Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Dengue, zika y chikungunya, Resúmenes de Virología

Resumen sobre dengue, zika y chikungunya.

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 26/05/2021

_lvrmaya
_lvrmaya 🇲🇽

5

(1)

1 documento

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Dengue, zika y chikungunya y más Resúmenes en PDF de Virología solo en Docsity!

Generalidades

Principal forma de transmisión del virus, que son los vectores Vectores

  • Los transmisores del virus del dengue, chikungunya y zika son los culícidos pertenecientes al género aedes. Particularmente dos especies que son A. aegypti y A. albopictus. Este tipo de mosquito era nativo de África, pero colonizaron exitosamente otros lugares.
  • En especial es trasmitido por mosquitos hembra, requieren de alimento para poder colocar sus huevecillos y depositarlos en el agua.
  • Es un mosquito urbano que pica de día, están distribuidos actualmente en todos los países tropicales y subtropicales del mundo, lo que permite que circulen, cada vez con menos restricciones ecológicas, tanto el virus como el mosquito.
  • ¿Como distinguimos al mosquito Aedes aegypti? se distingue de los demás porque está moteado. tiene motitas blancas en su espalda y tiene motitas blancas en sus patas.
  • Algo que debemos recordar y tener en cuenta es que el mosquito al momento de picar y succionar la sangre de una persona infectada, ese mosquito se vuelve en el transmisor, PERO el virus no es propio en el mosquito. No nació con este virus. Ciclo de vida
  • El ciclo de vida de un mosquito Aedes aegypti se llama holometábolos porque tiene cuatro fases en su ciclo:
  • Huevo
  • Larva
  • Pupa
  • Adulto
  • Una hembra tiene la capacidad de depositar 1000 huevos
  • Los huevecillos pueden sobrevivir hasta un año en estado seco
  • Cuando son depositado en un ambiente cálido y en agua tarda dos días en desallorrarse
  • La larva es exclusivamente acuática y para que pase a fase de pupa tarda 5 días
  • Y la pupa se tarda 2-3 días para llegar a ser un mosquito adulto
  • Se puede decir que en 10 días una hembra ya puede poner mas huevecillos
  • Es importante reconocer entre un mosquito hembra y un mosquito macho -Las antenas del macho están muy peludas

embargo, no tiene relevancia epidemiológica por el momento. Los primeros cuatro comparten 65% de su genoma  Esto quiere decir que, si yo me infecto de un dengue serotipo 1, presentare el cuadro clínico, entonces ya no me volverá a dar dengue serotipo 1 pero si me puede dar cualquier otro serotipo de dengue.  Y algo que se ha visto, es que, por ejemplo, si yo ya tuve un serotipo de dengue y luego me infecto de otro serotipo, entonces hay mayor probabilidad de que yo tenga dengue complicado.  ¿Esto porque sucede? Esto se debe a que los anticuerpos de la infección primaria se unen al virus de la infección secundaria y forman un complejo que es fagocitado por los macrófagos, situación que ocasiona que más células resulten infectadas y se liberen mayores cantidades de citocinas y mediadores químicos, los cuales incrementan la permeabilidad vascular. Además, se ha comprobado que las infecciones secundarias suprimen la inmunidad innata anti-virus del dengue al bloquear la transcripción del factor de transcripción del gen de iNOS, IRF-1, y bloquear la activación de STAT-1. También se suprime significativamente la actividad de la IL-12 y el IFN-Υ, lo que aumenta la carga viral. En cambio, en la infección primaria por virus del dengue, la replicación del virus en los monocitos/macrófagos está limitada debido a una actividad intracelular efectiva anti-virus del dengue, lo que causa en una baja carga viral. No obstante casos graves también ocurren por infección primaria lo que depende principalmente del serotipo. ESTRUCTURA  Forma esférica bastante sencilla  Cápside icosaédrica  Son muy pequeños alrededor de 40-50 nanómetros de diámetro  Consta de una envoltura esférica con proteínas periféricas  Presenta un genoma ARN de cadena simple en sentido positivo, esto quiere decir que molecularmente se lee del extremo 5 prima al 3 prima  Este ARN codifica diez proteínas que formarán el virus: 3 estructurales y 7 no estructurales. Dentro de las proteínas estructurales se encuentran la proteína de Cápside (C), Proteína de Membrana (M), y proteína de Envoltura (E). Y dentro de las proteínas no estructurales se encuentran (NS) son NS1, NS2A, NS2B, NS3, NS4A, NS4B y NS5.  En cuanto a las funciones de las proteínas estructurales

- Proteína C, es la que cubre el genoma. Esta estructura está rodeada por una bicapa lipídica donde se encuentran las proteínas M y E. - La proteína M participa en la regulación de la fusión viral y plegamiento de la proteína E. - Proteína E es la que establece el serotipo. - En resumen, estas proteínas estructurales son las que van a anclarse las células del huésped.  Y en cuanto a las funciones de las proteínas NO estructurales:

- La glicoproteína NS1 presenta 3 categorías: Residentes del retículo endoplasmático, ancladas a membrana y la forma secretada (que puede estar en el espacio extracelular, con lo cual puede estimular el sistema inmune). - NS2A es una proteína integral de membrana que participa en la replicación del ARN. - NS2B es un cofactor de la proteasa NS3. - La NS3 tiene relación con funciones de trifosfatasa de nucleósidos y helicasa durante la síntesis de ARN viral. - NS4A es una proteína integral crítica para la formación de vesículas. - NS4B es supresor de interferón gamma y beta. - NS5 juega un papel importante en la síntesis de ARN y en el bloqueo de interferón, actúa como polimerasa en la transcripción y replicación viral. EPIDEMIOLOGIA  Es una enfermedad reemergente a nivel mundial  De acuerdo a la OMS entre 50 y 100 millones de casos anuales son presentados en 100 países.  Esta distribuido en regiones tropicales y subtropicales de todo el mundo, también en regiones templadas de África, Europa y medio oriente.  En cuanto a casos de dengue grave, México presento el mayor numero de caos en 2015 según la OPS (Organización Panamericana de la Salud)  Países con circulación de los cuatro serotipos de dengue: México Guatemala Nicaragua Colombia Venezuela Brasil Perú Argentina  El patrón de diseminación es de sur a norte a lo largo de los estados sureste y golfo de México a la mayoría de las entidades de la republica  A partir del 2009 no se ha podido controlar los casos que surgen anualmente  El serotipo que se asociado mas a casos complicado de dengue es el serotipo 2, de ahí viene el 3, 4 y 1.  En esta otra imagen les muestro una imagen de los datos de la epidemia de dengue de 2019-2021 ha afectado a varios países del mundo, principalmente al Sudeste Asiático y Latinoamérica  Entre los países con mayor cantidad de enfermos y muertes se incluyen, en la región asiática, Filipinas, Vietnam, Malasia, Bangladés, Tailandia, Camboya, Laos y Singapur, mientras que en América se registró principalmente en Brasil, México, Colombia, Nicaragua, Paraguay, Bolivia y la mayor parte de Centroamérica.

 La mayoría de los pacientes desarrollan la forma leve o fiebre por dengue y otros la forma complicada o critica, que puede llevar a la muerte cuando se acompaña del síndrome de choque por dengue. La gran mayoría se recuperan sin secuelas, pero hay que estar al pendiente si presenta hemorragias  El cuadro clínico presenta la etapa fiebre aguda persistente de 39º-40ºC. algo característico es que esta empieza de manera súbita

- se observan dos o mas de los siguientes malestares: nauseas, vómitos, cefalea, postración, mialgias artralgias, hiperemia conjuntival, adenopatía retroauricular, prurito y exantema maculopapular y petequial con una distribución central que rara vez afecta la cara - no todos los pacientes presentan el caso clínico - lo más común es la fiebre con malestar general - adicionalmente puede haber anorexia y diarrea  dengue complicado (hemorrágico) - debemos buscar o observar la presencia de petequias o equimosis, epistaxis, gingivorragia, sangrados uterinos fuera del ciclo menstrual, sangrado del tubo digestivo alto - igual debemos estar pendientes de una trombocitopenia o hemoconcentración (incremento del hematocrito) - Cuadro el paciente desarrolla una extravasación plasmática va a desencadenar un derrame pleural y ascitis, dando como resultado un shock hipovolémico - La fiebre persiste y el paciente presenta dolor abdominal, disnea, palidez, insomnio, shock y muerte.  Complicaciones - Daño renal acompañado de elevación de cretinina, síndrome urémico hemolítico, proteinuria glomerulopatía o síndrome nefrótico - Neurológico, encefalopatía, encefalitis, síndrome de guillan barre, mielitis transversa o encefalitis diseminada aguda - En los niños el dengue puede ser asintomático lo que dificulta el diagnóstico diferencial, aunque generalmente es igual de complicado en adultos debido a que muchas otras enfermedades presentan los mismos síntomas - Los pacientes pediátricos son más propensos a desarrollar shock debido a su micro-vasculatura mucho más permeable DIAGNOSTICO - Diagnóstico diferencial Al hacer el diagnostico, se debe tener presente que algunas molestias pueden confundirse con las de otras enfermedades como por ejemplo malaria, rubéola, sarampión, fiebre tifoidea, meningitis y la gripe o influenza. En el dengue no hay rinorrea ni congestión nasal. - Diagnóstico de laboratorio

El diagnóstico definitivo de infección por dengue, se hace en el laboratorio y depende de la detección de anticuerpos específicos en el suero del paciente, de la detección del antígeno viral o el RNA viral en el suero o tejido. La muestra sanguínea en la fase aguda debe tomarse, tan pronto sea posible luego del inicio de la enfermedad febril. Una muestra sanguínea en la fase de convalecencia, idealmente debe ser tomada de 2-3 semanas después.

- Diagnóstico serológico : Puede hacerse por: prueba de inmunocaptura enzimática de la inmunoglobulina M y la inmunoglobulina indirecta G (ELISA). - Aislamiento viral : Cuatro sistemas de aislamiento viral han sido usados para el virus dengue, inoculación intracerebral en ratones de 1-3 días de edad, cultivos de células de mamíferos (LLC-MK2), inoculación intratorácica de mosquitos adultos y el uso de cultivos de células de mosquito. - Identificación Viral : El método de elección para la notificación del virus del dengue es IFA; anticuerpos monoclonales seroespecíficos, producidos en cultivos tisulares o líquido ascítico de ratones e IgG conjugada fluoresceína-isotiocianato. - RT-PCR (Reacción de cadena de polimerasa-transcriptasa reversa): Es un método rápido, sensible, simple y reproducible con los adecuados controles. Es usado para detectar el RNA viral en muestras clínicas de humanos, tejido de autopsia y mosquitos. Tiene una sensibilidad similar al aislamiento viral con la ventaja de que problemas en el manipuleo, almacenaje y la presencia de anticuerpos no influyen en su resultado. Sin embargo, debe enfatizarse que la PCR no sustituye el aislamiento viral. - Inmunihistoquímica : Estos métodos involucran la conjugación enzimática con fosfatasas y peroxidasas en conjunto con anticuerpos mono y policlonales. - Pruebas rápidas : a menudo poco específicas y por lo tanto requieren la confirmación del laboratorio. TRATAMIENTO El tratamiento sintomático y de soporte incluye reposo y el uso de acetaminofén o paracetamol para el alivio de la fiebre y el dolor, y no se recomienda el uso de antiinflamatorios no esteroideos debido al riesgo de sangrado. Ni de aspirina por el riesgo a desarrollar síndrome de Reye en niños menores de 12 años de edad. Se debe aconsejar a los pacientes beber grandes cantidades de líquidos para reponer las pérdidas por sudoración, vómitos y otras pérdidas insensibles. El tratamiento actual continúa enfocándose en el cuidado de soporte. En la fase crítica de la fiebre por dengue la supervisión cercana, detección temprana y manejo oportuno son las claves para un tratamiento exitoso.

 Los síntomas aparecen entre 3-12 días después de la picadura de mosquito

- Los signos y síntomas mas comunes son fiebre leve (>38.5ºC) exantema conjuntivitis no purulenta artritis en pies y manso CASI TODOS LOS OX PRESENTAN EXANTEMA Y PRURITO otros síntomas pueden ser mialgias cefalea dolor retro-ocular edema de miembros inferiores vértigo dolor abdominal diarrea vomito  Enfermedad leve y autolimitada, llega a durar de 2 a 7 días  La principal complicación se ha vinculado con alteraciones neurológicas, de las cuales se menciona la microcefalia como una de las más importantes. Dentro de los casos clínicos estudiados en el primer trimestre de embarazo, se demostró una serie de alteraciones consistentes en: lesión cerebral fetal grave asociada con transmisión vertical, restricción del crecimiento intrauterino acompañada de calcificaciones cerebrales, anormalidades en el flujo arterial cerebral o de ambas arterias umbilicales, oligohidramnios, anhidramnios e incluso muerte fetal.  Complicaciones neurológicas y autoinmunitarias - Síndrome de guillan-barre - Encefalitis - Encefalomielitis aguda diseminada - Mielopatía inflamatoria - Mielitis transversa y alteración de Nervios craneales  En cuanto a las mujeres embarazadas que adquieran zika pueden tener abortos espontáneos, en el producto puede generar alteración del SNC, microcefalia con hidrocefalia, anormalidades del N. óptico y subluxación del cristalino  No es común la hemorragia, leucopenia, trombocitopenia ni la hepatomegalia  Lo que si es frecuente es el edema en extremidades y conjuntivitis no purulenta, diferenciándolo del dengue y chikungnya

Chikungunya

CARACTERÍSTICAS

 Pertenece a la familia togaviridae  Genero alphavirus ESTRUCTURA

 Mide de 65-70 nanómetros de diámetro  Su envoltura consta de 80 espículas que corresponden a un trímero de proteínas  E1 y e  Cápside icosaédrica  Genoma de arn de cadena sencilla de sentido positivo  El genoma codifica poliproteínas:  Cuatro proteínas no estructurales  nsp1, nsp2, nsp3 y nsp  Cinco proteínas estructurales  c, e3, e2, 6k y e  Solo hay un serotipo, pero hay tres genotipos:

- Oeste de áfrica wa - Este, centro y sur africano ecsa - Epidémicos genotipos asiáticos iol  Específicamente oeste de áfrica wa y este, centro y sur africano ecsa han ocasionado epidemias en la india, Europa y América EPIDEMIOLOGIA  Chikungunya fue aislado por primera vez en 1952 en Tanzania, África, con aparición de brotes esporádicos en humanos, Posteriormente, se dispersa a algunos países del Asia.  En el 2004, después de un brote en África, la enfermedad se extiende a islas del suroeste del Océano Índico, el Pacifico y el sudeste de Asia  En el 2014 se confirmo el primer caso de fiebre chikungunya en nuestro país MANIFESTACIONES CLÍNICAS  Periodo de incubación de 3-7 días  Fase aguda - Fiebre alta - Poliartralgias - Dolor generalizado - Mialgias - Exantema maculopapular distribuido en tronco y extremidades, se presenta de 2-5 días posteriores del inicio de la fiebre - Las afectaciones a nivel articular tienen un patrón simétrico, bilateral, con predominio distal y poliarticular - Articulaciones mas afectadas, muñecas, tobillos e interfalángicas - Se le conoce a la fiebre como quebranta huesos, por el patrón de poliartralgias de intensidad moderada a severa - Cuadro incapacitante - Hay edema periarticular  Fase subaguda - Síntomas similares a la aguda, pero de menor intensidad - Presenta exacerbaciones de dolor - Edema periarticular

- Poner mosquiteros, repelentes - En el zika, las personas deben usar preservativo o abstenerse. Esto tanto con mujeres embarazas como las que no lo están. - La mejor forma de prevenir el dengue, la fiebre chikungunya y el zika es eliminar todos los criaderos de mosquitos. - Colocando mosquiteros en las ventanas y puertas de las viviendas. - Usando repelentes sobre la piel expuesta y sobre la ropa con aplicaciones cada 3 horas. - Usando mangas largas y pantalones largos si se desarrollan actividades al aire libre. - Utilizando espirales o tabletas repelentes en los domicilios.

Referencias bibliográficas

● Núñez, E. (2016, marzo). Virus Zika en Centroamérica y sus complicaciones. scielo.org. http://www.scielo.org.pe/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1728- ● Torres, M. E. (2008, diciembre). Dengue. scielo. https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103- 40142008000300004AUTHOR (YEAR). Title of the publication. Publisher ● Síntomas y tratamiento | Dengue | CDC. (2020, 16 julio). CDC. https://www.cdc.gov/dengue/es/symptoms/index.html ● Dengue. (s. f.). OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud. https://www.paho.org/es/temas/dengue ● Arredondo-García JL, Méndez-Herrero A, MedinaCortina H. Arbovirus en Latinoamérica. Acta Pediatr Mex. 2016;37(2):111-131. Disponible en: http:// www.scielo.org.mx/pdf/apm/v37n2/2395-8235-apm-37-02-00111.pdf ● Cervantes-Acosta G, Sanjuán-Vergara H (2016) Virus chikungunya: Características vírales y evolución genética. Salud Uninorte. Barranquilla (Col.) 32 (2): 292-301. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v32n2/ ● Marvin Yglesias-Rosales M, Rodríguez-González A, Rojas-Montero M (2005) Fiebre amarilla: un peligro latente. Acta méd. Costarric. 47(3) Disponible en: https://www.scielo.sa.cdscielo.php?scripitsci arttext&pid=50001- 60022005000300004