Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

deberes ultimas maeterias de la carrera de administracion, Apuntes de Administración de Empresas

resumen de materias ultimos años

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 06/07/2025

jhoselyn-borja
jhoselyn-borja 🇪🇨

3 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Análisis Crítico del Proyecto “Conecta” en TecnoRed S.A. desde la Perspectiva
de Gestión de Proyectos
Introducción
El presente informe analiza los errores cometidos en la gestión del proyecto “Conecta”
desarrollado por la empresa ecuatoriana TecnoRed S.A., especializada en soluciones
tecnológicas para medianas empresas. A través de una revisión crítica desde el enfoque
de gestión de proyectos, se identifican las fallas más significativas en las fases de inicio
y planificación, y se propone una reestructuración de dichas etapas para mejorar la
eficiencia y efectividad organizacional. El análisis se basa en las buenas prácticas
propuestas por el PMBOK (Project Management Body of Knowledge) y busca ofrecer
soluciones viables aplicables a futuros proyectos similares.
1. Errores en las fases de inicio y planificación del proyecto
1.1. Fase de inicio
En esta fase se evidencian múltiples errores críticos:
Ausencia de un acta de constitución del proyecto, lo que impidió definir
claramente el objetivo, el alcance y la justificación del mismo.
No se identificaron ni gestionaron adecuadamente los interesados
(stakeholders), lo cual derivó en una escasa participación y compromiso de las
áreas involucradas.
El proyecto fue impulsado como una urgencia operativa, sin un análisis de
viabilidad ni una evaluación de impacto organizacional.
Se designó a un técnico senior como coordinador sin autoridad formal, lo que
limitó su capacidad de liderazgo.
1.2. Fase de planificación
Durante esta etapa, se cometieron los siguientes errores:
No se levantaron requisitos funcionales ni técnicos; por tanto, la herramienta
implementada no responde a las verdaderas necesidades de los usuarios.
No se definieron el alcance, los objetivos específicos ni los entregables del
proyecto.
No se elaboró un cronograma ni se asignaron recursos humanos, materiales o
financieros.
No se planificaron acciones de capacitación ni estrategias de gestión del cambio
organizacional.
2. Impacto de los errores en el desarrollo y factibilidad del proyecto
Las fallas mencionadas impactaron negativamente en varias dimensiones:
Desarrollo técnico y funcional: La herramienta implementada no cumple con
los requerimientos operativos, lo que disminuye su utilidad y aceptación.
Factibilidad operativa: La falta de integración entre áreas y de una dirección
clara ha provocado descoordinación, resistencia al cambio y baja productividad.
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga deberes ultimas maeterias de la carrera de administracion y más Apuntes en PDF de Administración de Empresas solo en Docsity!

Análisis Crítico del Proyecto “Conecta” en TecnoRed S.A. desde la Perspectiva de Gestión de Proyectos Introducción El presente informe analiza los errores cometidos en la gestión del proyecto “Conecta” desarrollado por la empresa ecuatoriana TecnoRed S.A., especializada en soluciones tecnológicas para medianas empresas. A través de una revisión crítica desde el enfoque de gestión de proyectos, se identifican las fallas más significativas en las fases de inicio y planificación, y se propone una reestructuración de dichas etapas para mejorar la eficiencia y efectividad organizacional. El análisis se basa en las buenas prácticas propuestas por el PMBOK (Project Management Body of Knowledge) y busca ofrecer soluciones viables aplicables a futuros proyectos similares.

1. Errores en las fases de inicio y planificación del proyecto 1.1. Fase de inicio En esta fase se evidencian múltiples errores críticos:  Ausencia de un acta de constitución del proyecto, lo que impidió definir claramente el objetivo, el alcance y la justificación del mismo.  No se identificaron ni gestionaron adecuadamente los interesados (stakeholders), lo cual derivó en una escasa participación y compromiso de las áreas involucradas.  El proyecto fue impulsado como una urgencia operativa, sin un análisis de viabilidad ni una evaluación de impacto organizacional.  Se designó a un técnico senior como coordinador sin autoridad formal, lo que limitó su capacidad de liderazgo. 1.2. Fase de planificación Durante esta etapa, se cometieron los siguientes errores:  No se levantaron requisitos funcionales ni técnicos; por tanto, la herramienta implementada no responde a las verdaderas necesidades de los usuarios.  No se definieron el alcance, los objetivos específicos ni los entregables del proyecto.  No se elaboró un cronograma ni se asignaron recursos humanos, materiales o financieros.  No se planificaron acciones de capacitación ni estrategias de gestión del cambio organizacional. 2. Impacto de los errores en el desarrollo y factibilidad del proyecto Las fallas mencionadas impactaron negativamente en varias dimensiones:  Desarrollo técnico y funcional: La herramienta implementada no cumple con los requerimientos operativos, lo que disminuye su utilidad y aceptación.  Factibilidad operativa: La falta de integración entre áreas y de una dirección clara ha provocado descoordinación, resistencia al cambio y baja productividad.

Factibilidad organizativa: El proyecto no fue asimilado por la estructura organizacional, lo que comprometió su sostenibilidad e integración al modelo de negocio.

3. Procesos, documentos y herramientas que hubieran evitado los problemas Aplicando buenas prácticas en gestión de proyectos (PMBOK), se habrían mitigado o evitado los errores con los siguientes elementos:  Acta de constitución del proyecto: Para formalizar el inicio, establecer objetivos claros y obtener apoyo de la alta gerencia.  Registro de interesados (Stakeholder Register): Para identificar, analizar y gestionar a los actores clave del proyecto.  Recopilación de requisitos y análisis funcional: Para asegurar que la solución cumpla con las expectativas de los usuarios.  Estructura de desglose del trabajo (EDT/WBS): Para organizar actividades, entregables y tareas.  Cronograma del proyecto: Para establecer tiempos, secuencia y duración de actividades.  Plan de recursos y de comunicación: Para coordinar esfuerzos, informar avances y fomentar la colaboración entre áreas. 4. Evaluación del planteamiento del proyecto como solución interna Desde la perspectiva de estructura y recursos humanos, el proyecto no fue adecuadamente planteado como una solución interna , por los siguientes motivos:  No se asignó un equipo multidisciplinario con roles definidos ni se estableció un liderazgo con autoridad.  Se ignoró la importancia del cambio organizacional y la capacitación del personal.  No se integró el proyecto a la cultura organizacional ni se comunicaron sus beneficios de forma efectiva. Estas debilidades estructurales generaron una baja apropiación del sistema por parte de los usuarios y, en consecuencia, una ejecución ineficiente. 5. Propuesta para estructurar las fases iniciales del proyecto De haber liderado el proyecto, la estructura propuesta habría sido la siguiente: 5.1. Fase de inicio  Elaboración de un acta de constitución con justificación, objetivos, alcance general y beneficios esperados.  Identificación y análisis de stakeholders.  Designación de un gerente de proyecto con autoridad formal y un equipo técnico interdisciplinario.

 Reafirma la importancia de las cinco fases del proyecto (iniciación, planificación, ejecución, monitoreo-control y cierre) pt.wikipedia.org+5projectmanagementacademy.net+5projectmanager.com+5. PMI / Asana. (2025). Project initiation: The first step to project management (Asana, 2025).  Indica que la fase de iniciación establece el propósito, la justificación del negocio y asegura el respaldo de los interesados knowledgehut.com+2asana.com+2en.wikipedia.org+2. Project Management Academy. (s. f.). The Power of a Project Charter: Purpose, Creation, and Best Practice.  Explica cómo el acta de constitución establece los objetivos, el alcance, autoridades y habilita al gerente de proyecto pmi.org+15projectmanagementacademy.net+15projectmanagementacademy.n et+15. Project Manager.com. (s. f.). The 10 Project Management Knowledge Areas.  Resalta la importancia de gestionar los interesados como uno de los diez pilares de la gestión de proyectos projectmanagement.com+2projectmanager.com+2en.wikipedia.org+2. ISO. (2012). ISO 21500: Guidance on Project Management.  Estándar internacional que proporciona directrices en principios de gestión de proyectos y estructura similar a PMBOK en.wikipedia.org+1pt.wikipedia.org+1.