Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Cuadro sinóptico de los problemas del aprendizaje, Esquemas y mapas conceptuales de Psicología del Aprendizaje

Cuadro sinóptico sobre la historia de los problemas del aprendizaje

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2021/2022

Subido el 19/10/2022

cobos-poot-mauricio-alejandro
cobos-poot-mauricio-alejandro 🇲🇽

3 documentos

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Dificultades de
aprendizaje y trastornos
del aprendizaje
Las dificultades del aprendizaje Aproximación histórica las DDAA
Etapas en la evolución histórica
de las dificultades de aprendizaje
1963, Kirk establece criterios
— Discrepancia entre el potencial de
aprendizaje y la ejecución.
— Retrasos académicos no explicados por
deficiencias sensoriales, intelectuales o
factores culturales.
— El aprendizaje no puede realizarse
mediante los métodos ordinarios, se
debe introducir otros métodos especiales
Etapa de los primeros años (1963-1990) Kirk. Padre de la teoría de las
DDAA.
Modelo teórico del funcionamiento
psicolingüístico a través de los procesos
receptivos, asociativos y expresivos, tanto a
nivel visomotor como audiomotor, y
ambos a nivel automático y representativo
Multitud de procesos para evaluar
y en función de su nivel de desarrollo.
Creación de servicios de educación
especial específicos para las personas con
estas dificultades contribuyendo al
cambio de un modelo médico a un
modelo educativo descartando ideas
como la de disfunción cerebral mínima
Teoría ineficaz para la instrucción
especifica de la lectura o escritura, pero
efectivo para la fonología
Fundación (1800-1963)
Gall
Personas que perdían la facultad de
expresarse a través del habla pero que
conservaban su inteligencia (personas con
afasia y afasia infantil)
La etiología de naturaleza
neuropsicológica.
Broca y Wercnike. Lesiones cerebrales
adquiridas que originaban dificultad en la
lectura pero que no afectaban a la función
del habla
Strauss y sus colaboradores Desarrollaron materiales instruccionales
para niños con retraso mental
Orton
Estrefosimbolia: cambio de símbolos, tales
como inversión
de letras del tipo "p/q, b/d"
Sociedad Orton de Dislexia, primera
organización sobre DDAA
1968, National Advisory Committee for
the Handicapped Children
Niños con DDAA manifiestan un problema
en uno o más procesos psicológicos
básicos, comprensión, lenguaje hablado o
escrito, problema que se evidencia el
escuchar, pensar, leer, escribir, deletrear o
realizar cálculos aritméticos.
Deficiencias perceptivas menores, lesiones
cerebrales, disfunción cerebral mínima,
dislexia y afasia evolutiva
No se refiere a niños cuyos problemas de
aprendizaje resultan de deficiencias
visuales, auditivas, motoras, retraso
mental, perturbaciones emocionales o
desventajas ambientales.
Omisión del sistema nervioso central
como mecanismo implicado en la
adquisición del aprendizaje.
Etapa actual (1900-)
Perfeccionamiento de técnicas
diagnósticas, de evaluación, la superación
de falsas concepciones y una mayor
aceptación social
DDAA consolida como una disciplina
específica, con apoyo legislativo
Integración escolar
Evolución de las dificultades de
aprendizaje en España
Ley Orgánica de Ordenación General del
Sistema Educativo del Ministerio de
Educación y Ciencia —LOGSE—(1990)
Cuando existe un alumno que no aprende
dentro del aula ordinaria se produce un
desfase con su grupo en cuanto a los
aprendizajes básicos, sin que esto se deba
a deficiencias sensoriales, mentales,
motoras, socioambientales o étnicas.
Los alumnos recibirán refuerzo educativo y
se apunta la posibilidad de realizar
adaptaciones curriculares individualizadas
acordes con las necesidades de dicho
alumnado.
Ley Orgánica de Educación de 2006 (LOE),
introduce el concepto de "alumnado con
necesidades específicas
de apoyo educativo"
Equidad en la educación, alumnos que
necesitan una atención educativa
diferente por NEE, por dificultades
específicas de aprendizaje, altas
capacidades intelectuales, incorporación
tardía al sistema educativo o por
condiciones personales
Concepto y clasificaciones
de las dificultades de aprendizaje
González (2012)
— Grupo heterogéneo: No todos los sujetos
las manifiestan por igual.
— Retraso en el desarrollo: Las DDAA son
desórdenes en la adquisición de ciertas
problemas en el desarrollo de ciertas áreas.
— Áreas afectadas: Manifiestan problemas
de habla, lectura, escritura y matemáticas.
razonamiento, deletreo y problemas de
interacción social, o que coexisten con los
anteriores.
— Desórdenes en procesos psicológicos
básicos: Alteraciones en procesos
psicológicos básicos, sin especificar cuáles
— Criterio discrepancia CI-rendimiento:
Discrepancia entre su potencial intelectual
y su nivel de ejecución, además de
desniveles entre escalas manipulativas y
verbales.
— Criterios de exclusión: No son
debidas a otros hándicaps sensoriales,
motrices, desajustes socioemocionales,
deprivación sociocultural o instrucción
inadecuada. Otras consideran que las
dificultades son intrínsecas al sujeto y que
no son causadas por factores externos.
— Existencia de disfunción en el SNC:
algunas definiciones afirman la existencia
de desórdenes en el SNC y otras los
presuponen. Lo cierto es que la mayoría
admiten un posible desorden neurológico
como base de las DDAA.
— Aparición en el ciclo vital: algunas
definiciones aceptan que estos
desórdenes pueden aparecer a lo largo de
todo el ciclo vital y que necesitan
reeducación especial.
Definición de las dificultades de
aprendizaje
Son aquellas que están constituidas por
un conjunto heterogéneo de problemas
cuyo origen es, probablemente, una
disfunción del sistema nervioso central.
Primariamente, problemas en el ámbito
lingüístico y con defectos de
procesamiento cognitivos (atención,
percepción, memoria), derivadamente, en
el ámbito de las disciplinas básicas (
lectura, escritura, matemáticas) y,
secundariamente, en las diversas áreas
curriculares (ciencias experimentales,
ciencias sociales, segundo idioma).
—Las DDAA se manifiestan
en dificultades lingüísticas de
comprensión y producción referidos a
todos los componentes del lenguaje.
— Se hace una doble referencia curricular:
primero a las disciplinas instrumentales y
después al resto de áreas curriculares.
— Se destaca que las DDAA no son efecto,
sino causa de problemas de personalidad,
sociales y/o culturales.
Se requiere que exista un desfase de al
menos un ciclo con respecto a su grupo
de referencia, lo que presenta un
importante retraso para ayudarlo
Problemas de personalidad, autoconcepto
y sociabilidad, y pueden ocurrir a lo largo
del ciclo vital del sujeto
Una aportación fundamental en el estudio
de la neuropsicología infantil, o
neuropsicología del desarrollo, que tiene
sus antecedentes en la identificación de
los primeros cuadros de dislexia infantil en
el último tercio del
siglo XIX
La neuropsicología infantil clínica se
centra en el estudio de las consecuencias
del daño cerebral, desde la fase
embrionaria hasta el final de la infancia.
Clasificaciones de las dificultades
de aprendizaje
DSM IV: trastorno de la lectura, trastorno
del cálculo, trastorno de la expresión
escrita y trastorno del aprendizaje no
especificado.
DSM V
trastorno con dificultades en la expresión
escrita
el trastorno específico del aprendizaje en
el que se incluyen el trastorno con
dificultades en la lectura
Trastorno con dificultad en las
matemáticas
Criterios:
A) Síntomas indicados persistan al menos
6 meses.
1. Incorrección o lentitud y sobreesfuerzo
en la lectura de palabras.
2. Dificultades en la comprensión del
significado de lo que se lee.
3. Dificultades con la ortografía (añadir,
omitir o sustituir vocales o consonantes).
4. Dificultades con la expresión escrita del
mensaje.
5. Dificultades para entender el concepto
de número
6. Dificultades con el razonamiento
matemático
B) Los patrones académicos afectados no
son los adecuados para la edad
cronológica y causan interferencia
significativa con la ejecución académica u
ocupacional o con las actividades de la
vida diaria
C) Las dificultades de aprendizaje durante
los años escolares pueden no manifestarse
totalmente hasta que las demandas de los
patrones académicos afectados excedan
las capacidades limitadas del niño
D) Las dificultades de aprendizaje no se
deberán a discapacidad intelectual, a
capacidades auditivas y visuales no
adecuadas, a otros trastornos mentales
CIE-10 (trastornos específicos del
desarrollo del aprendizaje escolar)
trastorno específico de la lectura
trastorno específico de la ortografía
Los trastornos del desarrollo
Aproximación histórica a los trastornos
del desarrollo
Departamento de Educación y Ciencia del
Reino Unido, en 1978, priorizó el análisis de
las necesidades educativas especiales que
presenta cada persona con
trastornos
Concepto y clasificación
de los trastornos del desarrollo
Origen en la infancia, la niñez o la
adolescencia, e inclusive en la etapa
prenatal, aunque puedan perdurar durante
toda la vida de las personas
origen causal de tipo biológico. No
dependen de los padres o del entorno,
variaría según el tipo de trastorno
— Primer nivel o nivel biológico (genética,
neurología, disfunción en general): sería el
primer nivel al que habría que acudir para
explicar los problemas y dificultades de
una persona con trastorno del desarrollo.
Corresponde al nivel causal.
— Segundo nivel o cognitivo-emocional: es
el
núcleo de diversos problemas (aspectos
mentales, habilidades cognitivas,
afectividad en general).
— Tercer nivel o conductual: es el
observable
(respuesta escolar, situacional, adaptación
a diversas situaciones).
Concepto de trastorno del desarrollo:
alteración, disfunción o dificultad del
funcionamiento intelectual general y de la
conducta adaptativa de una persona, que
conlleva la necesidad de elementos de
apoyo y recursos en el contexto donde se
desenvuelve
Retrasos generalizados como el autismo,
retrasos del lenguaje, déficit sensorial,
motor, dificultades en el ámbito
académico (en el aprendizaje de la lectura,
de la escritura, de las matemáticas o en el
personal (situaciones de violencia entre
compañeros, abusos sexuales)
Clasificación de los trastornos
del desarrollo
DSM IV
Trastornos de inicio en la infancia, la niñez
o la adolescencia aquellos que suelen
identificarse por primera vez en estas
etapas, aunque no exista una línea
divisoria definida claramente entre éstos y
los trastornos que se dan en los adulto
DSM V (Trastornos neuroevolutivos)
trastorno específico de aprendizaje
trastornos de la comunicación
los trastornos del espectro autista
trastorno de déficit de atención/
hiperactividad Las pautas para el diagnóstico son:
Deterioro clínicamente significativo del
rendimiento escolar específico
Dificultades escolares precedidas en la
edad preescolar por retrasos o
desviaciones del desarrollo
Presencia de problemas concomitantes (
déficit de atención, hipercinesia,
problemas emocionales o
trastornos disociales
Formas o conjuntos específicos de rasgos (
anomalías cualitativas que no suelen
formar parte del desarrollo normal)
El déficit debe ser específico en el sentido
de que no sea explicable por un retraso
mental
Ausentes factores externos que
pudieran justificar suficientemente las
dificultades escolares (cambios de escuela)
Los trastornos específicos del desarrollo
del aprendizaje escolar no pueden deberse
directamente a déficit visuales o de
audición no corregidos.
trastornos motores
trastornos neuroevolutivos
Diferenciación entre dificultades
de aprendizaje y trastornos del
desarrollo
Dificultad hace referencia a un retraso
evolutivo, tiene carácter funcional
Dificultad: Un único ámbito afectado
Manifestaciones evolutivas
Cociente intelectual normal o alto
No hay manifestación orgánica
Trastorno: se relaciona
con una alteración o incapacidad en el
plano orgánico
Ámbito afectado. Manifestaciones
patológico-clínicas. Cociente intelectual
normal, normal bajo o bajo. Sustrato
etiológico orgánico
Procesos de desarrollo alterados
en las dificultades de
aprendizaje y los trastornos del
desarrollo
Los procesos psicológicos que pueden
presentarse alterados en niños con DDAA
son los siguientes: inteligencia, percepción,
memoria y atención
Inteligencia: el promedio intelectual de los
niños con DDAA no presenta diferencias
significativas con el de la población normal
Las pruebas de inteligencia
constituyen un requisito indis pensable en
la evalución de las DDAA
ofrecen numerosos índices cualitativos que
revelan dificultades en cuanto a control y
eficacia cognitiva, tales como
perseveración, confusión, dificultades con
conceptuales y de razonamiento, de
atención, de memoria y visomotora.
Percepción: funcionamiento incorrecto
del órgano sensorial mismo (ojo u oído)
— Alteraciones en la discriminación
perceptiva. Se refiere al proceso
por el que el sujeto capta la semejanza o
diferencia entre estímulos relacionados.
— Alteraciones de la integración perceptiva.
La integración es la capacidad de
reconocer un todo cuando falta una o
más partes de ese
todo
— Alteraciones visomotoras. Se refieren,
fundamentalmente, a problemas de
lateralidad, direccionalidad y
coordinación
visomotora
— Alteraciones en la rapidez perceptiva. La
rapidez perceptiva se refiere a la cantidad
de tiempo que se necesita para responder
a un estímulo
— Perseverancia. La perseverancia se puede
considerar una postimagen, de forma que
existe una manifiesta dificultad para
avanzar desde una respuesta ya aprendida
hasta un nuevo tipo de respuesta
Memoria (Según el canal implicado en el
proceso sensorial, se clasifican)
Auditiva: directamente en el desarrollo del
lenguaje oral, tanto receptivo como
expresivo, presentan dificultades para
identificar sonidos y ruidos escuchados
anteriormente, el significado de las
palabras
Visual: es importante para reconocer y
recordar las letras impresas del alfabeto, los
números, el desarrollo del deletreo y las
habilidades del lenguaje escrito.
Corto plazo: La capacidad de
retener una serie de palabras en la
memoria a corto plazo y la toma de
conciencia de la estructura silábica de las
palabras han demostrado ser
buenos predictores de los futuros
problemas de lectura en los primeros años
de escolaridad.
Largo plazo: Incapacidad para integrar y
retener información de naturaleza
semántica, pero no en cuanto a
dificultades de procesamiento
automático.
Atención
Actividad de ejecución cognitiva, el
proceso de procesamiento se traspasa la
información a un estado superior, es la
atención el mecanismo que posibilita
dicho traspaso.
Es una cualidad de la percepción que
funciona como filtro de los estímulos
ambientales y decide cuáles son los más
relevantes dándoles prioridad por medio
de la concentración de la actividad
psíquica, para un procesamiento más
profundo en la conciencia.
La atención selectiva
Es la capacidad para
atender a la información relevante (
central) en lugar de a la información
irrelevante (incidental)
1. Los niños con dificultades de aprendizaje
presentan un retraso de dos o tres años en
relación con sus compañeros.
2. Cuando a estos niños se les enseña una
estrategia de repaso verbal alcanza un
nivel semejante al de sus compañeros
3. La enseñanza a través de una estrategia
verbal tiene una eficacia mayor en la
recuperación de los niños con dificultades
de aprendizaje, siendo óptima la
combinación entre enseñanza de
estrategias y refuerzos.
La capacidad atencional
Conjunto de información a la que el
sujeto puede prestar atención en un
momento determinado
Prevención y detección precoz
de las dificultades de
aprendizaje y los trastornos del
desarrollo
Es importante hacer una primera
aproximación a aquellos indicadores de
riesgo en los que el profesor debe fijarse al
inicio de la educación primaria, que
resultarán de la observación atenta y
continua del alumnado
Factores neurofuncionales aspectos del
desarrollo infantil referidos a los
procesamientos que en las estructuras
neurológicas se realizan con los estímulos
recibidos del exterior (análisis, contraste
con datos similares, organización en
conjuntos coherentes y almacenaje de esa
información para ser manejada y emitida
de forma coherente por el niño).
El lenguaje, expresivo y comprensivo, es la
base de la lectura y de que los demás
comprendan lo que expresamos a través
de la escritura
La capacidad de simbolización es
primordial para lograr la iniciación a la
lectoescritura: el desarrollo del
pensamiento le permite aceptar la idea de
que un sonido puede representarse

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Cuadro sinóptico de los problemas del aprendizaje y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Psicología del Aprendizaje solo en Docsity!

Dificultades de

aprendizaje y trastornos

del aprendizaje

Las dificultades del aprendizaje Aproximación histórica las DDAA

Etapas en la evolución histórica de las dificultades de aprendizaje

1963, Kirk establece criterios

— Discrepancia entre el potencial de aprendizaje y la ejecución. — Retrasos académicos no explicados por deficiencias sensoriales, intelectuales o factores culturales. — El aprendizaje no puede realizarse mediante los métodos ordinarios, se debe introducir otros métodos especiales

Etapa de los primeros años (1963-1990)

Kirk. Padre de la teoría de las DDAA.

Modelo teórico del funcionamiento psicolingüístico a través de los procesos receptivos, asociativos y expresivos, tanto a nivel visomotor como audiomotor, y ambos a nivel automático y representativo

Multitud de procesos para evaluar y en función de su nivel de desarrollo.

Creación de servicios de educación especial específicos para las personas con estas dificultades contribuyendo al cambio de un modelo médico a un modelo educativo descartando ideas como la de disfunción cerebral mínima

Teoría ineficaz para la instrucción especifica de la lectura o escritura, pero efectivo para la fonología

Fundación (1800-1963)

Gall

Personas que perdían la facultad de expresarse a través del habla pero que conservaban su inteligencia (personas con afasia y afasia infantil)

La etiología de naturaleza neuropsicológica.

Broca y Wercnike. Lesiones cerebrales adquiridas que originaban dificultad en la lectura pero que no afectaban a la función del habla

Strauss y sus colaboradores

Desarrollaron materiales instruccionales para niños con retraso mental

Orton

Estrefosimbolia: cambio de símbolos, tales como inversión de letras del tipo "p/q, b/d"

Sociedad Orton de Dislexia, primera organización sobre DDAA

1968, National Advisory Committee for the Handicapped Children

Niños con DDAA manifiestan un problema en uno o más procesos psicológicos básicos, comprensión, lenguaje hablado o escrito, problema que se evidencia el escuchar, pensar, leer, escribir, deletrear o realizar cálculos aritméticos.

Deficiencias perceptivas menores, lesiones cerebrales, disfunción cerebral mínima, dislexia y afasia evolutiva

No se refiere a niños cuyos problemas de aprendizaje resultan de deficiencias visuales, auditivas, motoras, retraso mental, perturbaciones emocionales o desventajas ambientales.

Omisión del sistema nervioso central como mecanismo implicado en la adquisición del aprendizaje.

Etapa actual (1900-)

Perfeccionamiento de técnicas diagnósticas, de evaluación, la superación de falsas concepciones y una mayor aceptación social

DDAA consolida como una disciplina específica, con apoyo legislativo

Integración escolar

Evolución de las dificultades de aprendizaje en España

Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo del Ministerio de Educación y Ciencia —LOGSE—(1990)

Cuando existe un alumno que no aprende dentro del aula ordinaria se produce un desfase con su grupo en cuanto a los aprendizajes básicos, sin que esto se deba a deficiencias sensoriales, mentales, motoras, socioambientales o étnicas.

Los alumnos recibirán refuerzo educativo y se apunta la posibilidad de realizar adaptaciones curriculares individualizadas acordes con las necesidades de dicho alumnado.

Ley Orgánica de Educación de 2006 (LOE), introduce el concepto de "alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo"

Equidad en la educación, alumnos que necesitan una atención educativa diferente por NEE, por dificultades específicas de aprendizaje, altas capacidades intelectuales, incorporación tardía al sistema educativo o por condiciones personales

Concepto y clasificaciones de las dificultades de aprendizaje

González (2012)

— Grupo heterogéneo: No todos los sujetos las manifiestan por igual. — Retraso en el desarrollo: Las DDAA son desórdenes en la adquisición de ciertas problemas en el desarrollo de ciertas áreas. — Áreas afectadas: Manifiestan problemas de habla, lectura, escritura y matemáticas. razonamiento, deletreo y problemas de interacción social, o que coexisten con los anteriores. — Desórdenes en procesos psicológicos básicos: Alteraciones en procesos psicológicos básicos, sin especificar cuáles — Criterio discrepancia CI-rendimiento: Discrepancia entre su potencial intelectual y su nivel de ejecución, además de desniveles entre escalas manipulativas y verbales. — Criterios de exclusión: No son debidas a otros hándicaps sensoriales, motrices, desajustes socioemocionales, deprivación sociocultural o instrucción inadecuada. Otras consideran que las dificultades son intrínsecas al sujeto y que no son causadas por factores externos. — Existencia de disfunción en el SNC: algunas definiciones afirman la existencia de desórdenes en el SNC y otras los presuponen. Lo cierto es que la mayoría admiten un posible desorden neurológico como base de las DDAA. — Aparición en el ciclo vital: algunas definiciones aceptan que estos desórdenes pueden aparecer a lo largo de todo el ciclo vital y que necesitan reeducación especial.

Definición de las dificultades de aprendizaje

Son aquellas que están constituidas por un conjunto heterogéneo de problemas cuyo origen es, probablemente, una disfunción del sistema nervioso central.

Primariamente, problemas en el ámbito lingüístico y con defectos de procesamiento cognitivos (atención, percepción, memoria), derivadamente, en el ámbito de las disciplinas básicas ( lectura, escritura, matemáticas) y, secundariamente, en las diversas áreas curriculares (ciencias experimentales, ciencias sociales, segundo idioma).

—Las DDAA se manifiestan en dificultades lingüísticas de comprensión y producción referidos a todos los componentes del lenguaje. — Se hace una doble referencia curricular: primero a las disciplinas instrumentales y después al resto de áreas curriculares. — Se destaca que las DDAA no son efecto, sino causa de problemas de personalidad, sociales y/o culturales.

Se requiere que exista un desfase de al menos un ciclo con respecto a su grupo de referencia, lo que presenta un importante retraso para ayudarlo

Problemas de personalidad, autoconcepto y sociabilidad, y pueden ocurrir a lo largo del ciclo vital del sujeto

Una aportación fundamental en el estudio de la neuropsicología infantil, o neuropsicología del desarrollo, que tiene sus antecedentes en la identificación de los primeros cuadros de dislexia infantil en el último tercio del siglo XIX

La neuropsicología infantil clínica se centra en el estudio de las consecuencias del daño cerebral, desde la fase embrionaria hasta el final de la infancia.

Clasificaciones de las dificultades de aprendizaje

DSM IV: trastorno de la lectura, trastorno del cálculo, trastorno de la expresión escrita y trastorno del aprendizaje no especificado.

DSM V

trastorno con dificultades en la expresión escrita

el trastorno específico del aprendizaje en el que se incluyen el trastorno con dificultades en la lectura

Trastorno con dificultad en las matemáticas

Criterios:

A) Síntomas indicados persistan al menos 6 meses.

  1. Incorrección o lentitud y sobreesfuerzo en la lectura de palabras.
    1. Dificultades en la comprensión del significado de lo que se lee.
    2. Dificultades con la ortografía (añadir, omitir o sustituir vocales o consonantes).
    3. Dificultades con la expresión escrita del mensaje.
    4. Dificultades para entender el concepto de número
  2. Dificultades con el razonamiento matemático

B) Los patrones académicos afectados no son los adecuados para la edad cronológica y causan interferencia significativa con la ejecución académica u ocupacional o con las actividades de la vida diaria

C) Las dificultades de aprendizaje durante los años escolares pueden no manifestarse totalmente hasta que las demandas de los patrones académicos afectados excedan las capacidades limitadas del niño

D) Las dificultades de aprendizaje no se deberán a discapacidad intelectual, a capacidades auditivas y visuales no adecuadas, a otros trastornos mentales

CIE-10 (trastornos específicos del desarrollo del aprendizaje escolar)

trastorno específico de la lectura

trastorno específico de la ortografía

Los trastornos del desarrollo

Aproximación histórica a los trastornos del desarrollo

Departamento de Educación y Ciencia del Reino Unido, en 1978, priorizó el análisis de las necesidades educativas especiales que presenta cada persona con trastornos

Concepto y clasificación de los trastornos del desarrollo

Origen en la infancia, la niñez o la adolescencia, e inclusive en la etapa prenatal, aunque puedan perdurar durante toda la vida de las personas

origen causal de tipo biológico. No dependen de los padres o del entorno, variaría según el tipo de trastorno

— Primer nivel o nivel biológico (genética, neurología, disfunción en general): sería el primer nivel al que habría que acudir para explicar los problemas y dificultades de una persona con trastorno del desarrollo. Corresponde al nivel causal. — Segundo nivel o cognitivo-emocional: es el núcleo de diversos problemas (aspectos mentales, habilidades cognitivas, afectividad en general). — Tercer nivel o conductual: es el observable (respuesta escolar, situacional, adaptación a diversas situaciones).

Concepto de trastorno del desarrollo: alteración, disfunción o dificultad del funcionamiento intelectual general y de la conducta adaptativa de una persona, que conlleva la necesidad de elementos de apoyo y recursos en el contexto donde se desenvuelve

Retrasos generalizados como el autismo, retrasos del lenguaje, déficit sensorial, motor, dificultades en el ámbito académico (en el aprendizaje de la lectura, de la escritura, de las matemáticas o en el personal (situaciones de violencia entre compañeros, abusos sexuales)

Clasificación de los trastornos del desarrollo

DSM IV

Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia aquellos que suelen identificarse por primera vez en estas etapas, aunque no exista una línea divisoria definida claramente entre éstos y los trastornos que se dan en los adulto

DSM V (Trastornos neuroevolutivos)

trastorno específico de aprendizaje

trastornos de la comunicación

los trastornos del espectro autista

trastorno de déficit de atención/ hiperactividad Las pautas para el diagnóstico son:

Deterioro clínicamente significativo del rendimiento escolar específico

Dificultades escolares precedidas en la edad preescolar por retrasos o desviaciones del desarrollo

Presencia de problemas concomitantes ( déficit de atención, hipercinesia, problemas emocionales o trastornos disociales

Formas o conjuntos específicos de rasgos ( anomalías cualitativas que no suelen formar parte del desarrollo normal)

El déficit debe ser específico en el sentido de que no sea explicable por un retraso mental

Ausentes factores externos que pudieran justificar suficientemente las dificultades escolares (cambios de escuela)

Los trastornos específicos del desarrollo del aprendizaje escolar no pueden deberse directamente a déficit visuales o de audición no corregidos.

trastornos motores

trastornos neuroevolutivos

Diferenciación entre dificultades

de aprendizaje y trastornos del

desarrollo

Dificultad hace referencia a un retraso evolutivo, tiene carácter funcional

Dificultad: Un único ámbito afectado Manifestaciones evolutivas Cociente intelectual normal o alto No hay manifestación orgánica

Trastorno: se relaciona con una alteración o incapacidad en el plano orgánico

Ámbito afectado. Manifestaciones patológico-clínicas. Cociente intelectual normal, normal bajo o bajo. Sustrato etiológico orgánico

Procesos de desarrollo alterados

en las dificultades de

aprendizaje y los trastornos del

desarrollo

Los procesos psicológicos que pueden presentarse alterados en niños con DDAA son los siguientes: inteligencia, percepción, memoria y atención

Inteligencia: el promedio intelectual de los niños con DDAA no presenta diferencias significativas con el de la población normal

Las pruebas de inteligencia constituyen un requisito indis pensable en la evalución de las DDAA

ofrecen numerosos índices cualitativos que revelan dificultades en cuanto a control y eficacia cognitiva, tales como perseveración, confusión, dificultades con conceptuales y de razonamiento, de atención, de memoria y visomotora.

Percepción: funcionamiento incorrecto del órgano sensorial mismo (ojo u oído)

— Alteraciones en la discriminación perceptiva. Se refiere al proceso por el que el sujeto capta la semejanza o diferencia entre estímulos relacionados. — Alteraciones de la integración perceptiva. La integración es la capacidad de reconocer un todo cuando falta una o más partes de ese todo — Alteraciones visomotoras. Se refieren, fundamentalmente, a problemas de lateralidad, direccionalidad y coordinación visomotora — Alteraciones en la rapidez perceptiva. La rapidez perceptiva se refiere a la cantidad de tiempo que se necesita para responder a un estímulo — Perseverancia. La perseverancia se puede considerar una postimagen, de forma que existe una manifiesta dificultad para avanzar desde una respuesta ya aprendida hasta un nuevo tipo de respuesta

Memoria (Según el canal implicado en el proceso sensorial, se clasifican)

Auditiva: directamente en el desarrollo del lenguaje oral, tanto receptivo como expresivo, presentan dificultades para identificar sonidos y ruidos escuchados anteriormente, el significado de las palabras

Visual: es importante para reconocer y recordar las letras impresas del alfabeto, los números, el desarrollo del deletreo y las habilidades del lenguaje escrito.

Corto plazo: La capacidad de retener una serie de palabras en la memoria a corto plazo y la toma de conciencia de la estructura silábica de las palabras han demostrado ser buenos predictores de los futuros problemas de lectura en los primeros años de escolaridad.

Largo plazo: Incapacidad para integrar y retener información de naturaleza semántica, pero no en cuanto a dificultades de procesamiento automático.

Atención

Actividad de ejecución cognitiva, el proceso de procesamiento se traspasa la información a un estado superior, es la atención el mecanismo que posibilita dicho traspaso.

Es una cualidad de la percepción que funciona como filtro de los estímulos ambientales y decide cuáles son los más relevantes dándoles prioridad por medio de la concentración de la actividad psíquica, para un procesamiento más profundo en la conciencia.

La atención selectiva

Es la capacidad para atender a la información relevante ( central) en lugar de a la información irrelevante (incidental)

  1. Los niños con dificultades de aprendizaje presentan un retraso de dos o tres años en relación con sus compañeros.
  2. Cuando a estos niños se les enseña una estrategia de repaso verbal alcanza un nivel semejante al de sus compañeros
  3. La enseñanza a través de una estrategia verbal tiene una eficacia mayor en la recuperación de los niños con dificultades de aprendizaje, siendo óptima la combinación entre enseñanza de estrategias y refuerzos.

La capacidad atencional

Conjunto de información a la que el sujeto puede prestar atención en un momento determinado

Prevención y detección precoz

de las dificultades de

aprendizaje y los trastornos del

desarrollo

Es importante hacer una primera aproximación a aquellos indicadores de riesgo en los que el profesor debe fijarse al inicio de la educación primaria, que resultarán de la observación atenta y continua del alumnado

Factores neurofuncionales aspectos del desarrollo infantil referidos a los procesamientos que en las estructuras neurológicas se realizan con los estímulos recibidos del exterior (análisis, contraste con datos similares, organización en conjuntos coherentes y almacenaje de esa información para ser manejada y emitida de forma coherente por el niño).

El lenguaje, expresivo y comprensivo, es la base de la lectura y de que los demás comprendan lo que expresamos a través de la escritura

La capacidad de simbolización es primordial para lograr la iniciación a la lectoescritura: el desarrollo del pensamiento le permite aceptar la idea de que un sonido puede representarse