Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

CUADRO SINPTICO MODELOS DE DIAGNOSTICO DE INTERVENCION CLINICA COMUITARIA, Esquemas y mapas conceptuales de Psicología

cuadro sinoptico de modelos de dagnostico en psicologia clinica, donde se describne cada uno de ellos con sus caracteristicas y cada detalle de los auotres

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2020/2021

Subido el 18/03/2021

kymberly-garcia-gonzalez
kymberly-garcia-gonzalez 🇨🇴

3 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Asignatura:
Psicología Social Comunitaria
Título del trabajo:
Cuadro sinóptico de modelos de diagnóstico e intervención
clínico-comunitarios y socio-comunitarios
Presenta:
Luis Alberto Arbeláez Velásquez ID: 335293
María Alejandra García Montoya ID: 608888
Docente:
Maria del Pilar Aguilar
Colombia, Guadalajara de Buga Marzo 12 de 2020
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga CUADRO SINPTICO MODELOS DE DIAGNOSTICO DE INTERVENCION CLINICA COMUITARIA y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Psicología solo en Docsity!

Asignatura: Psicología Social Comunitaria Título del trabajo: Cuadro sinóptico de modelos de diagnóstico e intervención clínico-comunitarios y socio-comunitarios Presenta: Luis Alberto Arbeláez Velásquez – ID: 335293 María Alejandra García Montoya – ID: 608888 Docente: Maria del Pilar Aguilar Colombia, Guadalajara de Buga Marzo 12 de 2020

Psicología social comunitaria

Modelos

clínico

Comunitario

Modelos

socio

Comunitario

Este modelo va en la

búsqueda de una postura

de desnaturalización aparte

de las condiciones sociales

el cual parte del enfoque

de posturas reflexivas

sobre la práctica y un

marco epistemológico

Este modelo está

encargado de la

agrupación de diversas

instituciones y

comunidades las cuales

tengan como finalidad

ayudar en el mejoramiento

de la calidad de vida de las

personas

De aquí se desprenden los siguientes modelos De aquí se desprenden los siguientes modelos Salud mental comunitaria Bienestar social y ajuste Apoyo social Empowerment Cambio social Modelo ecológico

Interviene en el

desarrollo comunitario

visualizando las

necesidades, intereses

y capacidades

individuales para la

transformación del

medio

Busca mejorar la

calidad de vida y el

bienestar de los

individuos por medio

de recursos

individuales, grupales

y comunitarios

Aquí es el sistema

social el que

condiciona a

individuo, dando un

sentido a la forma de

comportamiento de

cada persona

Es la forma por medio

de la cual cada

individuo tiene una

participación activa en

su comunidad,

estableciendo una

vinculación social.

Son escalas sociales

que permiten medir

los estándares de vida,

de acuerdo a cada tipo

de sociedad, ayudado

a generar unos

excelentes grados de

satisfacción

Modelo estratégico,

organizativo y

asistencial enfocado

en ofrecer el mejor

cuidado a cada

ciudadano

Lleva al individuo a la

reflexión sobre su

pertenencia a un grupo

entendiendo la

importancia de los

intereses comunes, aun,

desde el ámbito de la

salud

Parte de identificar las

necesidades para poder

actuar sobre cada una

de ellas, permitiendo un

crecimiento social

satisfactoria, que vaya

de la mano de un

adecuado bienestar

social

Macro sistema: Es la

integración y

participación social

Meso sistema: Son

todas las redes sociales

Microsistema: Son las

relaciones intimas

Su finalidad es que cada

persona tenga un

óptimo apropiamiento

de su vida y pueda

ejercer un adecuado

control sobre ella

Tener en cuenta la

influencia del entorno

es fundamental para

lograr entender que lo

que afecta no es solo lo

que experimentamos

directamente, sino

también, lo que

experimentan las

personas de nuestro

entorno

Un sociólogo de la

Universidad de Michigan

llamado Amos Hawley en

1950 publica su libro

Ecología Humana en el

cual explica los

fundamentos ecológicos

de las estructuras sociales

humanas.

Se dio frente a la

necesidad de contar con

enfoques entorno a

problemáticas sociales que

incidan en la vida de las

personas en comunidades,

donde se veía la casusa de

la problemática en la

estructura social

dominante.

Surge con la necesidad de

integrar y dar coherencia a

la diversidad de métodos

en las últimas décadas.

Aparece oficialmente en la

conferencia dictada en

SWAMPSCOTT (Boston)

por psicólogos y

profesionales de la salud

mental en 1965 los cuales

trabajaban con

comunidades en centros de

salud mental comunitaria

creados en 1963.

Participación de sus

miembros como

estrategia de

redistribución de poder.

Reflexión, generación y

reformulación de

actividades.

Proceso de

investigación-acción.

Concepto surge con la

intención de ampliar el

campo de actuación de la

intervención comunitaria y

su desarrollo teórico por

parte Rappaport en 1987

Surge como funciones

preventivas que ayudan a

reforzar conductas

saludables e inhibir

comportamientos de riesgo

minimizando el impacto

patológico del estrés (90s)

la identificación de las necesidades para poder actuar sobre cada una de ellas, permitiendo un crecimiento social satisfactorio, ayudando a generar un adecuado bienestar social.  Modelo Basado en el apoyo social: Las fuentes de apoyo social son las personas íntimas y de confianza, la red social y la comunidad “la existencia de personas próximas y de confianza nos permite ventilar nuestros sentimientos y preocupaciones, establecer vínculos emocionales estables y duraderos, percibir que formamos parte de una “familia” cuyos miembros se preocupan por nosotros y nosotros nos preocupamos por ellos, etc. En suma, que no estamos solos y que lo que nos pasa en la vida importa a otras personas.” Musitu y otros (2004). Un ejemplo de ellos podría ser las comunidades de Alcohólicos anónimos, en las cuales cada individuo tiene un apoyo psicológico, social, y hasta espiritual, para poder desarrollar capacidades que les faciliten alejarse de sus hábitos dañinos, creando una nueva estructura de comportamiento, alejado de hábitos dañinos, recibiendo el apoyo y acompañamiento social de personas que están en la misma situación, de expertos que les orientan adecuadamente, y de familiares y amigos que les motivan a seguir en el proceso.  Modelo de cambio social Este modelo busca que las comunidades tomen conciencia de sus necesidades, intereses, capacidades para transformar el medio y el individuo, busca un cambio individual, social y un cambio cultural. Un ejemplo de ello podría ser a Fundación Esperanza para todos la cual trabaja la parte social, pedagógica y cultural. Ella nació con la misión de ayudar a aquellos niños que pasaban la mayor parte de su día jugando, debido a que sus padres pasan todo el día trabajando, por ello se realizó la creación de estos espacios para ayudar a reforzar en los niños habilidades

educativas, pedagógicas, sociales y culturales, fortaleciendo con refuerzos escolares, enseñando principios y valores, ayudándoles a desarrollar y descubrir sus fortalezas y capacidades.  Modelo de EMPOWERMENT Busca mejorar la calidad de vida y el bienestar de los individuos por medio de recursos individuales, grupales y comunitarios. Su finalidad es que cada persona tenga un óptimo apropiamiento de su vida y pueda ejercer un adecuado control sobre ella. Un ejemplo de ello pueden ser las Juntas de Acción Comunal, por medio de las cuales cada miembro del barrio puede participar activamente en la construcción de estrategias que ayuden a l crecimiento de su comunidad sin necesidad de esperar instrucciones o participación por parte de la Alcaldía, sino que ellos tienen el poder de poder desarrollar, crear e implementar estrategias que ayuden al desarrollo de su comunidad, asumiendo las responsabilidades por sus actos.  Modelo ecológico: Aquí es el sistema social el que condiciona a individuo, dando un sentido a la forma de comportamiento de cada persona. Aquí es importante tener en cuenta la influencia del entorno lo que es fundamental para lograr entender que lo que afecta no es solo lo que experimentamos directamente, sino también, lo que experimentan las personas de nuestro entorno, Un ejemplo de ello puede ser una joven que se independiza, debido que aunque se independice de familiares y vecinos, dependerá entonces de otros extraños, sin alterar la situación de base, puesto que el ser humano necesita de su comunidad, abogaba por una defensa conjunta del medio, del ecosistema.