Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Montaje de Dientes en Prótesis Total: Guía Práctica para Estudiantes de Odontología, Apuntes de Medicina

dentro de la medicina encontramos las variables

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 06/06/2023

bryan-ramirez-37
bryan-ramirez-37 🇲🇽

8 documentos

1 / 18

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD IUEM PROSTODONCIA TOTAL
MONTAJE DE DIENTES
El término articulación bilateral balanceada se refiere a los contactos simultáneos entre los segmentos
posteriores derecho e izquierdo del arco en la excursión lateral de la mandíbula y al contacto simultáneo
entre los segmentos posterior y anterior del arco en protrusión.
Los dientes se colocan después de registrar la relación maxilo-mandibular y de montar los modelos en un
articulador semiajustable. En este caso clínico utilizamos el plano de Camper para montar el modelo
superior en el articulador y luego montamos los dientes con la ayuda de una platina base o mesa, una
técnica ideada por el protésico dental Walker Angeloni.
Los dientes se seleccionaron en función de los objetivos que debían cumplir, es decir, la forma, el tamaño,
el color y la inclinación cuspídea, que se mide según el ángulo que forma la cúspide mesiobucal del primer
molar mandibular con el plano horizontal. El diente semi-anatómico Delara® con una inclinación cuspídea
de 20˚ cumple con los requisitos estéticos y funcionales para su montaje en prótesis totales, parciales y
sobre implantes:
1. Cúspides: no deben ser demasiado altas para no perjudicar la estabilidad de la prótesis por efecto de los
componentes horizontales (planos inclinados).
2. Caras oclusales: deben estar diseñadas de forma que permitan la trituración de los alimentos.
3. Dientes posteriores: deben permitir un fácil balance, así como guiar las fuerzas de masticación que
recaen sobre la zona de apoyo principal de la cresta alveolar.
Montaje de los dientes:
Antes de comenzar el montaje, debemos delimitar la línea incisal del rodillo superior en el plano de
Camper dejando una línea clara que será la guía para posicionar los incisales y las cúspides bucales de los
dientes.
Montaje de los dientes anteriores:
Comenzaremos el montaje por el incisivo central (derecho o izquierdo), retirando del plano guía toda la
cera en la zona correspondiente desde la línea media hasta la tuberosidad. Para facilitar la colocación de los
dientes y evitar que se cubran de cera, dificultando su limpieza, utilizaremos un sencillo recurso que es:
construir raíces artificiales para cada diente, que nos permitirán sujetar los dientes y plastificar la cera,
dejando el diente en posición.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Montaje de Dientes en Prótesis Total: Guía Práctica para Estudiantes de Odontología y más Apuntes en PDF de Medicina solo en Docsity!

UNIVERSIDAD IUEM PROSTODONCIA TOTAL

MONTAJE DE DIENTES

El término articulación bilateral balanceada se refiere a los contactos simultáneos entre los segmentos posteriores derecho e izquierdo del arco en la excursión lateral de la mandíbula y al contacto simultáneo entre los segmentos posterior y anterior del arco en protrusión. Los dientes se colocan después de registrar la relación maxilo-mandibular y de montar los modelos en un articulador semiajustable. En este caso clínico utilizamos el plano de Camper para montar el modelo superior en el articulador y luego montamos los dientes con la ayuda de una platina base o mesa, una técnica ideada por el protésico dental Walker Angeloni. Los dientes se seleccionaron en función de los objetivos que debían cumplir, es decir, la forma, el tamaño, el color y la inclinación cuspídea, que se mide según el ángulo que forma la cúspide mesiobucal del primer molar mandibular con el plano horizontal. El diente semi-anatómico Delara® con una inclinación cuspídea de 20˚ cumple con los requisitos estéticos y funcionales para su montaje en prótesis totales, parciales y sobre implantes:

1. Cúspides: no deben ser demasiado altas para no perjudicar la estabilidad de la prótesis por efecto de los componentes horizontales (planos inclinados). 2. Caras oclusales: deben estar diseñadas de forma que permitan la trituración de los alimentos. 3. Dientes posteriores: deben permitir un fácil balance, así como guiar las fuerzas de masticación que recaen sobre la zona de apoyo principal de la cresta alveolar. Montaje de los dientes: Antes de comenzar el montaje, debemos delimitar la línea incisal del rodillo superior en el plano de Camper dejando una línea clara que será la guía para posicionar los incisales y las cúspides bucales de los dientes. Montaje de los dientes anteriores: Comenzaremos el montaje por el incisivo central (derecho o izquierdo), retirando del plano guía toda la cera en la zona correspondiente desde la línea media hasta la tuberosidad. Para facilitar la colocación de los dientes y evitar que se cubran de cera, dificultando su limpieza, utilizaremos un sencillo recurso que es: construir raíces artificiales para cada diente, que nos permitirán sujetar los dientes y plastificar la cera, dejando el diente en posición.

Los dientes anteriores deben montarse siguiendo la línea demarcada en el plano de Camper de la arcada cuando se ve desde las superficies incisales, y cuando se ve desde la superficie bucal, es decir, desde el frente, los incisivos centrales deben tocar el plano protésico. En este caso, el plano protésico se corresponderá con el plano de Camper instalado en el articulador y su eje longitudinal debe ser perpendicular a este plano, teniendo su cara mesial tocando la línea media y cuando se ve desde la cara proximal, una ligera inclinación de su porción cervical hacia palatina. Fotos del caso: Figura 1 – Demarcación de la línea incisal del rodillo de cera en el plano de Camper del articulador y montaje del incisivo central superior Los incisivos laterales no deben tocar el plano protésico y su eje longitudinal debe estar ligeramente inclinado en sentido distal cuando se mira desde el lado labial, y cuando se mira desde el lado proximal su porción cervical debe estar ligeramente más inclinada hacia el paladar que el incisivo central.

Montaje de los dientes posteriores: Tras el montaje de los dientes anteriores superiores se procede al montaje de los dientes posteriores. Comenzamos el montaje con el 1er premolar. Este diente se monta de manera que su cúspide labial esté en contacto con el plano de Camper y la línea que delimita el lado labial del rodillo de cera y su eje longitudinal sea perpendicular al plano. En este mismo momento, debemos observar si los incisivos centrales y los caninos también están tocando el plano. Al cerrar el articulador, la cúspide palatina de este diente no debe tocar el plano. Del mismo modo, se coloca el 2º premolar, pero la cúspide palatina de este diente toca el plano. Figura 4 – Primer premolar con eje longitudinal perpendicular al plano de Camper. Con el montaje del 1º˚ molar superior comienza la curva de compensación anteroposterior y latero-lateral. La cúspide mesiobucal estará aproximadamente a 0.5 mm del plano oclusal y la cúspide distal-vestibular a casi 1 mm. La cúspide mesio-palatina es la única que toca el plano de Camper.

  • Figura 5 – Uso del papel para articular para visualizar los puntos de contacto oclusales.
  • Figura 6 – Uso del papel para articular para visualizar los puntos de contacto oclusales. El 2º molar sigue la inclinación del 1º molar, sin embargo, sus cúspides bucales son más altas en relación al plano oclusal inferior completando la curva de compensación.

Figura 9 – Alineación labial y surcos principales de los dientes posteriores. Otra alineación que debe comprobarse es trazando una línea recta que una las dos cúspides del 1er premolar, donde su extensión debe coincidir con la cúspide mesio-palatina del 1er molar del lado opuesto. Asimismo, una línea recta que pase por el vértice de las dos cúspides del 2º premolar debe coincidir con la cúspide palatina distal del 1º molar del lado opuesto.

  • Figura 10 – Alineación de las cúspides de los premolares.
  • Figura 11 – Montaje de los dientes de la arcada opuesta siguiendo las mismas pautas.
  • Figura 12 – Coincidencia de las alturas de las crestas marginales mesio-distales El montaje de los dientes mandibulares comienza con la colocación del primer molar en «oclusión clase I o clave», es decir, el vértice de la cúspide mesio-vestibular del primer molar maxilar debe ocluir en el surco central de la superficie bucal del primer molar mandibular.

Montaje de los dientes anteriores mandibulares: A la hora de montar estos dientes también debemos observar lo que llamaremos sobremordida vertical y sobremordida horizontal. Esto significa que los dientes anteriores inferiores deben tener de 1 a 2 mm de sobremordida vertical en condiciones normales de ajuste, lo que requiere que los dientes anteriores inferiores mantengan su porción incisal de 1 a 2 mm por encima (vertical) y de 1 a 2 mm por detrás (horizontal) de la superficie incisal de los dientes superiores. El incisivo central maxilar debe mantener, además de la relación anterior, una posición en la que sea visto desde incisal haciendo la misma curva, es decir, manteniendo la misma forma que los antagonistas de la arcada maxilar; su eje longitudinal es perpendicular al plano protésico y cuando es visto desde proximal su porción cervical debe presentar una ligera inclinación hacia lingual. El articulador debe moverse en protrusiva y las superficies incisales de los incisivos centrales superiores e inferiores deben tocarse simultáneamente con los molares inferiores y superiores, determinando así la oclusión en los dientes anteriores y posteriores cuando el paciente realiza el movimiento de protrusión en la boca.

  • Figura 15 – Movimiento de protrusión que muestra el contacto simultáneo anterior y posterior.
  • Figura 16 – Movimiento de protrusión que muestra un contacto anterior y posterior simultáneo. El incisivo lateral, al igual que el incisivo central, sigue la forma del arco; su eje longitudinal es perpendicular al plano y en una vista lateral no muestra ninguna inclinación. El canino seguirá la curva del arco y su aspecto distal debe dirigirse hacia el centro de la zona basal mandibular, en una vista proximal tendrá su porción cervical inclinada hacia el aspecto bucal.

Figura 18 – Intercuspidación máxima. Según la literatura revisada y nuestra experiencia clínica, el patrón de desoclusión más adecuado para las prótesis completas removibles es la articulación bilateral balanceada, ya que proporciona una mayor estabilidad y equilibrio y favorece una mejor distribución de la tensión en la zona basal, así como una mayor preservación de la cresta alveolar remanente.

  • Figura 19 – Movimiento de lateralidad que muestra la oclusión simultánea en el lado de trabajo y de balance.
  • Figura 20 – Movimiento de protrusión que muestra un contacto anterior y posterior simultáneo.
  • Figura 21 – Montaje de dientes finalizado.