Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Demanda Agregada y equilibrio, Guías, Proyectos, Investigaciones de Economía

Descripción de la demanda agregada

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020

Subido el 18/06/2020

usuario desconocido
usuario desconocido 🇦🇷

1 documento

1 / 116

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
2
La demanda agregada
Objetivos
Se espera que al finalizar esta unidad el estudiante pueda:
Comprender los primeros modelos teóricos de comportamiento macroeconómico.
Identificar las variables que responden a las políticas de demanda agregada.
Comprender que con estímulos fiscales y monetarios a la
demanda agre- gada se obtienen mayores niveles de
producción y empleo.
Entender cómo funciona la demanda agregada y las
políticas que la estimulan.
Abordar las limitaciones con que tropiezan estas políticas.
2.1. Gasto agregado y demanda agregada
En la Unidad 1 entendimos lo que significa el producto, el cual
se mide de tres formas diferentes: 1) por los ingresos: salarios,
ganancias y otros; 2) por las ventas: suma de todos los bienes
y servicios finales; 3) por las compras o gastos en bienes de
consumo y de inversión. Esta última refiere a todos los bienes y
servicios finales de consumo o de inversión que compran las
fami- lias, las empresas, el sector público y el sector externo. O
sea, nos estamos refiriendo a la ecuación (ya muy
comprendida): GA = C + I + G +
XN .
La ecuación GA = C + I + G + XN es, insistimos, una medida
de un hecho económico ya ocurrido. Es una variable que
representa un dato o medida ex post.
A partir de ahora vamos a trabajar con esta ecuación, pero
considerando no solo datos sino también variables ex ante. Las
variables ex ante refieren a antes de que algo ocurra, como los
planes de compra o de inversión. Un plan involucra al futuro más
inmediato o más lejano, pero al ser futuro es un hecho que
todavía no ocurrió; en cambio, un dato ya ocurrió. Para
caracterizar los planes de compra de bienes y servicios finales,
tanto de consumo como de inversión, utilizaremos el concepto
de demanda agregada (DA) mientras que para caracterizar a
la producción corriente Y vamos a utilizar la medida de gasto
agregado (GA), vista en la Unidad 1 (Y GA Ʃ ventas de
bienes y servicios finales).
Se recomienda volver a analizar
el subapartado 1.2.2 de la
Unidad 1
y a revisar los
ejercicios de apli-
cación sobre
cuentas nacionales. Se debe
comprender la identidad
Y GA
Ʃ ventas de bienes y
servicios finales.
Ex post s ignifi ca después
de
conocer los datos mientras
que ex ante significa antes de
cono-
cer los datos.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Demanda Agregada y equilibrio y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Economía solo en Docsity!

La demanda agregada

Objetivos

Se espera que al finalizar esta unidad el estudiante pueda:

- Comprender los primeros modelos teóricos de comportamiento macroeconómico. - Identificar las variables que responden a las políticas de demanda agregada. - Comprender que con estímulos fiscales y monetarios a la demanda agre- gada se obtienen mayores niveles de producción y empleo. - Entender cómo funciona la demanda agregada y las políticas que la estimulan. - Abordar las limitaciones con que tropiezan estas políticas.

2.1. Gasto agregado y demanda agregada

En la Unidad 1 entendimos lo que significa el producto, el cual se mide de tres formas diferentes: 1) por los ingresos: salarios, ganancias y otros; 2) por las ventas: suma de todos los bienes y servicios finales; 3) por las compras o gastos en bienes de consumo y de inversión. Esta última refiere a todos los bienes y servicios finales de consumo o de inversión que compran las fami- lias, las empresas, el sector público y el sector externo. O sea, nos estamos refiriendo a la ecuación (ya muy comprendida): GA = C + I + G + XN. La ecuación GA = C + I + G + XN es, insistimos, una medida de un hecho económico ya ocurrido. Es una variable que representa un dato o medida ex post. A partir de ahora vamos a trabajar con esta ecuación, pero considerando no solo datos sino también variables ex ante. Las variables ex ante refieren a antes de que algo ocurra, como los planes de compra o de inversión. Un plan involucra al futuro más inmediato o más lejano, pero al ser futuro es un hecho que todavía no ocurrió; en cambio, un dato ya ocurrió. Para caracterizar los planes de compra de bienes y servicios finales, tanto de consumo como de inversión, utilizaremos el concepto de demanda agregada (DA) mientras que para caracterizar a la producción corriente Y vamos a utilizar la medida de gasto agregado (GA), vista en la Unidad 1 (Y ≡ GA ≡ Ʃ ventas de bienes y servicios finales). Se recomienda volver a analizar el subapartado 1.2.2 de la Unidad 1 y a revisar los ejercicios de apli- cación sobre cuentas nacionales. Se debe comprender la identidad Y ≡ GA ≡ Ʃ ventas de bienes y servicios finales. Ex post significa después de conocer los datos mientras que ex ante significa antes de cono- cer los datos.

Macroeconomía Alejandro Naclerio

producen en el resto del mundo y nuestro país importa. Si consideramos CPúblico + IPública = G (gasto público o presupuesto público de gasto) y mantenemos CPrivado e IPrivada como C + I, tenemos:

DA = C + I + G + XN (2.3)

Macroeconomía Alejandro Naclerio

La ecuación (2.3) representa la DA. Es el objeto clave que vamos a estudiar en Macroeconomía. Esta expresa lo mismo que la que vimos al estudiar la conta- bilidad nacional. ¿Cuál es entonces la diferencia entre DA y GA? ¿Hay diferencia entre ambos conceptos? La respuesta es “sí”, son diferentes. La DA son planes de compra ( ex ante ), mientras que el GA es un concepto contable ( ex post ). Análisis teórico del consumo y la inversión Los dos elementos constitutivos de la demanda agregada son el consumo y la inversión (más allá de que sea demandado por las familias, las empresas, el Estado o el sector externo). Los planes de demanda de bienes y servicios finales ( ex ante ) de consumo y de inversión son el fundamento principal de la teoría macroeconómica. Los modelos macroeconómicos se basan en el comportamiento de quienes demandan consumo e inversión. Cómo se cons- truyen estos modelos es un debate teórico metodológico fundamental. Por ejemplo, en los análisis neoclásicos (o síntesis neoclásica de Keynes) se explica la demanda a partir de una conducta racional de los agentes económicos, caracterizada como conducta del homo eco- nomicus. Otro tipo de análisis macroeconómico (poskeynesianos) considera las decisiones de los individuos en determinados contextos o sistemas sociales complejos. En este tipo de modelo, las variables consumo e inversión responden a criterios holísticos y de racionalidad limitada de los agentes económicos. Aquí, las conductas sociales de consumo e inversión no son el resultado de las sumas individuales o microeconómicas, sino que el sistema es diferente que la suma de sus partes. Existen, por lo tanto, tal como vimos al desarrollar le evolución de la historia del pensamiento económico en la Unidad 1, marcos teóricos metodológicos diferentes, no solo en el pensamiento global sobre el funcionamiento de la economía, sino también en cómo los agentes económicos estructuran sus decisiones de consumo (ahorro) e inversión.

2.2. La demanda agregada y la producción

La demanda agregada, definida en la ecuación (2.3), se planifica para un determinado nivel de producción. Es decir, el sistema económico produce el volumen de bienes y servicios finales que el propio sistema demanda. Por ahora no vamos a analizar cómo se producen esos bienes, solo vamos a tomar ese nivel de producción como dado. Más aún, vamos a tomar una de las medidas contables para estimar ese nivel de producción (PBI), que como sabemos puede representarse por la equivalencia Y ≡ GA ≡ Σ ventas de bienes y servicios finales. Vamos a tomar la letra Y como la producción corriente de la economía.

2.2.1. Primer modelo (producción-demanda o
ingreso-gasto)

Como ya vimos en la Unidad 1, un modelo es una representación, por lo que en este vamos a representar cómo se comporta la demanda agregada (DA) en relación con la producción (Y). El modelo postula los siguiente: una economía se encuentra en equilibrio cuando la cantidad producida (Y) es igual a la deman- da agregada (DA) o el plan de gastos. Es decir Y = DA. Esta igualdad teórica o equilibrio significa que los gastos planeados ex ante son iguales a los gastos corrientes realizados ex post. Estas igualdades son expresadas por la ecuación macroeconómica fundamental :

Y = DA =
C + I + G
+ XN
brios que se generan cada vez que se modifi- ca una de las variables que conforman la demanda.
niveles de producción. Cada vez que los planes de gasto (DA) sean mayores que la producción, el post

LEER CON ATENCIÓN La ecuación (2.4) es la presentación del modelo. Ahora expliquemos dicha ecuación en la Figura 2.1, donde se desagregan sus componentes y se postu- lan los comportamientos esperados. La interacción entre la producción (o el ingreso) Y con la demanda agregada (DA).

Figura 2.1. Las variables del modelo gasto-producción

Una ecuación lineal indica la relación entre dos variables: una dependiente y una independiente. Es una recta cuya pendiente es un parámetro que mide la relación entre las dos variables. A su vez, la altura de la recta es la ordenada al origen. Por ejemplo, Y = F(x) = A + b X, donde Y variable depen- diente, X variable independiente, A ordenada al origen, b parámetro de respuesta o pendiente. Fuente: Naclerio et al. (2007: 186).

La representación de la demanda agregada: una ecuación lineal

En la ecuación (2.4), los cuatro componentes (C, I, G, XN) de la demanda agregada responden a variaciones de ingreso (o producción), es decir, cada uno de los componentes de la DA se puede escribir como una función que depende de Y. En razón de lo cual vamos a dilucidar, en este modelo, cómo se mueven estas cuatro variables cuando se mueve Y. Para ello utilizaremos ecuaciones lineales.

Macroeconomía Alejandro Naclerio

determinan el nivel de ahorro. Por tal razón, dado que Y = C + S, entonces S = Y – C. Reemplazando: Macroeconomía Alejandro Naclerio

saMUelsoN, P., NordHaUs, W. y Pérez eNrri, D. (2003), Economía, MacGraw-Hill, Buenos Aires, pp. 396-404. ParkiN, M. y esqUivel, G. (2001), Macroeconomía, Versión para Latinoamérica, 5 a ed, Pearson Educación, México

R

LECTURA RECOMENDADA S = Y – C = Y – C 0 – c Y S = – C 0 + (1 – c) Y (II) En la cual (1 – c) = s, la propensión marginal a ahorrar; como s es positiva, el ahorro resul- ta una función creciente del nivel de ingreso, donde además: c + s = 1. Ahora grafiquemos, dándole valores a Y obtenemos C (ecuación I) y S (ecuación II): Representación gráfica de las funciones de consumo y ahorro En trigonometría el ángulo de 45° es equivalente a 1. Por lo que c + s = 45° = 1. Si la incli- nación de la recta de consumo fuera 45°, no existiría ahorro adicional al aumentar el ingreso, dado que s = 0. El consumo será una línea recta, con C 0 como ordenada al origen y c su pendiente. Por su parte, el ahorro también es una recta con – C 0 como ordenada al origen, exactamen- te el inverso que C 0 , dado que cuando el ingreso es cero, el consumo proviene solo del desahorro. Cuando la función de ahorro cruza al eje Y en Y 0 , el ahorro = 0, o sea, todo el ingreso se consume (Y = C); por lo tanto, OY 0 = Y 0 E = OCE, por lo que puede identi- ficarse un cuadrado OY 0 ECE. Asimismo 1 –c (= s) es la pendiente de la función de aho- rro. Nótese que dado que c + s = 1 cuando mayor es la propensión marginal a ahorrar (s) menor es c y viceversa. Cuando la función tiene mayor pendiente (más inclinada es la recta C), mayor es la propensión marginal a consumir c y por lo tanto más aplanada es la recta S, o sea, menor es la propensión marginal a ahorrar.

Grafique C y S, suponiendo que c = 0,9 y C 0 = 100.

Repasemos nuevamente la ecuación (2.5): C 0 es el consumo autónomo o consumo que no depende del nivel de ingreso, y la pequeña c es la propensión marginal a consumir con valores entre 0 y 1. Si consideramos que C 0 es por ahora el único componente autónomo de la demanda agregada, tenemos que C 0 = A 0. Por lo tanto: Macroeconomía Alejandro Naclerio

es el consumo o demanda agregada para cada nivel de ingreso. Para un dado nivel de ingreso Y 0 , la función DA cuya propensión marginal a consumir es mayor implica un nivel de demanda agregada más alto. Además, Macroeconomía Alejandro Naclerio

como veremos más adelante, dado que la propensión marginal a consumir c’ es mayor que c, los incrementos de ingreso tienen un efecto superior cuando la función de demanda agregada es DA 2 que cuando esta es DA 1. El punto A se sitúa por arriba del punto B porque c’ es mayor que c. Más aún, nótese que para todos los niveles de ingreso positivo, ubicados sobre DA 2 , el nivel de consumo es siempre superior a los niveles de consumo ubicados sobre DA 1. Gráfico 2.2. La demanda agregada y diferentes propensiones marginales a consumir La función DA (gráficos 2.1 y 2.2) expresa los planes de consumo de las fami- lias. Ahora bien, ¿qué ocurre con los gastos efectivamente realizados, o ex post? Para responder a esta pregunta debemos hallar: Los componentes autónomos (o sea, los que no varían con el ingre- so), además de C 0 , son la inversión autónoma I 0 , el gasto público G 0 y las exportaciones netas XN 0. Es decir, tomando la ecuación (2.3) consideramos que I = I 0 ; G = G 0 y XN = XN 0. Estas variables toman valores independientemente del nivel de ingreso.

Y = DA (2.7)

Si se considera ahora que I, G, XN son constantes positivas, y sustituyendo DA por su ecuación presentada anteriormente (ecuación 2.3), obtenemos la siguiente condición de equilibrio:

Y = A 0 + c Y (2.8)

donde A 0 es ahora el gasto autónomo o gasto que no depende del nivel de ingreso Y, la pequeña c es la propensión marginal a consumir. Nótese que aquí A 0 incluye no solo a C 0 , sino también a todos los otros componentes autónomos que no dependen del nivel de ingreso. Es decir, A 0 = C 0 + I 0 + G 0 + XN 0. Es importante que se comprenda que A 0 es la componente autónoma de la DA, lo que quiere decir que A 0 varía independientemente –o sin estar relacio- nada– del nivel de producción o ingreso Y. Por su parte, la pequeña c –o pro- pensión marginal a consumir–, al representar la pendiente de la función de DA, relaciona una variación

80 pesos (los otros 20 se ahorran). Es decir, siempre y de manera constan- te para toda la sociedad el consumo aumenta 80 por cada 100 de aumento de producción. A pesar de que en la realidad existen diferentes propensiones marginales a consumir, en este modelo se supone una sola c, común a todas las personas y clases sociales. Despejando Y de la ecuación (2.8) y, a su vez, considerando el nivel de Y de equilibrio como Y 0 , obtenemos:

Y 0 = A 0

En el Gráfico 2.3 vemos la relación entre el ingreso (o producción) medido en el eje horizontal y la demanda agregada medida en el eje vertical. Una recta diagonal de 45º (o bisectriz) divide al gráfico en dos partes iguales. Por lo tanto, todos los puntos de la recta de 45º son puntos de Y = DA. Gráfico 2.3. La línea de 45° Se supone que la c de la ecua- ción (2.8) es la misma para toda la sociedad. Sin embargo, puesto que c es la porción de ingreso que se consume por cada peso adicio- nal de ingreso, es importante tener en cuenta que para ingresos bajos el consumo por cada peso adicio- nal es más alto (los más pobres no ahorran, solo consumen). Entonces, la c de los pobres va a ser alta, mientras que para los más ricos su c va a ser comparativamente baja. En otras palabras, no es lo mismo un peso de ingreso extra para un pobre que para un rico. Respecto del Gráfico 2.3, recor- demos que un ángulo recto mide 90º, por lo que 45º divide a ese ángulo recto en dos partes exac- tamente iguales. Eso significa que la diagonal divide al ángulo recto en dos partes iguales, por lo que todos los puntos de la dia- gonal (por ejemplo, J y K) indican la misma distancia en las orde- nadas y abscisas; por ejemplo ODAJ = OYJ; ODAK = OYK. En otras palabras, ambos puntos J y K muestran que DA = Y, o sea, indican equilibrio. Ahora vayamos al Gráfico 2.4, donde dibujamos la función de DA del Gráfico 2.1 y la diagonal de 45º del Gráfico 2.3. La función de DA, que muestra los planes de compra de la sociedad, se intersecta con la diagonal que muestra niveles de producción de equilibrio en el punto E. Por lo tanto, el único lugar (punto) en el espacio donde coinciden los planes de la sociedad con los niveles de producción de equilibrio es el punto E. Ipso facto , existe uno y solo un equilibrio coincidente con la DA: el punto E.

Macroeconomía Alejandro Naclerio

Uno de los grandes aportes de la Macroeconomía a partir de la irrupción de la teoría keynesiana es este sólido argumento teórico: Macroeconomía Alejandro Naclerio

co en su conjunto. Dicho argumen- to constituye la idea básica del efecto multiplicador: consiste en que

LEER CON ATENCIÓN Esta multiplicación ocurre porque hay una causalidad bidireccional. Esto signi- fica que la producción (ingreso) depende de la demanda agregada, pero a su vez esta depende del ingreso. Entonces, el ingreso (producción) Y aumenta porque aumenta la demanda agregada DA, pero también ocurre que la DA aumenta porque aumenta Y. Pensar en esta doble causalidad significa pen- sar en efectos expansivos sobre la producción. El aumento de la DA en un primer momento lleva a que aumente la producción para atender a esa nueva demanda. Ahora bien, cuando aumenta la DA, se generan empleo y nuevos ingresos con los cuales se pueden hacer nuevos planes de compra. Luego, este segundo aumento de DA genera nuevamente un segundo aumento de producción. Este proceso se repite y puede calcularse matemáticamente, tal como veremos más adelante. Importancia y antecedentes teóricos del efecto multiplicador keynesiano El efecto multiplicador de la demanda es uno de los resultados más vigorosos de la teoría keynesiana. Este concepto clave en la macroeconomía del siglo XX aparece en un contexto histórico dominado por la teoría neoclásica, donde el postulado máximo era la llamada ley de Say, citada en la Unidad 1: “la oferta crea su propia demanda”. A partir del poderoso impacto de la demanda sobre el ingreso, el eje principal fue puesto patas para arriba, la oferta no es más el problema fundamental. Con Keynes, la cuestión clave pasa a ser la demanda (efectiva o agregada). Con mayor demanda efectiva, las familias tendrán más recursos para gastar y este gasto se traducirá en mayor producción. Luego, con mayor producción y por lo tanto mayor ingreso, habrá mayor gasto, lo que se transforma en un círculo virtuoso de progreso económico. Figura 2.2. El círculo virtuoso cuando se incrementan los planes de gasto Fuente: elaboración propia.