan droga y no tienen intención de abandonar el consumo.

Terapias conductuales y cognitivo-conductuales.

  • Las terapias de orientación cognitivo-conductual son eficaces en el tratamiento de las conductas adictivas.
  • Respecto al formato de tratamiento, la terapia cognitiva-conductual ha mostrado su efectividad tanto en formato grupal como individual.
  • Respecto a la duración, a mayor tiempo de exposición a la terapia cognitivo conductual mejores resultados a largo plazo.
  • Respecto a la duración de los efectos, con la terapia cognitivo conductual los efectos se extienden más allá del tratamiento pero con el tiempo decaen.
  • La combinación de terapia cognitivo-conductual con otras modalidades psicológicas o farmacológicas es más eficaz que cada uno de los componentes de forma aislada.
  • Es eficaz a corto plazo para reducir el consumo de drogas y mejorar las relaciones familiares en adolescentes con psicopatología asociada.
  • En solitario o con terapia farmacológica produce cambios significativos en pacientes con trastornos del estado de ánimo, pero estos cambios decaen tras el tratamiento.

 La dependencia emocional es concebir la vida siempre al lado de alguien al que se idealiza y se considera poderoso, al que se concibe como sentido de la vida del dependiente, al menos hasta que se encuentre lo antes posible a otra persona. Puede ser entre padres e hijos esta dependencia.

Ausencia de sentimientos

Amor, deseo de Estar con el otro

Dependencia, necesidad de estar con el otro

 Soberbia

 Egocentrismo

 Pretensión de ser diferente y especial

 Personalidad dominante

 Encanto (excéntrico)

 Sentido del humor

 Tiene que ser el centro de atención

  • Es la necesidad desesperada de una relacion que codependencia hara que la soledad se vaya.
  • Dolor emocional de abstinencia, reduce al Soledad patológica individuo a sentirse invisible sin valor
  • Creencia de ser malo o defectuoso
  • Sentirse bueno solo si ayuda a alguien
  • Amar a alguien siendo invisible

Núcleo de vergüenza

  • Padre narcisista
  • No aportan amor, respeto ,cuidado y seguridad
  • Amor condicionado y critico

Trauma de apego