




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Analizar el abordaje metodológico en ciencias sociales, por medio de la lectura de un artículo científico, para fomentar la capacidad de análisis crítico y reflexivo del estudiante.
Qué aprenderás
Tipo: Ejercicios
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Nombre del Alumno: Pedro Ernesto Chávez Notario Matricula: Grupo: LP Nombre del docente asesor de la materia: Dra. Patricia Lysset Bellato Gil Número y tema de la actividad. Conclusión de Foro Ciudad y Fecha: Ciudad de Oaxaca de Juárez, a 16 de mayo de 2022.
capitalismo, para analizar los conflictos sociales y económicos como un todo complejo, además hace mención de que la investigación cualitativa está inspirada en las ciencias naturales y a su vez, en la física newtoniana. En estos siglos, desde la línea argumental que se desarrolla, se denotan cambios sociales, ideológicos, culturales, entre otros, que van a crear las condiciones sociales y culturales para el nacimiento de la ciencia moderna y del paradigma “científico-positivo” dominante. Su racionalidad se fundamenta en el cientificismo y en el racionalismo, como posturas epistemológicas institucionalistas con apego a la tradicionalidad de la ciencia, Ahora bien, más allá de estos autores, en este epígrafe solo se pretende visualizar cómo los desarrollados científicos del siglo XX, vuelven a transformar el contexto del debate entre las perspectivas cualitativas y cuantitativas, revisando el viejo paradigma dominante. En este mismo orden de ideas, Hurtado y Toro, afirman que “el sujeto investigador es concebido como una persona capaz de despojarse de sus emociones y sentimientos. Con base en lo expresado en los párrafos precedentes, se entiende que la investigación cuantitativa parte de datos evidenciables. Hernández, Fernández y Baptista la definen expresando: “usa la recolección de datos para probar hipótesis con base a medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías” (2010: 4), afirmando que las principales características de este enfoque están referidas a su rigurosidad en el proceso de investigación, puesto que la información es recogida de manera estructurada y sistemática, la utilización de la lógica deductiva para identificar leyes causales o universales en una realidad “externa” al individuo, De acuerdo a lo anterior, se puede afirmar que bajo el enfoque cuantitativo, la relación entre la teoría, la investigación y la realidad está basada en la coincidencia entre la percepción de la realidad del investigador reflejada en una hipótesis y la realidad como fenómeno para que se apruebe una teoría, La versión cuantitativa tiene entonces por principio la adopción de un criterio lógico, esto es, entre las premisas y las conclusiones se constituye un estrecho conjunto de relaciones regladas, tales que para ir de las primeras a las segundas no habrá más que seguir sus estipulaciones. En la Tabla 1, se hace un resumen de la fundamentación teórica de la metodología cuantitativa desde diferentes perspectivas: Racionalidad Cientificismo y Racionalismo como posturas Epistemológicas institucionalistas. Apego a la
tradicionalidad de la ciencia. La neutralidad valorativa como criterio de objetividad. El conocimiento está fundamentado en los hechos. Representación parcial y atomizada de la realidad. El experto como autoridad de verdad. Obtención del conocimiento La objetividad como única forma de conocimiento. Búsqueda de un conocimiento que sea inatacable. Búsqueda de la certeza. El conocimiento científico como sinónimo de descubrimiento de las relaciones causales que existen y que configuran una realidad dada. Papel de la Teoría La teoría es fundamental en la investigación social, aporta su origen (fuente de nuevos problemas e hipótesis) y su marco (proporciona el sistema conceptual) se aplica a la observación, clasificación y sistematización de los datos de la realidad (debe desembocar en teorías más perfectas). Percepción de la realidad Social Comprensión explicativa y predicativa de la realidad. Concepción objetiva, unitaria, estática y reduccionista de la realidad. Abordaje de la realidad con un método confiable, mensurable y comprobable. Se parte de un concepto de la realidad establecido a priori. Las teorías científicas explican la realidad social. Concepción de la investigación Concepción lineal y finalista, parte de un principio y termina en un fin. Estrategia deductiva. El objeto es la verificación o comprobación teórica preestablecida. El
Asimismo, en la tabla 3 se destacan sus ventajas y desventajas MÉTODOS CUANTITATIVOS MÉTODOS CUALITATIVOS Propensión a “servirse de” los sujetos del estudio Propensión a “comunicarse con” los sujetos del estudio Se limita a responder Son débiles en términos de validez interna —casi nunca sabemos si miden lo que quieren medir—, pero son fuertes en validez externa, lo que encuentran es generalizable a la población. Preguntan a los cuantitativos: ¿Cuán particularizables son los hallazgos? Propensión a “comunicarse con” los sujetos del estudio Se limita a preguntar, Comunicación más horizontal entre el investigador y los investigados, mayor naturalidad y habilidad de estudiar los factores sociales en un escenario natural. Son fuertes en términos de validez interna, pero son débiles en validez externa, lo que encuentran no es generalizable a la población. Preguntan a los cualitativos: ¿Son generalizables tus hallazgos? Tomando esto como referencia, puede deducirse que para abordar el objeto de estudio en la investigación en las ciencias sociales, pueden utilizarse diferentes métodos, entendiendo por esto la lógica de investigación que legitima y estructura un conjunto de decisiones y actividades planificadas bajo un proceso integrador, con el objeto de establecer enunciados más veraces sobre la realidad social estudiada. De esta forma, se trata de explicar que las perspectivas cualitativas y cuantitativas más que perspectivas “discretas y enfrentadas”, están más o menos presentes o están más o menos ausentes, según se acerque/aleje a cada uno de los dos polos. Solo cabe subrayar que la clave de una adecuada perspectiva metodológica en la Investigación Social consiste en el conocimiento realista y pragmático de los campos de pertinencia, así como de los límites de aplicación de cada aproximación teórica, metodológica, práctica y técnica.
Si bien es cierto que son diferentes entre los dos tipos de investigaciones ayudan a realizar y tener una información más exacta, llevando a cabo los procedimientos que son indispensables para una buena investigación, tomando las tablas mencionadas podemos obtener y realizar una investigación completa del porque las situación o etc. Debería ser tomada en cuenta esta Materia no solo en la Educación Superior sino implementarla en a Educación Básica y así darle la importancia a la metodología de la investigación.