Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Enfoques Cuantitativo y Cualitativo en la Investigación: Similitudes y Diferencias, Apuntes de Literatura Española

Documento sobre investigacion cuantitiiva

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 01/07/2020

mario-alberto-26
mario-alberto-26 🇲🇽

4.4

(5)

3 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE
VICTORIA
INGENIERÍA MECATRÓNICA
Definiciones de los enfoques cuantitativo y
cualitativo, sus similitudes y diferencias
Fecha: 11 de mayo del 2020
Alumno: Mario Alberto Altamirano Lugo Matricula: 1730148
Materia: Lectura y Expresión Oral y Escrita II
Profesor: Dr. Mario Alberto Gómez Rodríguez
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Enfoques Cuantitativo y Cualitativo en la Investigación: Similitudes y Diferencias y más Apuntes en PDF de Literatura Española solo en Docsity!

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE

VICTORIA

INGENIERÍA MECATRÓNICA

Definiciones de los enfoques cuantitativo y

cualitativo, sus similitudes y diferencias

Fecha: 11 de mayo del 2020

Alumno: Mario Alberto Altamirano Lugo Matricula: 1730148

Materia: Lectura y Expresión Oral y Escrita II

Profesor : Dr. Mario Alberto Gómez Rodríguez

¿Cómo se define la investigación? La investigación es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno o problema. ¿Qué enfoques se han presentado en la investigación? A lo largo de la historia de la ciencia han surgido diversas corrientes de pensamiento (como el empirismo, el materialismo dialéctico, el positivismo, la fenomenología, el estructuralismo) y diversos marcos interpretativos, como el realismo y el constructivismo, que han abierto diferentes rutas en la búsqueda del conocimiento. Ambos enfoques emplean procesos cuidadosos, metódicos y empíricos en su esfuerzo para generar conocimiento, por lo que la definición previa de investigación se aplica a los dos por igual. En términos generales, estos métodos utilizan cinco estrategias similares y relacionadas entre sí:

  1. Llevan a cabo la observación y evaluación de fenómenos.
    1. Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y evaluación realizadas. 3. Demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento.
  2. Revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del análisis.
  3. Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar y fundamentar las suposiciones e ideas o incluso para generar otras. ¿Qué características posee el enfoque cuantitativo de investigación? El enfoque cuantitativo (que representa, como dijimos, un conjunto de procesos) es secuencial y probatorio. Cada etapa precede a la siguiente y no podemos “brincar” o eludir pasos.3 El orden es riguroso, aunque desde luego, podemos redefinir alguna fase. Parte de una idea que va acotándose y, una vez delimitada, se derivan objetivos y preguntas de investigación, se revisa la literatura y se construye un marco o una perspectiva teórica. Figura 1.1 Proceso cuantitativo.

¿Cuáles son las diferencias entre los enfoques cuantitativo y cualitativo? El enfoque cualitativo busca principalmente la “dispersión o expansión” de los datos e información, mientras que el enfoque cuantitativo pretende “acotar” intencionalmente la información (medir con precisión las variables del estudio, tener “foco”). Mientras que un estudio cuantitativo se basa en investigaciones previas, el estudio cualitativo se fundamenta primordialmente en sí mismo. El cuantitativo se utiliza para consolidar las creencias (formuladas de manera lógica en una teoría o un esquema teórico) y establecer con exactitud patrones de comportamiento de una población; y el cualitativo, para que el investigador se forme creencias propias sobre el fenómeno estudiado, como lo sería un grupo de personas únicas o un proceso particular. En ambos procesos, las técnicas de recolección de los datos pueden ser múltiples. Por ejemplo, en la investigación cuantitativa: cuestionarios cerrados, registros de datos estadísticos, pruebas estandarizadas, sistemas de mediciones fisiológicas, aparatos de precisión, etc. En los estudios cualitativos: entrevistas exhaustivas, pruebas proyectivas, cuestionarios abiertos, sesiones de grupos, biografías, revisión de archivos, observación, entre otros. Tabla 1.2* Comparación de las etapas de investigación de los procesos cuantitativo y cualitativo.

¿Cuál de los dos enfoques es el mejor? Durante décadas, las aproximaciones cuantitativa y cualitativa fueron vistas como una dicotomía (en el sentido de “rivalidad”) al emprender una investigación (como “blanco y negro”), pero hoy en día la mayoría de los metodólogos las consideran como extremos en un continuo en el cual se puede situar cualquier estudio. Desde nuestro punto de vista, ambos son muy valiosos y han servido para dar notables aportaciones al avance del conocimiento. Ninguno es intrínsecamente mejor que el otro, sólo constituyen diferentes aproximaciones al estudio de un fenómeno (como dijimos, parte de un continuo). La investigación cuantitativa ofrece la posibilidad de generalizar los resultados más ampliamente, otorga control sobre los fenómenos, así como un punto de vista basado en conteos y magnitudes. Por su parte, la investigación cualitativa proporciona profundidad a los datos, dispersión, riqueza interpretativa, contextualización del ambiente o entorno, detalles y experiencias únicas. Asimismo, aporta un punto de vista “fresco, natural y holístico” de los fenómenos, así como flexibilidad. No obstante, ambos tipos de estudio son de utilidad para todos los campos, como lo demostraremos a lo largo de la presente obra. Por ejemplo, un ingeniero civil puede llevar a cabo una investigación para construir un gran edificio. Emplearía estudios cuantitativos y cálculos matemáticos para levantar su construcción y analizaría datos estadísticos referentes a la resistencia de materiales y estructuras similares, construidas en subsuelos iguales bajo las mismas condiciones. Los críticos del enfoque cuantitativo lo acusaron de ser “impersonal, frío, reduccionista, limitativo, cerrado y rígido”. Además, consideraron que se estudiaba a las personas como “objetos” y que las diferencias individuales y culturales entre grupos no podían promediarse ni agruparse estadísticamente. Por su parte, los detractores del enfoque cualitativo lo consideraron “vago, subjetivo, inválido, meramente especulativo, sin posibilidad de réplica y sin datos sólidos que apoyaran las conclusiones”. La investigación cuantitativa debe ser lo más “objetiva” posible, evitando que afecten las tendencias del investigador u otras personas. Los estudios cuantitativos siguen un patrón predecible y estructurado (el proceso). En una investigación cuantitativa se pretende generalizar los resultados encontrados en un grupo (muestra) a una colectividad mayor (población). La meta principal de los estudios cuantitativos es la formulación y la demostración de teorías. El enfoque cuantitativo utiliza la lógica o razonamiento deductivo.

Referencias Biblograficas [1] Capítulo 1. Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias", del libro "Metodología de la investigación, 6a edición. Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado, Pilar Baptista Lucio. McGraw Hill Interamericana, México, D.F.