

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Trabajo social, teoría e investigaciones
Tipo: Resúmenes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Paula Estefanía Londoño – ID: 667855 Trabajo Social, teorías, prácticas e investigaciones. El Trabajo Social es un tema de discusión desde muchos años atrás dudándose como disciplina o profesión, sin embargo en los últimos años se está produciendo un importante avance en la investigación en el ámbito del Trabajo Social y de los Servicios Sociales. El presente trabajo tendrá la finalidad de realizar un recorrido en relación a los fundamentos, epistemología, debates de la investigación, objetividad y subjetividad en el Trabajo Social y para lograrlo me base en tres textos de los que hablare a continuación y exponer las diferencias de cada uno. El primer texto llamado “Hacia una ciencia del trabajo social. Epistemologías, subalternidad y feminización” de Belén Lorente Molina y Natalia Luxardo, utiliza el término de epistemología que es la rama de la filosofía que estudia la investigación científica, se utiliza para designar una teoría del conocimiento proveniente de estudios descriptivos. El texto expone que la epistemología obtuvo como carácter científico en el Trabajo Social incorporando nuevas ramas en su formación como por ejemplo la misma epistemología como la creación de conocimientos en el área social, el texto también propone un vértice analítico organizado en tres momentos: el primero expone las construcciones internas que el Trabajo Social ha discutido en relación a la naturaleza del conocimiento., el segundo sobre las relaciones interdisciplinares que genera el Trabajo Social dentro de las Ciencias Sociales y por ultimo pero no menos importante, la necesidad de atender la feminización del sujeto en la disciplina como identidad epistémica secular. Concluyendo así este texto que la disciplina científica depende de las comunidades epistémicas que conviven en Trabajo Social hacen coherentes sus debates rescatando saberes ausentes u olvidados de las jerarquías del conocimiento. El segundo texto por su parte habla sobre la relación del Trabajo Social con la investigación o la intervención en campos de tecnología, políticas de gestión y gobierno de las comunidades, también se hace reflexión acerca de las prácticas profesionales y algunas propuestas sobre las teorías, prácticas de investigación e intervención en Trabajo Social.
Para finalizar el tercer y último texto propone la pregunta de “¿Porque deberíamos dejar de hablar de objetividad y subjetividad en el Trabajo Social?” abriendo debates sobre dichos términos que se usan de manera positiva o negativa definiéndose que si algo no es objetivo entonces es subjetivo, ¿Por qué es importante la objetividad en el trabajo social? reclamar objetividad implica un reclamo sobre la precisión o confiabilidad del conocimiento y el conocimiento confiable puede contribuir a servicios más efectivos ya que la sociedad otorga a los trabajadores sociales la responsabilidad de intervenir en la vida de las personas y las familias, el aumento de la objetividad en la práctica se ve como una ruta para generar confianza. Para resumir las diferencias de los tres textos nombrados anteriormente diría que el primer texto habla sobre la creación de nuevos conocimientos, el segundo coloca en práctica las investigaciones e interviene en sus prácticas profesionales y el tercero sobre como poder manejar las diferentes situaciones en el rol del profesional en Trabajo Social adquiriendo y manejando la objetividad.