Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Cuadro Sinóptico: “Los Diseños Experimentales en Psicología”., Esquemas y mapas conceptuales de Psicología

Cuadro Sinóptico sobre los Diseños Experimentales en Psicología.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2020/2021

Subido el 22/03/2022

juan-pedro-diaz-1
juan-pedro-diaz-1 🇲🇽

2 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Diseño e Inferencia Estadística en Psicología.
Licenciatura en Piscología.
Juan Pedro Díaz Maciel.
520236858.
Cuadro Sinóptico: “Los Diseños Experimentales en Psicología”.
Módulo 4.
Dr. Fernando Méndez Rangel.
20 de octubre de 2020.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Cuadro Sinóptico: “Los Diseños Experimentales en Psicología”. y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Psicología solo en Docsity!

Diseño e Inferencia Estadística en Psicología.

Licenciatura en Piscología.

Juan Pedro Díaz Maciel.

Cuadro Sinóptico: “Los Diseños Experimentales en Psicología”.

Módulo 4.

Dr. Fernando Méndez Rangel.

20 de octubre de 2020.

Experimentos

Bivalentes

Diseño

antes-después.

Diseño de 2 grupos al

azar.

Diseño de grupos

apareados

Diseño de Solomon

de 4 grupos.

Diseños de

tratamientos

contrabalanceados.

Se parte de dos grupos, uno experimental (E) y otro control (C), a los que se les asignan los sujetos mediante un procedimiento aleatorio. Mide características conductuales que se relacionan con el experimento. Esquema : tomar, mediante la utilización de algún tipo de medida, los datos de rendimiento de los sujetos, antes y después de que uno de los dos grupos haya sido sometido a un tratamiento experimental (X 1 ), y el otro no (X 0 ). Ventajas : se parte de que ambos grupos son homogéneos y podemos verificar la efectividad de la técnica de control. cualquier influencia externa se puede estimar mediante la comparación de las puntuaciones antes y después. Desventajas : requieren muestras bastante grandes de sujetos. En palabras de Arnau Gras (s/f), “En estos experimentos se suele combinar un grupo experimental con otro control, que nos sirve para neutralizar las posibles variables extrañas que pueden llegar a falsear la validez interna del mismo_._ (…) Los peligros más importantes son: a) el posible desconocimiento inicial que se tiene sobre la relación existente entre las dos variables que se estudian; y b) la generalización de resultados. (…) Los principales diseños bivalentes utilizan una sola variable y un grupo de control.” Para estos diseños, es suficiente partir de la equivalencia de los grupos, y ello se consigue mediante un procedimiento de asignación al azar (muy eficaz en psicología). Ofrece mayor validez interna y permite la inferencia de la hipótesis. Esquema : Mediante el muestreo al azar, tenemos la garantía de que ambos grupos (el experimental y el control) son equivalentes antes de la aplicación del tratamiento. Lo que importa es conocer la influencia efectiva del tratamiento. Ventajas : el tipo de análisis es relativamente sencillo y se elimina el posible “error progresivo”. Desventajas : requieren muestras bastante grandes de sujetos. El propósito fundamental de este diseño es obtener dos muestras de sujetos que, en relación a alguna actividad o característica conductual, presenten una media y una desviación estándar lo más idénticas posible. Esquema : En virtud del apareamiento se consigue una total correspondencia entre los sujetos que pertenecen a cada uno de los dos grupos. Apareo mediante variable de correlación: se forman dos grupos con características similares en relación a una variable directamente vinculada con la variable de medida (variable dependiente). Apareo por pares: dos grupos homogéneos asignando al azar a cada uno de ellos pares de sujetos con características psicológicas idénticas. Apareo según un rendimiento previo: a partir de los puntajes obtenidos en el primer ensayo, se forman dos grupos de sujetos homogéneos. Apareo mediante control acoplado: aplicada al estudio del condicionamiento parpebral, del refuerzo secundario, etc. Ventajas : mayor homogeneidad en los grupos y resultados válidos sin necesidad de muestras grandes de sujetos. Desventajas : Dificultad para aparear sujetos con más de una característica (dificultad para encontrar sujetos similares). Es una combinación del diseño antes y después y el diseño de dos grupos al azar. Nos permite comprobar el efecto del tratamiento experimental sobre la variable dependiente y la posible interacción existente entre las “medidas antes” y el “tratamiento”. Útil en experimentos de campo. Esquema : El efecto del tratamiento (X 1 ) se puede probar comparando: 0 2 con 0 1 ; 0 2 con O 4 ; O 5 con O 6 ; y, 0 6 con 0 3. en un solo diseño se tiene la posibilidad de obtener cuatro pruebas independientes para verificar la misma hipótesis. Ventajas : Permite el control de todas las fuentes de error (procedimiento idóneo para el control de error progresivo). Desventajas : requieren muestras bastante grandes de sujetos. Diseño intrasujeto. Cada sujeto se somete a todas las condiciones experimentales (se reduce al máximo los errores experimentales, pero suelen aparecer los errores progresivos). Para reducir el error progresivo se utiliza la técnica de contrabalanceo intrasujeto y el contrabalanceo intersujeto. Esquema Intrasujeto: La secuencia se aplica a cada uno de los sujetos que constituye el grupo de estudio. Esquema Intersujeto : Las secuencias contrabalanceadas se aplican en grupos diferentes de sujetos. Ventajas : el tipo de análisis es relativamente sencillo y se elimina el posible “error progresivo”. Desventajas : Las variables secundarias extrañas asociadas con el tiempo han de presentar una relación lineal.