Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Cuestionario 1 Historia, Resúmenes de Historia Clínica

Historia de la medicina en mexico

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 16/04/2024

acevedo-sanchez-exain
acevedo-sanchez-exain 🇲🇽

5 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CUESTIONARIO
La escuela Nacional de Medicina en los tiempos del centenario
1. ¿Cuáles fueron las aportaciones del doctor Eduardo Liceaga como director de la Escuela
Nacional de Medicina?
Supo llevar la institución por el camino del progreso debido a su experiencia profesional y
a las buenas relaciones en las altas esferas de la admi- nistración pública; ello permitió
sostener la Escuela en el ámbito académico, obteniendo suficiente ma- terial de
investigación y de enseñanza proveniente fundamentalmente de los hospitales, lo que le
brindó un aspecto digno al inmueble.
2. ¿En qué fecha se aprobó la creación de la Universidad Nacional de México?
Que en 1910 se inaugurara esta institución, precisamente cuando se rememoraba la
emancipación nacional, fue mera coincidencia; en ningún momento se trató de un hecho
político que respondiera a los intereses del presidente Porfirio Díaz con el fin de impactar a
los sectores nacional y extranjero, como podría pensarse.
3. Con la apertura de la Universidad Nacional de Medicina ¿Cuál fue la situación de la
Escuela Nacional de Medicina?
Desde siempre, la Escuela Nacional de Medicina fue de gran relevancia por ser una
institución educativa y formadora de distintos profesionales de la salud, dicos,
farmacéuticos, parteras y a partir de 1911 también las enfermeras cursaron ahí sus
estudios, además de dar su aval a los dentistas .
4. ¿Cómo era el edicifio del anfiteatro en 1913?
“Los techos de esta sala de disección de cadáveres se construyeron de bóvedas y viguetas
de fierro, sustituyendo a los antiguos y antihigiénicos de vigas comunes de madera y tabla;
los muros se pintaron al óleo, la duela fue cambiada por mosai- co, quince de las treinta
planchas de disección, de mármol de Italia, con pies de porcelana, adquiridas en la época
del doctor Zárraga, quedaron bien distribuidas en el nuevo anfiteatro, lo mismo que doce
lavabos de porcelana. Los desagües de esta sección llenaban los requisitos modernos, la luz
y el aire te- nían libre acceso en la sala”.
5. ¿En 1912, cuantos alumnos en total concluyeron sus estudios en la Escuela Nacional de
Medicina? ¿De estos alumnos, cuantos eran hombres y cuántos mujeres?
66 alumnos concluyeron sus estudios, 27 hombres y 39 mujeres.
6. ¿Cuál fue el número de alumnos inscritos en 1912?
Se inscribieron 541 alumnos,
7. ¿En qué lugar se daban las clases teóricas y prácticas? La teoricas se impartian en el
recinto escolar, en las aulas, laboratorios y anfi- teatros, las clínicas demandaban el apoyo
de los hospitales, particularmente del General, Juárez, Militar, Morelos, San Hipólito y el
Divino Salvador.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Cuestionario 1 Historia y más Resúmenes en PDF de Historia Clínica solo en Docsity!

CUESTIONARIO

La escuela Nacional de Medicina en los tiempos del centenario

  1. ¿Cuáles fueron las aportaciones del doctor Eduardo Liceaga como director de la Escuela Nacional de Medicina? Supo llevar la institución por el camino del progreso debido a su experiencia profesional y a las buenas relaciones en las altas esferas de la admi- nistración pública; ello permitió sostener la Escuela en el ámbito académico, obteniendo suficiente ma- terial de investigación y de enseñanza proveniente fundamentalmente de los hospitales, lo que le brindó un aspecto digno al inmueble.
    1. ¿En qué fecha se aprobó la creación de la Universidad Nacional de México? Que en 1910 se inaugurara esta institución, precisamente cuando se rememoraba la emancipación nacional, fue mera coincidencia; en ningún momento se trató de un hecho político que respondiera a los intereses del presidente Porfirio Díaz con el fin de impactar a los sectores nacional y extranjero, como podría pensarse.
  2. Con la apertura de la Universidad Nacional de Medicina ¿Cuál fue la situación de la Escuela Nacional de Medicina? Desde siempre, la Escuela Nacional de Medicina fue de gran relevancia por ser una institución educativa y formadora de distintos profesionales de la salud, médicos, farmacéuticos, parteras y a partir de 1911 también las enfermeras cursaron ahí sus estudios, además de dar su aval a los dentistas.
  3. ¿Cómo era el edicifio del anfiteatro en 191 3? “Los techos de esta sala de disección de cadáveres se construyeron de bóvedas y viguetas de fierro, sustituyendo a los antiguos y antihigiénicos de vigas comunes de madera y tabla; los muros se pintaron al óleo, la duela fue cambiada por mosai- co, quince de las treinta planchas de disección, de mármol de Italia, con pies de porcelana, adquiridas en la época del doctor Zárraga, quedaron bien distribuidas en el nuevo anfiteatro, lo mismo que doce lavabos de porcelana. Los desagües de esta sección llenaban los requisitos modernos, la luz y el aire te- nían libre acceso en la sala”.
  4. ¿En 1912, cuantos alumnos en total concluyeron sus estudios en la Escuela Nacional de Medicina? ¿De estos alumnos, cuantos eran hombres y cuántos mujeres? 66 alumnos concluyeron sus estudios, 27 hombres y 39 mujeres.
  5. ¿Cuál fue el número de alumnos inscritos en 1912? Se inscribieron 541 alumnos,
  6. ¿En qué lugar se daban las clases teóricas y prácticas? La teoricas se impartian en el recinto escolar, en las aulas, laboratorios y anfi- teatros, las clínicas demandaban el apoyo de los hospitales, particularmente del General, Juárez, Militar, Morelos, San Hipólito y el Divino Salvador.
  1. Este fue un requisito para la titulación de los médicos: Presentar la constancia de haber cursado las clínicas, expedida por el director del hospital donde el practicante hubiera estado empleado.
  2. Para el sexto año, los alumnos debía cursar cuatro clínicas, que son:
  • Internado en los hospitales y Clínica de dermatología, una hora cada tercer día.
  • Clínica de oftalmología, una hora cada tercer día.
  • Clínica de ginecología, una hora y media, cuatro días.
  • Clínica de psiquiatría, una hora cada tercer día.
  1. ¿Cuáles fueron las especialidades para el programa académico de 1910-1911? Clínica de psiquiatría, clínica de dermatología, clínica de oftalmología , clínica de ginecología, clínica médica de pediatría, clínica quirúrgica de pediatría, anatomía patológica Bacteriología.