

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
ES UN DOCUMENTO Q RESEÑA EL DEFICIT FISCAL DE COLOMBIA
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En términos generales, Los economistas señalan como contexto que la economía colombiana ha mostrado señales mixtas en su desempeño reciente. En 2024, el PIB registró una variación anual del 0,7%, impulsado principalmente por el sector agropecuario^1. Sin embargo, la inversión ha caído un 27% en los últimos doce meses, y sectores clave como la manufactura y las ventas minoristas han tenido un desempeño débil. A pesar de estos desafíos, se proyecta un crecimiento del 2,5% para 2025, cercano al potencial económico del país^2. El déficit presupuestal es un tema de gran importancia a nivel global, especialmente en los países latinoamericanos, donde el alto nivel de endeudamiento lo hace aún más crítico. En Colombia, este asunto es particularmente debatible en la actualidad debido al cambio de enfoque del gobierno, que ha pasado de principios más ortodoxos a una posición más heterodoxa. Esto nos lleva a reflexionar sobre si el país debiese implementar una regla fiscal más estricta que limite el gasto público, o si debiese optar por una mayor flexibilidad y discrecionalidad que permita al gobierno ajustar el gasto según las necesidades de la población en cada momento. A continuación, analizaremos las ventajas y desventajas de cada enfoque y reflexionaremos sobre cuál podría ser el más adecuado para Colombia. El déficit presupuestal ha sido una preocupación recurrente para la economía colombiana. En 2024, el déficit público alcanzó el 6,8% del PIB - $90,8 billones, un detrimento significativo con respecto al 3,2% registrado en 2023^3. Sin embargo, la alta deuda pública y las limitadas opciones para reducir gastos complican el panorama fiscal. La necesidad de ajustar el presupuesto para cumplir con la regla fiscal es evidente, especialmente en un contexto de bajo recaudo tributario y bajo crecimiento económico, Camilo Pérez, Jefe de Investigaciones del Banco de Bogotá explica que esta situación se debe a que: “En 2023 lo que hicieron fue hacer anticipos de impuestos, es decir, muchas empresas pagaron los impuestos de 2024 en 2023, abriendo un hueco de impuestos el año pasado y bajo recaudo”. Agrega que la situación para este año será un faltante de recursos de alrededor de $ billones, lo que sin duda nos pone en fuertes aprietos en materia de política fiscal. (^1) Bancolombia. (2024, 8 agosto). ¿Cuál es la situación actual de la economía colombiana? Bancolombia. https://www.bancolombia.com/empresas/capital-inteligente/actualidad-economica-sectorial/situacion- actual-economia-colombiana (^2) Perspectivas de la economía colombiana 2025 | Universidad EIA. (2025, 24 febrero). Universidad EIA. https://www.eia.edu.co/noticia/perspectivas-de-la-economia-colombiana-2025/ (^3) Ostos, B. A. O. (2025, 12 febrero). El déficit fiscal de la Nación estuvo $20 billones por encima de lo calculado en 2024. Diario la República. https://www.larepublica.co/economia/el-deficit-fiscal-de-la-nacion- estuvo-20-billones-por-encima-de-lo-calculado-en-2024-4060391#:~:text=De%20cu%C3%A1nto%20fue %20el%20d%C3%A9ficit,estuvo%20en%203%2C2%
Una regla fiscal más estricta busca garantizar la sostenibilidad fiscal a mediano y largo plazo. Las desventajas radican principalmente en la incapacidad del gobierno para mostrar resultados en el corto plazo (lo que resulta impopular) y en la limitada maniobrabilidad económica al restringir los recursos (verdad incómoda, porque nuestra economía es limitada). Sin embargo, considero que es lo más responsable en términos de pensar en el país no como una entidad sujeta a periodos de gobierno, sino como una institución que debe tener responsabilidad con las generaciones futuras y una visión a largo plazo que brinde confianza y estabilidad económica. FLEXIBILIDAD Y DISCRECIONALIDAD EN EL GASTO Por otro lado, una política fiscal con mayor flexibilidad y discrecionalidad en el gasto permite al gobierno ajustar sus políticas según las necesidades de la población, mostrando resultados más inmediatos y siendo convenientemente popular en términos políticos. Este enfoque puede ser beneficioso en el corto plazo para atender necesidades en tiempos de crisis, como desastres naturales o emergencias económicas. No obstante, la falta de responsabilidad, el populismo y el afán de continuidad en el gobierno pueden llevar a un aumento desmedido del gasto y a incrementar el déficit fiscal de manera irresponsable, comprometiendo las finanzas del país por varias generaciones en el futuro. REFLEXIÓN Y CONCLUSIÓN Cuando uno no tiene reglas siempre va a haber algo que se considere urgente y el riesgo de decir que ‘solo por esta vez vamos a gastar de más’”, expreso el director técnico del Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF) -, Andrés Mauricio Velasco^2. Independientemente de todos los demás elementos y variantes que pueda contener, en términos de conservar las justas medidas, este tema es equiparable con las finanzas personales, siempre vamos a tener necesidades y urgencias, sin embargo lo recomendable siempre será limitar los gastos, de acuerdo con los ingresos, solo se justifica el endeudamiento en inversiones que generen una tasa de retorno superior a la tasa de interés del endeudamiento, de lo contrario, esto implica empobrecimiento a largo plazo, considero que esto aplica de la misma forma en la situación económica de una país. El tratamiento del déficit presupuestal en Colombia requiere de un equilibrio entre reglas fiscales estrictas y flexibilidad en el gasto. Mientras que las reglas fiscales aseguran la estabilidad y confianza en el manejo económico a futuro, la flexibilidad permite una respuesta más adecuada a las necesidades de la población que pueden ser justificables en situaciones de fuerza mayor o caso fortuito, donde sea necesario responder inmediatamente a necesidades apremiantes. Un enfoque híbrido tal vez sea lo más conveniente, un manejo que combine estos elementos de forma responsable y objetiva, podría ser la solución más efectiva para manejar el déficit presupuestal y promover un crecimiento económico sostenible, deberíamos garantizar que este enfoque no dependa del criterio del gobierno de turno y que sea responsable con el país como una sociedad que responde más allá de un periodo de gobierno.