Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

de la forma en como los estudiantes pueden afrontar el estrés y la ansiedad, Resúmenes de Psicopedagogía

estres ansiedad afontamiento estilos estrategias habilidades mecasnismos

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 13/11/2023

emy-conpas
emy-conpas 🇲🇽

1 documento

1 / 96

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Intervención en Estrategias de Afrontamiento 1
PROGRAMA DE INTERVENCION EN ESTRATEGIAS DE
AFRONTAMIENTO PARA LA ADAPTACION UNIVERSITARIA EN
ESTUDIANTES DE NIVEL INTRODUCTORIO UIS SOCORRO
JHONELL JORGE MENESES
Trabajo de Grado:
En la modalidad de Pasantía para optar por el título de Psicólogo
Tutor:
Ps. Gustavo Villamizar Acevedo
UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
FLORIDABLANCA, 2008
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60

Vista previa parcial del texto

¡Descarga de la forma en como los estudiantes pueden afrontar el estrés y la ansiedad y más Resúmenes en PDF de Psicopedagogía solo en Docsity!

PROGRAMA DE INTERVENCION EN ESTRATEGIAS DE

AFRONTAMIENTO PARA LA ADAPTACION UNIVERSITARIA EN

ESTUDIANTES DE NIVEL INTRODUCTORIO UIS SOCORRO

JHONELL JORGE MENESES

Trabajo de Grado: En la modalidad de Pasantía para optar por el título de Psicólogo Tutor: Ps. Gustavo Villamizar Acevedo UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE PSICOLOGÍA FLORIDABLANCA, 2008

NOTA DE ACEPTACIÓN

CALIFICADOR 1:

CALIFICADOR 2:

FLORIDABLANCA,

  • Lista de Anexos…..........................................................................................
  • Resumen….....................................................................................................
  • Abstract….....................................................................................................
  • Contexto Institucional…................................................................................
  • Justificación…...............................................................................................
  • Marco Teórico…...........................................................................................
    • Objetivo General…................................................................................. Programa de Intervención en Estrategias de Afrontamiento
    • Objetivos Específicos….........................................................................
    • Población…...........................................................................................
    • Instrumentos…......................................................................................
    • Resultados….........................................................................................
    • Análisis de Resultados….....................................................................
      • Actividad 1. Tensión Psicológica…......................................... Actividades Implementadas en el Programa
      • Actividad 2. Técnicas de Respiración y Relajación…............. - Resolución de Problemas…................................. Actividad 3. Pensamiento Adecuado:
        • Cómo manejar los pensamientos negativos….......... Actividad 4. Pensamiento Adecuado:
      • Actividad 5. Comunicación Asertiva….......................................
      • Actividad 6. Comunicación Asertiva (Afectivo-emocional)….....
      • Actividad 7. Manejo del Tiempo…...............................................
      • Actividad 8. Autoconocimiento y Autoconfianza…....................
  • Resultados…................................................................................................
  • Actividades Complementarias en el Área de psicología.............................
  • Conclusiones…............................................................................................
  • Recomendaciones…....................................................................................
    • Resumen Actividades Complementarias…................................................
  • Atención Psicológica a Estudiantes…..............................................
  • Referencias….................................................................................
  • Anexos…..........................................................................................

Lista de Anexos Anexo 1. Material Actividad 1. Ansiedad y Estrés Anexo 2. Material Actividad 2. ¿Cómo prepararse adecuadamente ante los exámenes? Anexo 3. Material Actividad 3. Técnica de Solución de Problemas. Anexo 4. Material Actividad 4. Tipos de Pensamientos Automáticos. Base de Preguntas. Anexo 5. Material Actividad 5. Folleto Comunicación Asertiva. Anexo 6. Material de Presentación Actividad. Manejo del Tiempo. Anexo 7. Actividad tutores análisis, relación. analogía Anexo 8. Actividad tutores Conocimiento y Comprension Anexo 9. Actividad tutores La tutoría académica Anexo 10. Presentacion actividad Psicoactivate Anexo 11. Folleto taller Comunicación en la organización

ABSTRACT TITLE: Intervention Program in Coping Strategies for University Adaptation in Introductory Level Students UIS Socorro AUTHOR: Jhonell Jorge Meneses FACULTY: Psychology DIRECTOR: Gustavo Villamizar Acevedo KEYWORDS: Universidad Industrial de Santander Main Socorro, Coping Strategies, University Adaptation, Academic Stress, Introductory Level. ABSTRACT: The documents presents the accomplishment of an intervention program pilot in coping strategies in introductory level students from Universidad Industrial de Santander Main Socorro in the Internship modality. The program tries to strengthen the University Adaptation Program of this Institution, and to give answers to the variable conditions of academic stress and social adaptation of the students. For it, it considers: the adolescence stage and its relation with the beginning of the university life; the coping strategies concept from Lazarus and Folkman and the strategies classification for adolescent form Frydenberg and Lewis; results of investigations relate to academic stress and coping strategies in academic contexts and the parameters of cognitive- behaviour intervention in this subject. The general objective is to implement an intervention program in coping strategies that contribute to the university adaptation, which was developed in a sample of 87 students of Introductory Level by means of the application of Adolescents Coping Scale. Later, was determining the coping characteristics of sample and the establishment and implementation of an intervention plan through 8 central activities and complementary activities. The program generated a psycho-educative impact that repelled in the academic performance of some students, as well as the sensitization about stress situations experience, the university adaptation process and the constitution of natural groups like a coping mechanism. A direction was demonstrated in the students to the solution of problems, through the unproductive strategy “Worry” which was considered like predominant cognitive activity in the students, in contrast with an imaginary rigid one of university student relate to affective, emotional and academic subjects.

Contexto Institucional La Universidad Industrial de Santander es una institución educación superior estatal, autónoma y esta caracterizada como un actor principal en el desarrollo económico, social y cultura de la región, contribuye al desarrollo científico en el marco del bienestar social y el desarrollo de las comunidades. Tiene como propósito la formación de personas de alta calidad ética, política y profesional; la generación y adecuación de conocimientos; la conservación y reinterpretación de la cultura, y la participación activa en los procesos de cambio en las comunidades (Misión y Visión, Universidad Industrial de Santander). La universidad consciente de aporte a la región, estableció un programa de regionalización de acuerdo con la ley 30 de 1992 y se tomó la medidas de extender los programas académicos de pregrado y postgrado a las provincias santandereanas. Entre las sedes fundadas se encuentran las de Barbosa, Málaga, Barrancabermeja y Socorro. Esta última inicia labores académicas el 4 de febrero de 1994 y durante doce años ha ofrecido los primeros cuatro semestres de los programas académicos de Geología, Ingenierías: Civil, Eléctrica, Electrónica, Industrial, Mecánica, Petróleos, Química y Sistemas en la modalidad de Presencial y en modalidad a distancia ofrece el ciclo profesional de Gestión Empresarial y Tecnología en Regencia de Farmacia, Jurídica y Agropecuaria. Actualmente Ofrece las especializaciones de Docencia Universitaria, Educación Sexual y Procesos Afectivos, Pedagogía e Informática, Alta Gerencia y Gerencia Pública. En sus Instalaciones recibe cada semestre a más de 500 estudiantes provenientes de varias regiones del país, la mayoría de estos con el fin de obtener un cupo en alguno de los programas académicos cursando el Nivel Introductorio. Este último es un programa preuniversitario para la mejora de la

los compromisos académicos, (ya sean exámenes, trabajos, exposiciones o clases). Por tanto, la adaptación universitaria implicaría un desempeño adecuado tanto intelectual como comportamental, lo cual se convierte en un proceso complejo de realizar. Esta situación es evidenciada en los estudiantes de nivel introductorio de la UIS-Socorro, en cuanto que sus estudiantes, la mayoría adolescentes, están vivenciando este proceso de adaptación a la universidad desde lo académico y social. Esto se ha descrito de acuerdo a un estudio realizado durante los primeros semestres del 2005 y 2006 por el Dpto. de Bienestar Universitario dando a conocer los índices de deserción estudiantil en un 42% y 24% y la no aprobación del nivel introductorio en un 48.4% y 58.9%, condiciones que se repiten y están relacionadas según Pastrana (2006) con las actuales exigencias de la vida en la Universidad, cuyos resultados dan cuenta de la dificultad de adaptación ya sea en la falta de estudio, la ausencia de clarificación del perfil profesional, el bajo rendimiento académico, los métodos de estudio inadecuados, la dificultad en la comprensión de asignaturas, las dificultades socioeconómicas, la lejanía del núcleo familiar, problemas de adaptación, la inadecuada preparación en la secundaria, entre otros. Ante esto, se optó por la creación un programa de adaptación a la vida universitaria que diera respuesta a los problemas en el contexto académico de los estudiantes. De acuerdo con los resultados del proceso realizado en la creación de este programa de adaptación universitaria, según Barrera (2007) los estudiantes de nivel introductorio presentan dificultades a nivel de Autoestima emocional específicamente en el reconocimiento y manejo apropiado de las emociones de ansiedad, tristeza y estrés así como en la generación de mecanismos de afrontamiento frente a las

situaciones que las generan; elementos que inciden en los procesos de aprendizaje y en el rendimiento académico, correspondiendo a factores causales de dificultades de adaptación tanto social como académico desde el contexto universitario. Así mismo, esta situación se manifiesta en las demandas actuales de asesoría psicológica las cuales corresponden a estudiantes del Nivel Introductorio y primer semestre (la mayoría repitentes del semestre), manifestando dificultades en la adaptación social, redefinición de su interés profesional, manejo de problemas afectivos, fracaso académico, entre otras. Estas evidencias permiten cuestionar los procesos de adaptación de los estudiantes, no solo desde el ajuste de los estilos de aprendizaje, sino desde el manejo adecuado de las problemáticas de tipo académico y personal, donde los recursos psicológicos del individuo son más relevantes. De ahí que, este aspecto que podría ser fundamental en las dificultades académicas de algunos estudiantes. Por lo tanto, se hace necesario fortalecer el Programa de Adaptación a la Vida Universitaria, de lo cual se propone la promoción de estrategias adaptativas de afrontamiento, como elemento que posibilite los recursos para la adaptación a las exigencias del contexto universitario, contribuyendo paralelamente a la salud mental y el bienestar psicológico de los adolescentes en formación. Así mismo, la realización de un programa de fortalecimiento de estrategias de afrontamiento, pretende dar un abordaje integral para el programa de adaptación antes citado, generando desde el quehacer psicológico una mayor efectividad en la solución de una de las necesidades actuales de la institución educativa.

que el individuo experimenta la sensación de no control de su entorno, de forma transitoria. Esto hace que sea potencial al estrés y al fracaso académico, puesto que el control del estrés hace referencia al dominio de las situaciones cotidianas. En este sentido, las situaciones valoradas como estresantes por los estudiantes, evidenciarían las condiciones y recursos personales de los mismos en términos de control psicológico. Varios estudios concuerdan en la vulnerabilidad al estrés de las poblaciones pre-universitarias y universitarias en el primer año de carrera. (Muñoz, 1999. citado por Martín, 2007), (Polo y cols., 2001), (Celis y Cols. 2001) Y esto se explica en el estilo de vida que adopta el estudiante frente a los cambios en los hábitos alimenticios, la falta tiempo disponible para realizar las actividades académicas y la poca habilidad de solucionar problemas cotidianos (Martín, 2007). Así mismo, los estudiantes centran en este periodo, las preocupaciones personales con su futuro y la situación familiar, lo que converge en su situación académica actual (Cornejo y Lucero, 2005), de tal manera que las dificultades que en esta se presenten, se vivencian como situaciones de mucha tensión que suscitan la ansiedad y el estrés. Las situaciones de ansiedad y tensión emocional que se experimentan dentro del ámbito educativo (en este caso, el universitario) se definen como estrés académico. Barranza (2007) lo ubica como un proceso sistémico adaptativo esencialmente psicológico, donde las demandas valoradas como estresantes para el estudiante, generan un desequilibrio que lo conduce a generar acciones de afrontamiento. Este fenómeno se manifiesta en los periodos de exámenes, exposiciones, el tiempo de realización de trabajos, las relaciones interpersonales y las notas finales, y es vivenciado de manera distinta en las personas (Martín, 2007). Para

esta autora, la forma como se vivencia tales manifestaciones y la subsiguiente respuesta de adaptación, tienen una influencia considerable en el autoconcepto del estudiante a lo largo de los periodos académicos. Entre tanto, aunque es considerado por varios estudios la situación de examen como un factor de ansiedad per se (Martínez y Cols, 2005), no es un elemento central en el estrés académico, en contraste, el poco tiempo con respecto a la gran exigencia académica, obtiene mayor relevancia en términos de buscar soluciones a esta situación (Martín, 2007). Sin embargo, en este ultimo factor, el estrés, en si mismo, funciona como activador de la tensión ya sea hacia el rendimiento académico o hacia su desmejoramiento y esta orientación dependerá de la evaluación cognitiva del individuo dentro un marco interpretativo, emocional y de afrontamiento a la situación, teniendo en cuenta la valoración de los propios recursos (Martínez y Cols, 2005), (Basler y otros, 2003). Los recursos que el individuo toma en cuenta de la evaluación e interpretación de las situaciones, pueden considerarse como recursos o estrategias de afrontamiento (Rodríguez y otros, 1993); y se dan como un conjunto de esfuerzos cognitivos y conductuales constantemente variables para manejar las demandas externas e internas que son evaluadas por el individuo como desbordantes de los recursos.(Lazarus y Folkman, 1984) Es decir, son recursos psicológicos que permiten mediar el malestar del individuo ante situaciones de tensión, ansiedad y/o estrés, en la medida que su utilización procura la resolución del problema y el bienestar psicológico. No obstante, el afrontamiento se da como un proceso de observación, evaluación y reevaluación continua de la relación individuo-entorno, implicando tres elementos (Ibíd., 1984): Anticipación, Impacto y Post-impacto. El primero, se refiere

el proceso de socialización (Solís y Vidal, 2006), puesto que son el resultado del aprendizaje en relación con estos aspectos. Para Frydenberg (1997, citado por Ibíd. 2006), el afrontamiento del adolescente esta referenciado en la solución de problemas, en el apoyo sobre otros y en el no-afrontamiento, y se constituye esencial para la transición y adaptación efectiva en los diferentes contextos, lo que hace importante indagar en ello. Esta autora parte del afrontamiento en la adolescencia para clasificar las distintas estrategias a las cuales el individuo recurre para resolver los problemas. Enumera 18 estrategias agrupadas en tres estilos: Afrontamiento dirigido a la resolución del problema Concentrarse en resolver el problema. El individuo estudia sistemáticamente la situación, analizando los diferentes puntos de vista u opciones. Esforzarse y tener éxito. Comprende conductas que ponen de manifiesto el compromiso, la dedicación y la ambición. Fijarse en lo positivo. Indica una visión optimista y positiva de la situación presente y una tendencia a ver el lado bueno de las cosas y considerarse afortunado. Buscar diversiones relajantes. se refiere a la búsqueda de actividades placenteras, de ocio y relajantes. Distracción física. Se refiere a la dedicación al deporte, al esfuerzo físico y a mantenerse en forma. Afrontamiento en relación con los demás. Invertir en amigos íntimos. Se refiere al esfuerzo por comprometerse en una relación de tipo intimo e implica la búsqueda de relaciones personales. Buscar apoyo social. Consiste en la inclinación a compartir los problemas con otros y buscar apoyo para su resolución.

Buscar pertenencia. Indica la preocupación e interés del individuo por sus relaciones con los demás, específicamente por lo que otros piensan Buscar apoyo profesional. Refiere en la búsqueda de una opinión experta en relación con la situación problemática. Acción social. Consiste en dejar que otros conozcan el problema y tratar de conseguir ayuda mediante peticiones u organizando reuniones o grupos. Buscar apoyo espiritual. Refiere a la tendencia a creer en un líder espiritual o Dios, en el empleo de la oración que ayudara en la resolución del problema. Afrontamiento improductivo Preocuparse. Tendencia a temer por el futuro en términos generales o mas en concreto, preocupación por la felicidad futura. Hacerse ilusiones. Tendencia a basarse en la esperanza, en la anticipación de una salida positiva y en la expectativa de que todo tendrá un final feliz. No afrontamiento. Refleja la incapacidad del sujeto de enfrentarse a los problemas y la tendencia a desarrollar síntomas psicosomáticos. Ignorar el problema. Implica un esfuerzo consciente por evitar el problema o desatenderse de él. Autoinculparse. Incluye conductas que indicas que el sujeto se ve como el responsable o culpable de los problemas que tiene. Reducción de la tensión. Incluyen conductas que intentan relajar la tensión y sentirse mejor, frente a la situación. Reservarlo para sí. Se refiere a que el sujeto huye de los demás y no desea que conozcan sus problemas. (Frydenberg y Lewis, 1993).

Control fisiológico del estrés. Respiración y relajación. Este comprende las técnicas de Relajación Progresiva de Jacobson, la Inoculación del Estrés de Cameron y Meichenbaum, la Desensibilización Sistemática, entre otras. El estrés tiene un componente fisiológico que debe regularse para disponer el pensamiento hacia una mejor valoración de las situaciones. El objetivo de la respiración es facilitar el control automático del estrés, en cambio, la relajación enfatiza en reconocer y eliminar la tensión corporal para retomar el equilibrio del organismo generando una sensación de bienestar. La técnica de solución de problemas. Cuando las estrategias de afrontamiento fracasan aparece un sentimiento de indefensión que impide la búsqueda de soluciones nuevas, incrementando la ansiedad. D`Zurrilla y Goldfried en 1971, crearon esta técnica que constituye cinco etapas, partiendo de la hipótesis en la cual, ninguna situación es intrínsecamente problemática, sino lo inadecuado de las respuesta. Comunicación asertiva y/o habilidades sociales.: Está referido a la asertividad, concepto definido por Wolpe y Lazarus (1966,1976) (citado por Del Prette, 2002. p.76) como “la afirmación de los propios derechos y expresión de pensamientos, sentimientos y creencias de una manera directa, honesta y apropiada que no viole el derecho de las otras personas”. El entrenamiento en asertividad y la promoción de la comunicación asertiva, está orientada a la mediación de las situaciones tensionantes que desencadenan altos niveles de estrés. En ocasiones, el conflicto comunicativo o la incapacidad de comunicar adecuadamente las emociones traen como consecuencia trastornos en las mismas. Administración del tiempo. La anticipación al estrés o la aparición de problemas en la vida cotidiana, requiere de la organización mental que permite

priorizar las actividades en términos de urgencia e Importancia. La dificultad para aprovechar el tiempo adecuadamente en cualquier contexto, desemboca en periodos de tensión por la presión de tiempo insuficiente, generando agotamiento físico y mental, y en suma complicaciones a la salud. Estos recursos de afrontamiento constituyen una ampliación de los repertorios comunes de los individuos, en el caso del contexto universitario, opciones para promover su rendimiento académico y mejorar su bienestar psicológico, teniendo en cuenta que el afrontamiento pueda ser anticipatorio o consecuente al evento estresante (Lazarus, 1975. cit. por Buendía. 1993). Por tanto, un afrontamiento exitoso tiene un efecto inoculador en situaciones futuras que fuesen problemáticas (Epstein, 1987. Ibíd. 1993), sin embargo, este debe definirse en función del conjunto de acciones y conductas para manejar las demandas estresantes independientemente de los resultados (Lazarus y Folkman, 1984). La calidad, por ejemplo, de una estrategia afrontamiento está determinada por la situación en si, pero sus efectos a corto y largo plazo pueden variar o ser relativamente funcionales de acuerdo al objetivo de la estrategia utilizada que deberá ser de una u otra manera la adaptación.