Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

De Gutenberg a Internet capítulo 5, modelos y procesos, Resúmenes de Historia

Resumen del texto De Gutenberg a Internet capítulo 5, modelos y procesos

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 28/06/2022

jaqueline-breit
jaqueline-breit 🇦🇷

2

(1)

5 documentos

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
DE GUNTENBERG A INTERNET, QUINTO CAPITULO
PROCESO Y MODELOS
En este capítulo se traza un marco cronológico el desarrollo de las
comunicaciones desde fines del siglo XIX y principios del siglo XX,
relacionados con el paso del vapor a la electricidad.
Ferrocarril: La Revolución Industrial llegó a su cúspide con la invención
del ferrocarril, con el cual las distancias y los tiempos de transporte de
pasajeros, cartas y productos se acortaron. Además, generaron una
inmensa demanda de carbón y hierro, abrieron nuevos mercados,
estimularon el empleo y crearon nuevas comunidades.
Barcos a vapor: Con los motores de vapor los viajes transatlánticos se
redujeron notablemente, se instalaron cables telegráficos transatlánticos
y aumentó el comercio. Gradualmente se fueron incorporando la
electricidad y las turbinas en pos del comercio y los viajes turísticos. En
1878 se decía que Gran Bretaña gracias al ferrocarril había llegado a su
punto más avanzado de la civilización europea; lo mismo podría decirse
de los barcos a vapor con respectó a la civilización intercontinental.
Telégrafo: Conforme se ampliaban las rutas, las redes de comunicación
se extendían, favoreciendo el uso del telégrafo más allá de su fin miliar
original, principalmente conectando mercados, en el desarrollo de
empresas, la conexión de bolsas de valores y el periodismo. En tanto,
acelero la transmisión de información pública y privada. A medida que el
negocio telegráfico se expandía se planteaban cuestiones decisivas
acerca de las respectivas funciones de la empresa privada y pública, del
Estado y del mercado.
Correo: A finales del siglo XIX las personas podían escribir cartas sin que
estas fueran leídas por la privacidad que se le dio al correo y la
aplicación del sello postal.
Gramófono: Este invento fue uno de los múltiples entretenimientos que
emergieron durante el siglo XIX, cuando la sociedad occidental gastaba
cada vez más su tiempo y dinero en entretenimiento, tendencia que
seguiría a lo largo del siglo siguiente.
Radio: Inicialmente las ondas de radio fueron vistas como un sustituto
de la telegrafía, el entretenimiento cambió de carácter con la llegada de
la transmisión sonora al hogar, un medio de comunicación sencillo y
barato. La radio entretenía, informaba y educaba.
Cine: Su historia está ligada a la de la fotografía, su consolidación fue a
finales del siglo XIX, dio nacimiento a un nuevo público masivo.
Televisión: Fue inventada en los años 20, pero su uso se difundió
alrededor de 1940, tiempo más tarde comienza a competir con el cine y
a desarrollar su propio lenguaje.
Teléfono: Se decía que no se necesitaba de un teléfono para la historia
que la sociedad funcionaba perfectamente, pero el teléfono dio lugar a
nuevas prácticas socioculturales y nuevas pautas de consumo.

Vista previa parcial del texto

¡Descarga De Gutenberg a Internet capítulo 5, modelos y procesos y más Resúmenes en PDF de Historia solo en Docsity!

DE GUNTENBERG A INTERNET, QUINTO CAPITULO

PROCESO Y MODELOS

En este capítulo se traza un marco cronológico el desarrollo de las comunicaciones desde fines del siglo XIX y principios del siglo XX, relacionados con el paso del vapor a la electricidad.  Ferrocarril: La Revolución Industrial llegó a su cúspide con la invención del ferrocarril, con el cual las distancias y los tiempos de transporte de pasajeros, cartas y productos se acortaron. Además, generaron una inmensa demanda de carbón y hierro, abrieron nuevos mercados, estimularon el empleo y crearon nuevas comunidades.  Barcos a vapor: Con los motores de vapor los viajes transatlánticos se redujeron notablemente, se instalaron cables telegráficos transatlánticos y aumentó el comercio. Gradualmente se fueron incorporando la electricidad y las turbinas en pos del comercio y los viajes turísticos. En 1878 se decía que Gran Bretaña gracias al ferrocarril había llegado a su punto más avanzado de la civilización europea; lo mismo podría decirse de los barcos a vapor con respectó a la civilización intercontinental.  Telégrafo: Conforme se ampliaban las rutas, las redes de comunicación se extendían, favoreciendo el uso del telégrafo más allá de su fin miliar original, principalmente conectando mercados, en el desarrollo de empresas, la conexión de bolsas de valores y el periodismo. En tanto, acelero la transmisión de información pública y privada. A medida que el negocio telegráfico se expandía se planteaban cuestiones decisivas acerca de las respectivas funciones de la empresa privada y pública, del Estado y del mercado.  Correo: A finales del siglo XIX las personas podían escribir cartas sin que estas fueran leídas por la privacidad que se le dio al correo y la aplicación del sello postal.  Gramófono: Este invento fue uno de los múltiples entretenimientos que emergieron durante el siglo XIX, cuando la sociedad occidental gastaba cada vez más su tiempo y dinero en entretenimiento, tendencia que seguiría a lo largo del siglo siguiente.  Radio: Inicialmente las ondas de radio fueron vistas como un sustituto de la telegrafía, el entretenimiento cambió de carácter con la llegada de la transmisión sonora al hogar, un medio de comunicación sencillo y barato. La radio entretenía, informaba y educaba.  Cine: Su historia está ligada a la de la fotografía, su consolidación fue a finales del siglo XIX, dio nacimiento a un nuevo público masivo.  Televisión: Fue inventada en los años 20, pero su uso se difundió alrededor de 1940, tiempo más tarde comienza a competir con el cine y a desarrollar su propio lenguaje.  Teléfono: Se decía que no se necesitaba de un teléfono para la historia que la sociedad funcionaba perfectamente, pero el teléfono dio lugar a nuevas prácticas socioculturales y nuevas pautas de consumo.