









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Posee información sobre la cultura Venezolana y su identidad
Tipo: Apuntes
1 / 16
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
República Bolivariana de Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Núcleo – San Carlos Edo. Cojedes FISIOTERAPIA. PNF 4
Facilitadora: Participantes: María Carrillo. CI: 29.867.676 Julia Aular. CI: 27.890.262 Arantza Betancourt CI: 21.135.870 Jhonny López CI: 10.992.297 Beatriz Romero. CI: 10.326.885 Liset Heredia. San Carlos, 26 de Noviembre del 2019.
Página.
Introducción:
En el presente trabajo estaremos hablando acerca de la cultura y la identidad, tanto a
actúan entrelazados para que los individuos que la forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia. Ambos tienen que ver con el conjunto de rasgos distintivos: espirituales y materiales, intelectuales y afectivos, valores y tradiciones, símbolos y creencias, modos de comportamiento, etc. Por otro lado, algunos antropólogos consideran la cultura y la identidad, como la vida misma, una totalidad de bienes y vínculos, una red de funciones de producción y reproducción social, un código de lectura y de acción, un tejido de convivencia, un enfrentamiento cuerpo a cuerpo con la naturaleza y con los demás. Su importancia radica en que a través de la cultura el ser humano puede expresarse libremente, sin coacción, dogmas ni imposiciones que le impidan ejercer sus derechos en la búsqueda de la perfección y la realización. Es decir, cada cual debe tomar conciencia de quiénes somos y cómo somos. En otras palabras, la cultura y la identidad son todas aquellas expresiones que el hombre ha ido incorporando a su naturaleza, como humano a lo que necesita saber para poder sentir, actuar y pensar de manera correcta dentro de su grupo social. Dentro de la práctica cultural existe lo que se denomina la conciencia de una identidad común, ella implica que hay un motivo hacia la preservación de esa identidad y hacia la preservación de la cultura. De ahí que la identidad cultural es similar a todo aquel conocimiento que hemos adquirido, compartido y transmitido de generación en generación y que hemos puesto en práctica como un aprendizaje heredado de nuestros antepasados. A lo largo de la historia de la humanidad, los pueblos han sufrido el fenómeno de la transformación cultural, la aculturación y la deculturación. La primera se refiere al proceso mediante el cual una cultura receptora asimila e incorpora elementos procedentes de otra cultura o de otros grupos con los que ha estado en contacto directo y continuo durante cierto tiempo; la segunda es la pérdida de los elementos de la propia cultura original. Cuando los grupos humanos son absorbidos por otra cultura más dominante. Estos procesos se entienden en la actualidad como una forma de colonialismo y neocolonialismo, un proceso de intercambio cultural en el que una cultura dominada asimila los rasgos de otra dominadora. El interés por el estudio de la cultura es tan antiguo como la existencia de la especie humana, en las primeras ideas sobre su función y carácter ha sido tratado de diferentes maneras, coincidiendo con su universalidad en que todos los pueblos poseen una cultura, que el hombre no puede vivir sin ella, que existen culturas diferentes, con formas y maneras de concebir el mundo de maneras diferentes, entre otras. Evidenciando que todo lo que ha sido adquirido por el hombre como ser social pertenece a la cultura, que toda práctica humana comporta siempre un aspecto cultural impuesto al individuo por la sociedad y que la cultura es posible adquirirla mediante un largo y continuo proceso de aprendizaje. De ahí que es un hecho específicamente humano.
Actualmente su estudio ha rebasado los límites disciplinarios y ha adquirido gran importancia filosófica, dado que apoya el desarrollo de la vida en apego a las leyes de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento, y contribuye a buscar maneras de hacerles la vida mejor a los humanos, elevando su herencia natural y cultural. La cultura es el fundamento de la identidad de los pueblos, en tanto es, su modo específico de ser y estar en el mundo. Una identidad en permanente construcción, que se va modificando de acuerdo a las condiciones históricas prevalecientes en la actualidad. El sistema de hechos, acontecimientos y factores económicos, políticos, científico-técnicos, sociales de la cultura como totalidad compleja han llevado a repensar y redefinir en diferentes épocas y momentos de la historia la identidad cultural.
La influencia africana del mismo modo, además de la música como el tambor y hábitos culinarios, así como algunas palabras. La influencia española fue más importante y en particular de las regiones de Andalucía y Extremadura, de donde procedían la mayor parte de los colonos en la zona del Caribe de la época colonial. Ejemplos culturales de ellos, se pueden mencionar las edificaciones, parte de la música, la religión católica y el idioma. Una influencia evidente española son las corridas de toros y parte de la gastronomía. Como se ha mencionado en reiteradas veces hay que tener en cuenta que la cultura venezolana actual es el resultado de todos los procesos de transculturización y la asimilación de nuevas culturas que llegaron al territorio venezolano como parte de la historia. Es decir, que cada uno de los avances culturales que se dieron a través del tiempo originó lo que se conoce como la cultura actual de Venezuela que comprende diversos rasgos característicos cuanto al idioma, la religión, las distintas costumbres, todas las artes incluyendo la literatura y la música y por su parte la gastronomía típica.
Venezuela está representada por una cantidad de elementos comunes para el pueblo como son: los símbolos patrios, el idioma, la religión, gastronomía, folklore, música, danza,
y muchos otros elementos. El sentimiento común para todos los ciudadanos venezolanos se conoce como identidad nacional y está conformado por una gama de valores o costumbres, pueden ser morales, religiosos, culturales, gastronómicos, sociales, territoriales, en fin ese conjunto de elementos puede ser de diversa índole siempre y cuando sean comunes a la sociedad. Los elementos que conforman la Identidad Nacional son: la historia, el territorio, símbolos patrios, música y danza, idioma, religión, símbolos naturales, arquitectura, gastronomía. La Historia: Un pueblo sin pasado es un pueblo sin historia, y sin duda la Historia aporta ese elemento que hace conocer cómo se forjó lo que hoy existe como país, sus luchas y las Batallas que se libraron en el territorio del país para alcanzar la Libertad y la Justicia. También permite conocer el pensamiento y la labor de los venezolanos que se conocen como Los Libertadores de Venezuela como: Simón Bolívar, llamado Libertador, Antonio José de Sucre, llamado Gran Mariscal de Ayacucho, José Antonio Páez, José Félix Rivas, así como los conocidos como precursores de la nacionalidad como Manuel Gual, José María España, Francisco de Miranda, y muchos otros que participaron en las batallas donde se logró la Independencia de Venezuela de la Corona Española. El Territorio: El territorio venezolano es, como lo establece el artículo 10 de la Constitución, "los que correspondían a la Capitanía General de Venezuela antes de la transformación política iniciada el 19 de abril de 1810, con las modificaciones resultantes de los tratados y laudos arbitrales no viciados de nulidad..." Los Símbolos Patrios: Estos Símbolos constituyen la más autóctona y oficial representación de la Nacionalidad, y están integrados por la Bandera Nacional, El Escudo de Armas y el Himno Nacional. Estos iconos no solo identifican al país sino que lo distinguen de cualquier otra nación en el mundo. Dichos símbolos patrios son usados comúnmente para celebrar algún acontecimiento que reviste importancia de tipo histórico, social, cultural, científico, y simbolizan el orgullo que se siente al formar parte de esta nación. La Música y la Danza : Es uno de los elementos más representativos de la identidad y el nacionalismo, en el país por los diversos tipos de geografías que existen: llanos, andes, costas, selvas, la música que predomina en el país es variada, es así como de acuerdo al tipo de zona hay un tipo de música propia y representativa de las costumbres del lugar. El Idioma: Considerado otro de los elementos que identifica una nación, y en algunas ocasiones aleja de otras culturas. Antes de la llegada de los españoles a Venezuela las poblaciones indígenas tenían su propio idioma o dialecto, pero con los cambios introducidos en el país y la evolución de la sociedad esas lenguas
espiritualidad, las tradiciones intelectuales, afectivas y las distintas expresiones artísticas, representan para el ser humano un hecho vital. La cultura es lo que nos da identidad y es por eso que el estado debe garantizar la socialización de la cultura y el acceso de las minorías a ella. Expresarse es una necesidad que nos ayuda a identificarnos, a diferenciarnos y es una responsabilidad hacia los demás. La cultura no se puede hacer sola, no es algo individual, necesita de socialización. Las diversas manifestaciones artísticas como la música, la danza, el teatro, etc. Son formas de exteriorizar o de contar nuestra historia, narrar el contexto. Por esto la cultura también es un legado y sirve de base en una sociedad porque en ella se transmiten enseñanzas para las siguientes generaciones. Existen diferencias entre culturas aunque se trate del mismo país, esto se debe a las diferencias sociales, al existir diferencias sociales puede manifestarse culturas distintas esto se conoce como subculturas. Las manifestaciones culturales corresponden a que existen diferentes grupos sociales por la formación económico-social. Cada subcultura tiene características específicas que la distinguen de las demás pero comparten a la vez formas culturales. Es decir, en Venezuela todos somos venezolanos pero a la vez podemos ser llaneros, zulianos, caribeños; dependiendo del estado al que pertenezcamos y aunque compartamos muchos aspectos culturales iguales, cada uno tiene sus propias costumbres, formas de pensar inclusive formas de comer, porque cada estado tiene su propia gastronomía. A través de la cultura se expresa el hombre, toma conciencia d sí mismo, cuestiona sus realizaciones busca nuevos significados y crea obras que le trasciendan.
La identidad es muy importante, porque con ella determinamos la calidad y la manera de ver y de vivir la vida. Es importante porque con ella puedo saber quién soy, de dónde vengo y para donde voy. Genéricamente todos nos definimos como Seres Humanos, siendo esta la asignación en general que nos define como individuos dentro de una sociedad determinada, y desenvolviéndonos en un mundo dinámico que nos genera constantes cambios, siendo en muchas ocasiones considerados como una pieza más del sistema, pero existe un principio que nos permite ser solamente igual a nosotros mismos pero distintos a los demás, y es este Principio de Mismidad el que nos permite arribar al establecimiento de una Identidad. Si vamos y hablamos sobre la importancia de la identidad nacional, diríamos que en el plano emocional nos sentimos parte de un pueblo cuando ocurren ciertos acontecimientos: al escuchar el himno nacional, al izarse la bandera en un acto patriótico, cuando echamos de menos nuestra nación porque estamos lejos de ella o cuando nos llenamos de orgullo con la victoria de los deportistas de nuestro país. Las personas de un mismo lugar pueden tener discrepancias de todo tipo y, a pesar de ello, comparten una manera de entender la vida. Cada pueblo o nación está integrado por hombres y mujeres que de manera colectiva coinciden en una serie de valores, ideas y creencias. Es lógico que así sea, ya que todos hablan la misma lengua, conocen la misma historia y tienen vivencias colectivas muy similares. Las tradiciones culturales juegan un papel relevante en la formación de la identidad nacional. Si una fiesta popular se viene realizando durante siglos, es razonable que dicha celebración se convierta en un sentimiento colectivo. Lo más importante de este término radica en que la persona cuenta con un sentido de pertenencia y se siente plenamente identificado con la impronta y las cualidades que tiene este determinado grupo social a la hora de percibir el mundo que nos rodea, desenvolverse o bien difundir su cultura nacional de generación en generación.
Imagen en donde se muestran nuestros diferentes símbolos naturales.
https://impresa.prensa.com/opinion/Cultura-identidad_0_2981701927.html. http://www.eumed.net/rev/caribe/2018/01/cultura-identidad.html https://es.calameo.com/read/0007822162ee7b68ebd7b http://laculturavenezolana.blogdiario.com/ https://hablemosdeculturas.com/cultura-venezolana/ https://www.monografias.com/trabajos49/identidad-nacional-venezuela/ identidad-nacional-venezuela2.shtml https://enlassdifusionpatrimonial.blogspot.com/2017/06/la-importancia-de-la- cultura-para-el.html https://www.importancia.org/identidad.php https://www.importancia.org/identidad-nacional.php https://prezi.com/kzesiillf3e6/cultura-e-identidad-nacional/ https://www.monografias.com/trabajos41/cultura-e-identidad/cultura-e- identidad2.shtml