






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Apuntes recabados para trabajo de exposición enfocado en el tema del consumismo
Tipo: Apuntes
1 / 12
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Instituto Tecnológico de Veracruz
Taller de Ética Grupo 1A (12:00-13:00) Licenciatura en Administración Dilema Ético:
Integrantes: Angelica Arrieta Palmeros Paola Cruz Reyna Guadalupe Guzmán García Andrea Monroy Ordoñez Iridian Pedro Salazar Jesús Antonio Ramos González Docente: Miriam Anguiano Navarrete
H. Veracruz a 07 de Octubre, 2019
PROBLEMA
La fabricación de un producto hace uso de diversos recursos alternos y materia prima, que a su vez radican en el nivel de contaminación que el desecho del mismo pueda generar. De igual manera, la adquisición masiva del producto mencionado se traduce en una cantidad desorbitante de daños al medio ambiente.
1 Poder obtener una visión más acertada de si las personas asocian, entienden y piensan, que las herramientas del mercado son utilizadas para generar una conducta consumista, y si piensan en la real utilidad del producto que van a consumir. 2 Concienciar a la población de la importancia que la participación de todos y todas tiene en la consecución de un medio saludable que ofrezca bienestar y calidad de vida. 3 Sensibilizar a la población hacia un consumo responsable como vía para el desarrollo sostenible. 4 Hacer reflexionar a la población sobre la relevancia que ha adquirido el consumo y los problemas que esto puede acarrear al planeta. 5 Reflexionar sobre los riesgos y peligros de la sociedad de consumo.
OBJETIVOS PARTICULARES
En la literatura actual se señala que el consumismo tal y como lo conocemos hoy día, surgió a finales de la Primera Guerra Mundial, en esta época el mercado estadounidense sufrió una gran crisis económica, lo que ocasionó altos niveles de desempleo y enfriamiento o estancamiento del mercado. Si bien aumentó la producción, porque se sustituyó personal por avances tecnológicos, la demanda de los productos se veían reducidas, por lo que se debía motivar de alguna manera. Fue Edward Bernays, quien encontró la manera de motivar el consumo valiéndose de los descubrimientos de su tío de que las personas tienen en lo más profundo de su ser un estado animal que se caracteriza por sentimientos irracionales, pero el comportamiento de las personas a veces se nutre de esos impulsos irracionales que nacen de lo más profundo de sus mentes. A Bernays se le ocurrió relacionar estos impulsos irracionales con el mundo de la publicidad comercial; asociando los distintos productos a deseos instintivos que tiene el ser humano en su inconsciente. De esta manera es como el consumo de bienes primordialmente realizado para satisfacer necesidades, pasó a satisfacer deseos, lo que produce el consumo desenfrenado que hoy conocemos. Hoy día, el consumismo no solo se basa en los impulsos inconscientes e irracionales que genera nuestro cerebro, sino también en el contexto social donde nos desenvolvemos porque cuando tratamos de ser aceptados socialmente nos vemos obligados a adquirir determinados bienes y servicios.
El capitalismo El consumo es el elemento central del capitalismo, porque carece de sentido que se produzcan cosas que no serán consumidas.
Asociación de los bienes con el éxito Existe la falsa creencia de que la acumulación de bienes es fuente de felicidad y sinónimo de éxito personal. En muchos casos se aplican las frases “eres lo que tienes” o “vales lo que tienes”. La presión de expresar el estatus y la identidad implica encontrar seguridad al sobresalir y al encajar en el grupo social por medio de las posesiones y su exhibición. Los anuncios y las marcas ayudan a construir la personalidad y a dotar al individuo de un determinado sentido de sí mismo, sobre todo en los segmentos más inmaduros y acríticos de la población.
La globalización La globalización ha disuelto y expandido los límites territoriales de los modos de producción, distribución y consumo de la actualidad.
La publicidad El individuo de la sociedad actual se ve bombardeado por todo tipo de publicidad, la cual presenta los productos como necesarios para la vida y forma en las personas falsas necesidades. La publicidad es tan poderosa que tiene el poder de influir en las decisiones de compra de las personas, para esto se muestra a los productos desde su mejor perspectiva, destacando solo lo aparentemente ventajoso que estos son. La publicidad apela a que el individuo consuma en exceso, y lo hace al generarle deseos o imponiéndole un grupo de referencia que consume para ser feliz.
Productos de baja calidad
- Tiene un impacto negativo en el ambiente, es fácil, mientras más se produzca más se afecta el ambiente, más recursos se utilizan y más contaminación ambiental se genera.
El consumismo es un comportamiento social consistente en adquirir y desechar bienes en plazos muy breves, más por razones de moda, prestigio, imitación, etc., que por necesidades reales; tal fenómeno está fomentado por la publicidad en los medios de comunicación masiva. El abuso en la adquisición de productos y servicios causa un fuerte impacto en el ambiente, ya que en la producción industrial se consumen energía y recursos, además se generan desechos de
consumo, e incluso algunos comerciantes utilizan aromatizantes como el de pan recién horneado para abrir el apetito de las personas e inducirlas a comprar. En el pasado, cuando surgía una necesidad, se buscaba la forma de satisfacerla; actualmente se generan artículos y luego se inventan necesidades para lograr que el consumidor los adquiera. Es fundamental reconocer que el consumo de bienes y servicios implica la utilización de energía eléctrica, agua, gasolina, recursos naturales y espacio; todo esto genera desechos y contaminación. Por tanto, resulta muy útil aprender a distinguir entre las necesidades legítimas y razonables de aquellas que son inducidas artificialmente. El consumismo no sólo ataca el presupuesto familiar, también es un agente nocivo que daña y perturba al ambiente. La transición a una sociedad que se desarrolle en forma sustentable debe pasar necesariamente por una modificación de los hábitos de consumo.
Consumismo de artículos de primera necesidad y de lujo Los artículos de consumo se pueden clasificar en los de primera necesidad y los de lujo. Los primeros son productos que satisfacen los requerimientos de alimentación, salud, vestido y vivienda de las personas. Los artículos de lujo no son indispensables para sobrevivir y, por lo general, solo una pequeña porción de la población puede adquirirlos, pues su precio es elevado. El consumo indiscriminado de productos ha provocado que se incremente la cantidad y peso de los desechos sólidos, como el plástico, las latas, el papel y el cartón que se emplean en envases y envolturas.
Afortunadamente no hay límite para reciclar el aluminio, lo que permite ahorrar energía y reducir la contaminación.
Los fabricantes ofrecen gran variedad de jabones y detergentes, por lo cual el consumidor, en el momento de comprar alguno, no sabe cuál elegir. Esta indecisión se resuelve sugiriendo al público que prefiera los productos de este tipo que sean biodegradables.