






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Descripción de las principales cuentas de activo, pasivo y capital; abonos y cargas.
Tipo: Apuntes
1 / 12
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Representa los bienes y derechos que una entidad posee para realizar una actividad, de los cuales se espera obtener un beneficio o rendimiento económico. Este es el producto de la suma entre el pasivo y el capital.
Las cuentas de activo suponen el nombre con el que se recoge información sobre los elementos del balance que llevan su nombre. Tienen un carácter funcional bilateral, es decir, se pueden realizar cargos y abonos en ellas. Generalmente se cargan por: Su valor inicial. Aumentos de valor. Las entradas. Generalmente se abonan por: Salidas. Disminuciones de valor. Tienen un carácter inicial deudor, es decir, el primer apunte de cada cuenta se anota en el debe de la misma.
El activo circulante es toda aquella cuenta que puede ser exigible en un lapso menor al ciclo financiero a corto plazo, es decir, un año.
Dinero en efectivo, cheques recibidos, giros bancarios, postales o telegráficos. Cuenta real de activo circulante, refleja el dinero disponible en la empresa en un momento determinado, su saldo puede ser deudor o cero, en ningún caso esta cuenta puede tener saldo acreedor. También se puede decir que es el dinero propiedad de la empresa, existente en su propia oficina para la fecha del balance. Se carga: del valor de la existencia en efectivo, del dinero que ingresa en caja y de los sobrantes en efectivo.
Se abona: del valor del dinero efectivo que egresa de la caja, de los faltantes en efectivo y del valor de su saldo para saldarla.
Cuenta real de activo circulante. Comprende el efectivo que la empresa tiene depositado en instituciones bancarias o de crédito, siempre y cuando el mismo esté disponible. Se carga: del valor de los depósitos en los bancos de cuenta de cheques, y de los intereses que los bancos abonen en la cuenta de cheques. Se abona: del valor de los cheques expedidos a cargo de los distintos bancos y de las cantidades que los bancos cargan en la cuenta de cheques por concepto de comisiones, cobranzas, etc.
En esta cuenta se registran los adeudos que contraen las personas físicas o morales con la entidad derivados de transacciones comerciales y sobre los que no se exige una garantía documental. Se carga: del valor de las ventas de mercancías a crédito pendientes de cobro y de los intereses que se aplica a los clientes por demora en pago de las cuotas. Se abona: del valor de los pagos a cuenta o en liquidación y de la mercancía devuelta efectuados por los clientes y de las rebajas concedidas a los clientes, así como también de las cuentas que se consideran incobrables y del valor de su saldo para saldarla.
Se refiere a las ventas a crédito documentadas con títulos de crédito que respaldan la operación. Cabe hacer la aclaración, que también puede existir documentos por cobrar derivados de un concepto distinto al de la operación propia del negocio. Por ejemplo, la documentación de una operación de venta de activo fijo. Se carga: del valor nominal de los documentos pendientes de cobro, y del valor nominal de los documentos recibidos, suscritos o endosados a favor del comerciante. Se abona: del valor nominal de los documentos cobrados, endosados, o cancelados por el comerciante.
Se carga: del precio de costo de los muebles y enseres propiedad del comerciante. Se abona: del precio de costo de los muebles y enseres que se vendan y de los que se den de baja por inservibles.
Todos los vehículos de transporte tales como camiones, camionetas, motocicletas, bicicletas, etc., que se usan en el reparto de las mercancías. Representa el precio de costo del equipo de entrega o de reparto que es propiedad del comerciante. Se carga: precio de costo de los vehículos de transporte existentes y que se adquieran, destinados al reparto de mercancías. Se abona: del precio de costo de los vehículos que se vendan y que sean dados de baja por inservibles.
Son los contratos mediante los cuales se amparan las cantidades que se dejan en guarda para garantizar valores o servicios que el negocio va a disfrutar; por ejemplo, el depósito que exige la Compañía de Luz para proporcionar energía eléctrica; el depósito que se deja como garantía para el arrendamiento de un edificio, etc. Se carga: del valor de las cantidades dejadas en guarda para garantizar bienes y servicios. Se abona: del valor de los depósitos en garantía devueltos por haber terminado el plazo de contratos o por cancelación de los mismos.
Se identifican por tener un tratamiento diferente a los ya mencionados y que usualmente no cumplen el ciclo financiero a corto plazo.
Es el registro de todas las erogaciones que realiza la empresa al iniciar las operaciones para acondicionar el lugar en donde realizará su actividad. Se carga: de los gastos pagados de instalación, de adaptación, de mejoras efectuados para acondicionar el local a las necesidades de la empresa.
Se abona: del valor de su saldo para saldarla.
Es el conjunto de material de papelería y objetos de escritorio que se emplean en las labores de la empresa, lo constituyen el papel en blanco o membretado, sobres, formatos impresos como remisiones, facturas, recibos, libros, registros, tarjetas, así como los lápices, bolígrafos, tintas, correctores, etc. Se carga: del valor de los materiales y útiles que se tengan almacenados y de los que se compren. Se abona: del valor de que dichos materiales y útiles se hayan empleado durante el ejercicio.
Son los medios por los cuales se da a conocer al público determinada actividad, servicio o producto que la empresa proporciona produce o vende, los medios más conocidos son los folletos, prospectos, volantes, anuncios en diarios, revistas, estaciones radiodifusoras y otros vehículos de divulgación. Se carga: del valor de los folletos, prospectos y volantes existentes, así como del importe de los contratos pagados, que den derecho a determinada publicidad y de las erogaciones que por los conceptos anteriores se paguen. Se abona: de que dicha propaganda se haya distribuido o aprovechado.
Esta cuenta contiene los pagos que hace la empresa a las aseguradoras, por los cuales adquiere los derechos de asegurar los bienes de su negocio contra diversos tipos de siniestros. Se carga: de los pagos efectuados a las compañías aseguradoras por concepto de primas sobre contratos de seguros aún no vencidas. Se abona: de que dichas primas no se hayan vencido durante el ejercicio.
Es el importe de una o varias rentas mensuales, semestrales o anuales; correspondientes al local que ocupa el negocio, que aun no estando vencidas se pagaron anticipadamente. Estos pagos anticipados se hacen por estipularlo así el
Tienen un carácter inicial acreedor, es decir, el primer apunte de cada cuenta se anota en el haber de la misma.
Todas las deudas y obligaciones que tiene la empresa, provenientes de compras o prestamos, con un vencimiento mayor a un año.
Son las entidades a quienes la empresa les debe por haberles comprado mercancías a crédito, sin darles ninguna garantía documental. Se carga: del valor de los pagos a cuenta o en liquidación, de las mercancías devueltas y de las rebajas concedidas a los proveedores. Se abona: de las compras de mercancías a crédito pendientes de pago, y de los intereses que apliquen los proveedores por demora en el pago.
Son los títulos de crédito a cargo de la empresa, tales como letras de cambio y pagarés. Se carga: del valor nominal de los documentos que se paguen y de los que se cancelen. Se abona: del valor nominal de los documentos pendientes de pago y de los que suscriba o acepte el comerciante.
Son las entidades a quienes la empresa les debe por concepto distinto de la compra de mercancías. Se carga: de los pagos a cuenta o en liquidación efectuados a los acreedores y de los descuentos concedidos por los acreedores. Se abona: de las cantidades que por conceptos distintos de la compra de mercancías se deban a terceras personas.
Todas las deudas y obligaciones a cargo de la empresa contraídas para hacer inversiones con el fin de fortalecerla, con un vencimiento superior a un año.
Son las obligaciones que tienen como garantía la escritura de bienes inmuebles, se entiende por bienes inmuebles los terrenos y edificios que son bienes permanentes, duraderos y no consumibles rápidamente. Se carga: de los pagos que se vayan haciendo a cuenta, o en liquidación de los préstamos hipotecarios. Se abona: de los préstamos pendientes de pago, cuya garantía esté constituida con algún bien inmueble y de los nuevos préstamos hipotecarios que se obtengan.
Se forma de aquellos cobros hechos anticipadamente, por los que se tiene la obligación de proporcionar un servicio en el mismo ejercicio o diferido a otro.
Son el importe de los intereses que aun no estando vencidos la empresa ha cobrado anticipadamente. Se carga: del valor de los intereses cobrados por anticipado, pendientes a vencerse o ya se hayan vencido durante el ejercicio. Se abona: de los intereses cobrados por anticipado, pendientes a vencerse.
Son el importe de una o varias rentas mensuales, semestrales o anuales, que aun no estando vencidas la empresa haya cobrado anticipadamente. Se carga: de las rentas cobradas por anticipado, pendientes de vencerse. Se abona: de las rentas cobradas por anticipado, pendientes a vencerse.
Esta cuenta registra los aumentos y disminuciones derivadas de las aportaciones que efectúan los socios o accionistas de sociedades mercantiles. Se carga: del importe de las disminuciones de capital social, ya sea en el caso de reintegro a los socios o accionistas de su capital (parte o totalmente), o para amortización de pérdidas. Se abona: del importe de los aumentos de capital, representados por la suscripción de acciones por los socios.
Esta cuenta registra los aumentos y disminuciones derivadas de los donativos recibidos por la empresa, los que por sus características, no puedan considerarse como un ingreso del periodo contable en el cual se recibió. Se carga: del importe de las capitalizaciones que se hagan de los donativos recibidos. Se abona: del importe de su saldo acreedor, que representa los donativos recibidos por la empresa.
Se entiende como todas aquellas cuentas que resultan de la operación del negocio, es decir, son las cuentas que acumulan los resultados de la organización.
Esta cuenta registra los aumentos y disminuciones derivadas de traspasos de las utilidades netas del ejercicio (de cada periodo contable). Se carga: del importe de las aplicaciones de las utilidades, por pago de dividendos, etc. Se abona: del importe de su saldo acreedor, que representa las utilidades acumuladas y retenidas por disposición de la asamblea de accionistas, para ser aplicadas en la forma, tiempo y condiciones que la misma asamblea decida.
Esta cuenta registra los aumentos y disminuciones de las pérdidas acumuladas. Se carga: del importe de su saldo deudor, que representa las pérdidas acumuladas.
Se abona: del importe de las amortizaciones que se hagan de las pérdidas acumuladas.
Esta cuenta registra los aumentos y disminuciones que experimenta la utilidad neta del ejercicio. Se carga: del importe de las separaciones de utilidad, para ser aplicadas a las reservas. Se abona: del importe de su saldo acreedor, que representa la utilidad neta del ejercicio. (En este caso, esta utilidad es la que corresponde a la del ejercicio inmediato anterior, la cual se obtuvo del traspaso de la cuenta de pérdidas y ganancias).
Esta cuenta registra los aumentos y disminuciones que experimenta la pérdida neta del ejercicio. Se carga: del importe de su saldo deudor, el cual representa la pérdida neta del ejercicio. (En este caso, la pérdida es la que corresponde al ejercicio inmediato anterior, el cual se obtiene del traspaso de la cuenta de pérdidas y ganancias). Se abona: del importe de su saldo, traspasado a la cuenta de pérdidas acumuladas en el ejercicio (resultados de ejercicios anteriores). Bibliografía