Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

cultura y Modernismo, Apuntes de Cultura y Globalización

Cultura contemporánea y filosofia

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 23/04/2019

CESARANTONIA
CESARANTONIA 🇦🇷

1 documento

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CULTURA CONTEMPORÁNEA
Equipo docente
Profesor Titular: Lic. Enrique Valiente
Amatriain, Ignacio
Asprella, Paula
Bavaud, Mariela
Díaz, Leandro
D’Ottavio, Adriana
Gallo, Soledad
Lodi, Yanina
Miras, Leticia
Romero, Leticia
Fundamentos de la cátedra
El análisis de la cultura como cuerpo sistemático de indagación, se fue
conformando en forma contemporánea a través de los aportes de los más
prestigiosos teóricos sociales provenientes de las más variadas tradiciones
teóricas y disciplinarias. Sin embargo, la centralidad que tiene el concepto en la
historia de la antropología -al punto que en determinados momentos su uso fue
coextensivo a la disciplina misma- remite de manera inexcusable a los dominios
de dicho campo intelectual como punto de partida para la aproximación a un
concepto altamente polisémico.
En ese sentido, se han de privilegiar las contribuciones efectuadas por C.
Geertz en el campo del estudio de la cultura, lo cual significa orientar el análisis
hacia el estudio del significado y el simbolismo, y reconocer la importancia de la
interpretación como enfoque metodológico.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga cultura y Modernismo y más Apuntes en PDF de Cultura y Globalización solo en Docsity!

CULTURA CONTEMPORÁNEA

Equipo docente Profesor Titular: Lic. Enrique Valiente

Amatriain, Ignacio Asprella, Paula Bavaud, Mariela Díaz, Leandro D’Ottavio, Adriana Gallo, Soledad Lodi, Yanina Miras, Leticia Romero, Leticia

Fundamentos de la cátedra El análisis de la cultura como cuerpo sistemático de indagación, se fue conformando en forma contemporánea a través de los aportes de los más prestigiosos teóricos sociales provenientes de las más variadas tradiciones teóricas y disciplinarias. Sin embargo, la centralidad que tiene el concepto en la historia de la antropología -al punto que en determinados momentos su uso fue coextensivo a la disciplina misma- remite de manera inexcusable a los dominios de dicho campo intelectual como punto de partida para la aproximación a un concepto altamente polisémico. En ese sentido, se han de privilegiar las contribuciones efectuadas por C. Geertz en el campo del estudio de la cultura, lo cual significa orientar el análisis hacia el estudio del significado y el simbolismo, y reconocer la importancia de la interpretación como enfoque metodológico.

A partir de estas premisas, y dado el carácter introductorio -y al mismo tiempo transversal para diferentes orientaciones de grado- del presente curso, el objetivo no será el abordaje de las diferentes posiciones y escuelas que convergen en la problematización teórica del objeto “cultura”. Por el contrario, el desafío del curso será proporcionar al alumno ciertas nociones regulares, determinadas tendencias conceptuales que posibiliten un acercamiento analítico y crítico a la compleja trama de los procesos socioculturales actuales. En el marco de estas consideraciones, la presente propuesta de trabajo puede ser visualizada como la articulación de tres dimensiones analíticas en el contexto del proceso de radicalización de la modernidad: lo global, lo local y lo individual. Pero, con la imprescindible aclaración que dicha articulación no implica una mera interrelación de planos estancos, sino la idea más dinámica de transversalidad para definir la complejidad y la movilidad de los fenómenos que caracterizan lo que se ha dado en llamar los procesos culturales de la posmodernidad.

La relevancia del estudio de la cultura La asignatura Cultura Contemporánea contempla una caja de herramientas conceptuales para comprender la dimensión cultural de la vida contemporánea. En nuestra materia, los contenidos programáticos se articulan en torno a una matriz conceptual, una determinada concepción de la cultura que atraviesa todo el programa: la concepción socio semiótica de cultura. Todos los textos de lectura obligatoria, dialogan con tres marcos conceptuales de referencia: el modo de producción dominante: hablaremos de capitalismo de producción (o industrial) y capitalismo de consumo (también llamado capitalismo tardío o tardocapitalismo). El tipo de sociedad que se modela en dichos contextos, es decir, el tipo de lazo social dominante: sociedad del trabajo (ese lazo constituido en torno al eje del trabajo) y sociedad de consumo. El marco cultural especifico de referencia: el despliegue de la modernidad desde sus orígenes hasta la llamada modernidad tardía.

Adquieran la capacidad de caracterizar con precisión la conceptualización simbólica de la cultura y reconozcan la centralidad y aplicabilidad del enfoque interpretativo en el análisis cultural. Accedan a ciertas nociones regulares y tendencias conceptuales que posibiliten un acercamiento analítico a la compleja trama de los procesos socioculturales contemporáneos. Se encuentren habilitados para discriminar ciertos ejes conceptuales y tengan la competencia para utilizarlos como herramientas analíticas en el estudio de la cultura.

  1. Hábitos, destrezas y habilidades específicas Que los alumnos: Adquieran la capacidad de ejercitar la reflexión y la crítica en el análisis del campo problemático de la cultura contemporánea. Desarrollen la capacidad de selección de datos significativos, favoreciendo el proceso de conversión de la elaboración de información en elaboración de saber o conocimientos. Adquieran en la práctica el manejo de las funciones intelectuales de observación, comparación, asociación, análisis, síntesis, generalización, de modo tal que desarrollen la habilidad para detectar conexiones entre distintos hechos y procesos, y para distinguir entre relaciones causales y las que no lo son. Desarrollen la capacidad de redactar y relatar claramente las lecturas, logrando capacidad de síntesis y de esquematización conceptual. 3 Ideales y actitudes Habituar a los estudiantes en la práctica de tareas realizadas con rigurosidad y honestidad intelectual. Fomentar el desarrollo de las actitudes de discutir seriamente las distintas posiciones, respetando las ajenas, de comprender, criticar, aceptar las críticas y sostener juicios independientes. Combatir las tendencias al dogmatismo, los prejuicios, el esquematismo y la naturalización de la realidad social.

Estimular las discusiones o debates grupales, en los cuales las consultas, discusiones, críticas e intercambios llevan a un mejor y mayor nivel del quehacer cognoscitivo y al desarrollo de prácticas democráticas.

Contenidos y presupuesto de tiempo

Unidad I

Objetivos específicos Analizar las transformaciones del mundo contemporáneo, específicamente las vinculadas con un progresivo proceso de homogeneidad cultural, es decir, la consolidación de un universo simbólico compartido mundialmente al cual llamaremos modernidad-mundo. Se ha de priorizar el estudio del trayecto de la modernidad desde el siglo XVIII, sus efectos en el proceso de globalización y las tensiones y conflictos entre lo global-local.

Contenidos El concepto de cultura. Centralidad y profusión de sentidos en la noción de cultura. La concepción descriptiva y la concepción semiótica de cultura. La proximidad y la ajenidad cultural en el contexto actual. La dimensión cultural de la globalización. La reflexión cultural sobre un nuevo nivel de conceptualización de la globalidad.

Bibliografía Obligatoria ORTIZ, R. (2000): Cap. “Espacio y tiempo” ORTIZ, R. (1997): Cap. “Cultura y modernidad-mundo”. MORENO, O (2019) “Las industrias culturales. Historia, definición y contenidos. Los tiempos de la Internet”. ORTIZ, R. (1996): Cap. “Modernidad-mundo e identidad”.

Presupuesto de tiempo: 5 semanas

Bibliografía Recomendada

Además de un repositorio de material gráfico y narrativo que será utilizado en el abordaje de las distintas propuestas pedagógicas.

Unidad II

Objetivos específicos Analizar las problemáticas de la cultura urbana actual, es decir, las que derivan del escenario local atravesado por lo global que se conecta con las redes mundiales de la economía, las finanzas y las comunicaciones. Se ha de priorizar el estudio de los cambios en la dimensión de lo público y la resignificación de lo privado; los procesos de fractura espacial y fragmentación social; y los nuevos modos de procesamiento de la otredad en la ciudad.

Contenidos Cultura-ciudad. Espacio, tiempo y cultura. Lugares y “no-lugares”. Espacio público y “emigración interior”. Los muros de la ciudad: segregación espacial y fractura social. Ciudadanía y violencia urbana. Espacio urbano y dimensión mediática. La ciudad y la cultura del “otro”.

Bibliografía Obligatoria BAUMAN, Z (2003): Cap. “Espacio-tiempo” VALIENTE, E (2017): “Breve introducción al concepto de “no lugar” de Marc Augé”. SARLO, B. (2009): Cap. “La ciudad de las mercancías”. SVAMPA, M (2004): “Fragmentación espacial y procesos de integración social hacia arriba: socialización, sociabilidad y ciudadanía”. GRIMSON, A (2017): Cap. “Mitos racistas” GRIGNON, C. (1993): Cap. “Racismo y etnocentrismo de clase”

Presupuesto de tiempo: 3 semanas Bibliografía Recomendada AUGE, M. (1993) Los “no lugares”. Espacios del anonimato. Barcelona: Gedisa.

BAUMAN, Z. (2003) Modernidad líquida. Buenos Aires: Editorial Fondo de Cultura Económica GRIGNON, C. (1993) “Racismo y etnocentrismo de clase”. En Revista. Archipiélago 12 , Barcelona. GRIMSON, A (2017) Mitomanías argentinas. Cómo hablamos de nosotros mismos. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. MARGULIS, M. (1999) “La segregación negada. Cultura y discriminación social. Buenos Aires: Editorial Biblos. MERKLEN, D. (2000) “Vivir en los márgenes: la lógica del cazador. Notas sobre sociabilidad y cultura en los asentamientos del Gran Buenos Aires a fines de los ’90”. En M. Svampa. (editora) Desde abajo. La transformación de las identidades sociales. Buenos Aires: Editorial Biblos. SARLO, B. (2009) La ciudad vista. Mercancías y cultura urbana. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. SVAMPA, M. (2004) La brecha urbana. Countries y barrios privados. Buenos Aires: Editorial Capital Intelectual. (2004) Fragmentación espacial y procesos de integración social hacia arriba: socialización, sociabilidad y ciudadanía. Espiral, Vol. XI, Nº

31. México: Universidad de Guadalajara. VALIENTE, E (2017) “Breve introducción al concepto de “no lugar” de Marc Augé”. Material elaborado para la Cátedra de Cultura Contemporánea de la Universidad Nacional de Tres de Febrero.

Artículos de internet y material audiovisual: En cada una de las clases-temas, se incorporará material documental del AGN y de distintos centros e institutos de medios audiovisuales. Además de un repositorio de material gráfico y narrativo que será utilizado en el abordaje de las distintas propuestas pedagógicas.

Unidad III

Ambulatoria y Encuentro de Sociedades de Pediatría del Cono Sur. Buenos Aires.

Artículos de internet y material audiovisual: En cada una de las clases-temas, se incorporará material documental del AGN y de distintos centros e institutos de medios audiovisuales. Además de un repositorio de material gráfico y narrativo que será utilizado en el abordaje de las distintas propuestas pedagógicas.

Unidad IV

Objetivos específicos Analizar las diferencias entre el modelo societal llamado sociedad del trabajo y las mutaciones que condujeron a la sociedad de consumo. Se ha de priorizar el estudio de la dinámica de construcción de la figura del consumidor desde la infancia; la consideración de la publicidad como dispositivo central en la domesticación del sujeto consumidor; y las claves principales del debate modernidad-postmodernidad como marco cultural en el que los procesos apuntados cobran sentido.

Contenidos Cultura de consumo y posmodernidad. La sociedad del trabajo y la sociedad de consumo. La mutación del capitalismo de producción. La cultura de la marca. La publicidad como sostén del capitalismo de consumo. Consumo e infancia. El debate modernidad-posmodernidad.

Bibliografía Obligatoria SENNETT, R. (2000): Cap. “A la deriva”. BAUMAN, Z. (2007): Cap. “Consumismo versus consumo”. IBAÑEZ, J (1994): Cap. "Una publicidad que se anuncia a sí misma”. KLEIN, N (2001): Cap. “La fábrica abandonada” CASULLO, N. (1997). Cap. "El debate modernidad-posmodernidad"

Presupuesto de tiempo: 3 semanas

Bibliografía Recomendada BAUMAN, Z. (2007) Vida de consumo. (2007) Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. CASULLO, N; FORSTER, R y KAUFMAN, A. (1997) Itinerarios de la modernidad. Buenos Aires: Oficina de Publicaciones del CBC-UBA. IBÁÑEZ, J. (1994) Por una sociología de la vida cotidiana. Madrid: Siglo XXI Editores. KLEIN, N. (2001) No logo. El poder de las marcas. Buenos Aires: Ed. Paidós. SENNETT, R. (2000) La corrosión del carácter. Barcelona: Editorial Anagrama. (2006) La cultura del nuevo capitalismo. Barcelona: Editorial Anagrama.

Artículos de internet y material audiovisual: En cada una de las clases-temas, se incorporará material documental del AGN y de distintos centros e institutos de medios audiovisuales. Además de un repositorio de material gráfico y narrativo que será utilizado en el abordaje de las distintas propuestas pedagógicas.

Metodología de Enseñanza Un aula virtual de aprendizaje eficaz debe diseñarse con el objetivo prioritario de facilitar la docencia y el e-learning por medio de la interacción con los materiales didácticos y con los distintos miembros implicados en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Con relación al aprendizaje, se facilitará al alumno: el acceso a material didáctico dinámico e interactivo; el contacto con el resto de los compañeros del curso y los docentes; la realización de tareas de trabajo individual y en grupo que favorezcan el aprendizaje; la organización y la publicación. En ese sentido, la enseñanza virtual al combinar distintos elementos pedagógicos, sustentándose en las TICs, nos permitirá contactos en tiempo real, ya sean presenciales por ejemplo, a través de los chats; contactos

Evaluación Se realizarán una o dos instancias de evaluaciones parciales durante el presente curso. Ello estará en función de las alternativas del calendario académico de cada cuatrimestre. La o las instancia/s de evaluación parcial han de incluir los temas de las clases teóricas y el material de lectura obligatoria especificado en el programa de la asignatura y desarrollado hasta la fecha correspondiente. Las evaluaciones estarán destinadas a medir el rendimiento que los alumnos hayan alcanzado a lo largo de la asignatura. Se entenderá por rendimiento a las transferencias operadas en: a) el pensamiento; b) el lenguaje científico-técnico y c) las bases actitudinales del comportamiento de los alumnos en relación con las situaciones y problemas de la asignatura. Esa suma de transformaciones no constituirá un momento estático: será el resultado de todo el proceso de aprendizaje, desde el primero hasta el último día de actividad.

Criterios de evaluación En las evaluaciones se considerarán las siguientes pautas:

  1. precisión conceptual;
  2. precisión del lenguaje;
  3. comprensión del tema;
  4. capacidad de análisis;
  5. capacidad de crítica;
  6. capacidad para el planteamiento de problemas;
  7. capacidad de aplicación de los conocimientos adquiridos y
  8. participación y dedicación. La evaluación final se califica con un puntaje de 0 a 10. Las evaluaciones parciales podrán corresponder a dicha escala numérica o podrán ser evaluadas como trabajos aprobados o no aprobados. En este último caso, se podrá pedir al alumno rehacer el trabajo atendiendo a las correcciones efectuadas.

Bibliografía

AUGE, M. (1993) Los “no lugares”. Espacios del anonimato. Barcelona: Gedisa.

BAUMAN, Z. (2003) Modernidad líquida. Buenos Aires: Editorial Fondo de Cultura Económica. (2007) Vida de consumo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

CASULLO, N; FORSTER, R y KAUFMAN, A. (1997) Itinerarios de la modernidad. Buenos Aires: Oficina de Publicaciones del CBC-UBA.

DIDI-HUBERMAN, G. (2014) Pueblos expuestos, pueblos figurantes. Buenos Aires: Manantial.

FOUCAULT, M. (1980) La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa.

GARCIA CANCLINI, N. (2004) Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Buenos Aires: Gedisa.

GEERTZ, C. La Interpretación de las Culturas. Gedisa Editorial, México,

GIROUX, H (2000) “¿Son las películas de Disney buenas para sus hijos?”, en R. Steinberg y J. L. Kinchebee (comp.) Cultura infantil y multinacionales. Madrid: Ed. Morata.

GRIGNON, C. (1993) “Racismo y etnocentrismo de clase”. En Revista. Archipiélago 12 , Barcelona.

(2000) Modernidad y espacio. Benjamín en Paris. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma.

RODRIGUEZ MORATÓ, A y SANTANA ACUÑA, A (Eds) (2017) La nueva sociología de las artes. Una perspectiva hispanohablante y global. Barcelona: Editorial Gedisa.

SARLO, B. (2009) La ciudad vista. Mercancías y cultura urbana. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

SENNETT, R. (2000) La corrosión del carácter. Barcelona: Editorial Anagrama. (2006) La cultura del nuevo capitalismo. Barcelona: Editorial Anagrama.

(2012) Juntos. Riuales, placeres y política de cooperación. Barcelona: Anagrama.

SVAMPA, M. (2004) La brecha urbana. Countries y barrios privados. Buenos Aires: Editorial Capital Intelectual. (2004) “Fragmentación espacial y procesos de integración social hacia arriba: socialización, sociabilidad y ciudadanía”. Espiral, Vol. XI, Nº 31. México: Universidad de Guadalajara.

VALIENTE, E. (1996) “Anorexia y Bulimia: el corsé de la autodisciplina”. En M. Margulis La juventud es más que una palabra. Buenos Aires: Editorial Biblos. (2002) “Dime lo que comes y te diré…”. En Sociedad Argentina de Pediatría en el 2° Congreso Argentino de Pediatría General Ambulatoria y Encuentro de Sociedades de Pediatría del Cono Sur. Buenos Aires. (2017) “Breve introducción al concepto de “no lugar” de Marc Augé”. Material elaborado para la Cátedra de Cultura Contemporánea de la Universidad Nacional de Tres de Febrero.