




















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Cuidados paliativos al paciente terminal.
Tipo: Diapositivas
1 / 28
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Los cuidados paliativos forman parte de un tratamiento integral para el cuidado de las molestias, los síntomas y el estrés de toda enfermedad grave. No reemplazan el tratamiento primario, sino que contribuyen al tratamiento primario que recibe. Su meta es evitarle y aliviarle el sufrimiento, y mejorarle la calidad de vida al paciente.
directriz anticipada
1. Apoyo Psicológico y comunicación con el paciente y la familia: a)- Comunicación adecuada y fluida. Con el paciente: No engañarlo ni crearle falsas esperanzas, pero sí mitigar su miedo Con la familia: Respetar los mecanismos de negación. Actitud de escucha activa. 2- Cuidados con la higiene: a)- Aseo Bucal b)- Baño diario c)- Limpieza de los ojos d)- Aseo de genitales e)- Acicalamiento (vestirse, peinado, rasurado)
3- Cuidados con la Piel: a)- Mantener sábanas limpias y estiradas. b)- Baño de aseo diario sin soluciones y cada vez que sea necesario c)- Aplicar cremas corporales (grasas u oleosas) haciendo énfasis en las áreas de apoyo. d)- Dar masajes en las zonas de riesgo. e) - Detectar tempranamente la aparición de lesiones de úlcera por presión. f)- Evitar polvos de talco aplicados directamente sobre la piel. g)- Realizar cambios de posición cada una o dos horas. h)- Aumentar la hidratación oral. i)- Colocar rodillos en zonas de prominencias óseas. j)- No dar masajes sobre las zonas enrojecidas
5- Alivio del dolor: a)- Apoyar psicológicamente al paciente y familiares en todo momento. b)- Administrar el medicamento indicado para el alivio del dolor. c)- Observar reacciones adversas de las drogas administradas y control estricto de estas. d)- Cambios frecuentes de posición que alivien el dolor.
6- Eliminación: a)- Conectar sondaje vesical intermitente o permanente si necesario. b)- Observar características de la orina y cuantificar en cada turno. c)- Observar características de las heces fecales (sangramiento etc.). d)- Movilizar al paciente si el estado físico lo permite.
ESCALAS KARNOFSKY, ECOG Y ESCALA ANALGÉSICA DE LA OMS.
El índice de Karnofsky (IK) es una escala funcional desarrollada en oncología y ampliamente utilizada, que ha mostrado ser útil para predecir la evolución en pacientes oncológicos y geriátricos. Teóricamente, como herramienta de valoración funcional podría predecir la mortalidad en pacientes con nutrición enteral domiciliaria (NED). Muestra el valor asignado a cada paciente de acuerdo con su grado de enfermedad y estado funcional. Es una tabla descendiente que va de la normalidad a la muerte. Así pues los pacientes con un valor igual o superior a 60 son capaces satisfacer la mayoría de sus necesidades, mientras que aquellos con un valor igual o inferior a 30 están totalmente incapacitados y necesitan tratamiento de soporte activo El índice de Karnofsky
La principal función de esta escala es la de objetivar la calidad de vida del paciente o "performance status". La escala ECOG valora la evolución de las capacidades del paciente en su vida diaria manteniendo al máximo su autonomía. Este dato es muy importante cuando se plantea un tratamiento, ya que de esta escala dependerá el protocolo terapéutico y el pronóstico de la enfermedad. La escala ECOG se puntúa de 0 a 5 y sus valores son:
ECOG 0: El paciente se encuentra totalmente asintomático y es capaz de realizar un trabajo y actividades normales de la vida diaria. ECOG 1 : El paciente presenta síntomas que le impiden realizar trabajos arduos, aunque se desempeña normalmente en sus actividades cotidianas y en trabajos ligeros. El paciente sólo permanece en la cama durante las horas de sueño nocturno. ECOG 2 : El paciente no es capaz de desempeñar ningún trabajo, se encuentra con síntomas que le obligan a permanecer en la cama durante varias horas al día, además de las de la noche, pero que no superan el 50% del día. El individuo satisface la mayoría de sus necesidades personales solo. ECOG 3 : El paciente necesita estar encamado más de la mitad del día por la presencia de síntomas. Necesita ayuda para la mayoría de las actividades de la vida diaria como por ejemplo el vestirse. ECOG 4 : El paciente permanece encamado el 100% del día y necesita ayuda para todas las actividades de la vida diaria, como por ejemplo la higiene corporal, la movilización en la cama e incluso la alimentación. ECOG 5 : Paciente fallecido.