






























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
¿Cuál es la relevancia respectiva del análisis jurídico y político de la Constitución?
Tipo: Apuntes
1 / 38
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Competencia de la unidad
Identifica los factores internos y externos que se toman en cuenta a la hora de pedir capital prestado, para proyectar el estado de resultados proforma y determinar la rentabilidad de la empresa, mediante el uso de un simulador.
Problematización
Desconocimiento del exógenas que impactan^ uso de variables a la empresa como por ejemplo: el PIB, la tasa de interés, la tasa de inflación, o el tipo de cambio que afectan directamente a la elaboración de estados de resultados^ estimaciones de los
del dinero en el tiempo^ No consideran el valor planeación que permita^ para hacer una que las proyecciones de los ingresos y egresos, son variables y responden a condiciones modifican en el futuro.^ económicas que se
En el estado de resultados de la empresa, podemos conocer el comportamiento que presenta las siguientes variables económicas internas:
A continuación analizaremos cada una.
Los flujos de entrada de efectivo El monto de los gastos
Utilidad neta Rentabilidad
Variables económicas internas
En el ejemplo de la empresa Nueva Era S.A. que venimos manejando, los ingresos provienen de las ventas de uniformes escolares. En el primer año, se vendieron 3,000 uniformes a un precio unitario de $350, los cuales generan un flujo de entrada de efectivo de $1,050,000 (3,000 x $350) ver cuadro 1.
Cuadro 1 Nueva Era S.A. Flujo de efectivo de entrada
Concepto
Año 1 $
1. Ventas totales 1,050, Número de uniformes 3, Precio unitario 350
Flujo de entrada de dinero
Gastos de operación
Depreciación
A continuación se muestran las variables económicas internas que acabamos de explicar, y las cuales se reflejan en el estado de resultados de la empresa Nueva Era, S.A. Ver cuadro 2. Observa que el flujo de efectivo neto para el año actual del negocio es igual a $81,840.
Son los flujos de efectivo del negocio después del pago de impuestos. Para calcular el flujo de efectivo neto, usamos la siguiente ecuación.
Ventas
Flujo de efectivo neto
6. Utilidad antes de impuestos (5-a) 124,
Una vez presentada la información contenida en el estado de resultados, iniciaremos la realización del análisis financiero, utilizando primeramente como herramienta las razones financieras.
Razones financieras
a) Razones de rentabilidad , miden la efectividad de la empresa a través de los rendimientos generados sobre las ventas. Una empresa que tiene utilidades generalmente las usa para expandir su mercado. Las utilidades pueden ser pagadas a los socios o pueden ser retenidas para invertirse en el negocio.
Para calcular el margen de utilidad tenemos la siguiente fórmula:
Margen de utilidad = Ingreso neto Ventas
Sustituyendo en el ejemplo de la empresa Nueva Era, S.A. tenemos :
Margen de utilidad = $ 81,840 x 100=7.79% $1,050,
Por lo tanto, la empresa Nueva Era, S.A. tiene un margen de utilidad de 7.79% lo cual quiere decir que por cada $100 que ingresa por concepto de ventas, obtiene un margen de utilidad neta de $7.79.
Tasa de crecimiento = 3,000-2945 x 100=1.87% 2,
Interpretando, se tiene que las ventas de uniformes escolares en el 2014, crecieron en 1.87% respecto a las ventas del 2013.
Mujer dando una indicación. Fuente Freedigitalphotos.com
2.2. Situación financiera proyectada
Para pronosticar la situación financiera de la empresa, usaremos el estado de resultados proyectado o también llamado estado de resultados proforma, el cual es un documento que muestra los ingresos y costos esperados por una empresa para los años siguientes.
Para realizar los estados de resultados proforma, primeramente se determinan los siguientes dos elementos:
A continuación explicaremos cada una de ellas.
Inflación:
Se refiere a un aumento generalizado en los precios de los bienes y servicios en una economía. Es muy importante considerar esta variable en las proyecciones, ya que los precios varían a lo largo del tiempo, es decir, los precios de los bienes y servicios que vende el negocio, y los costos de las materias primas, no tienen el mismo valor hoy en el mercado que cinco años después.
Por ejemplo, si la empresa Nueva Era, S.A. desea estimar para el año siguiente, los costos en materia prima que utilizará para fabricar los uniformes escolares, seguramente el metro de tela, los hilos, las agujas, y demás materiales, tendrá un valor mayor en el mercado comparado con los precios del año actual. Este incremento en el precio de las materias primas se debe al efecto inflacionario que existe en la economía, y que afecta el volumen de ventas y los costos de la empresa. Por lo tanto, la variable externa inflación, afecta a las variables internas del negocio incrementando los precios del: combustible, renta de oficinas, gas, luz, etc.
Aumento de los bienes y servicios. Fuente Freedigitalphotos.com
En el siguiente cuadro se observa el comportamiento de la inflación anual en México durante los años 2008 al 2015.
Cuadro 3 Inflación en México AÑO INFLACIÒN % 2008 6. 2009 3. 2010 3. 2011 3. 2012 2. 2013 3. 2014 3. 2015 2. Promedio anual 3. Fuente: elaboración propia con base en http://www.inegi.org.mx/sistemas/indiceprecios/CalculadoraInflacion.aspx
En el cuadro 4, se observa el promedio de 3.51% de inflación anual para los años 2008 al 2015, la cual utilizaremos en las proyección de los estados de resultados más adelante.