Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Cuadro de resumen del síndrome de rater, Apuntes de Genética

incluye: Nombre y definición de la patología, epidemiología, agente etiológico, cuadro Clínico Anamnesis y foto de la patología Factores Exacerbantes, Pruebas Diagnósticas Diagnóstico Diferencial Tratamiento

Tipo: Apuntes

2023/2024

A la venta desde 07/07/2025

carolina-cortes-gallardo
carolina-cortes-gallardo 🇲🇽

10 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Síndrome de Reiter
Nombre y definición
de la patología
Epidemiología
Agente Etiológico
El síndrome de Reiter es una
afección sistémica, se
caracteriza por signos o
manifestaciones oculares
conjuntivitis, uveítis, artritis
reactiva y uretritis. La causa
exacta de la artritis reactiva
no se conoce.
El desarrollo de la enfermedad en
más de un miembro en la familia y su
elevada asociación con
Histocompatibilidad de HLA B27, ha
demostrado la predisposición
genética individual para esta entidad.
Las características de la artritis con
factor reumatoideo negativo la han
ubicado en las artritis seronegativas.
Antecedentes de Infección de
transmisión sexual.
- Edad entre 20 y 40 años.
- Miembros de la familia con historia
de Síndrome de
Reiter.
- Rasgo genético asociado con
síndrome de Reiter HLA-
B27
- Ingestión de alimentos no bien
manipulados.
- Sexo Masculino
- Cambio frecuente de pareja.
En el síndrome de Reiter típico, la
uretritis aparece como consecuencia
de una infección disentérica (síndrome
de Reiter gastrointestinal o síndrome
de Reiter entérico) o una infección de
trasmisión sexual.
Generalmente va precedido de una
infección. Actualmente existe un
acuerdo en dos teorías: la teoría
epidémica donde la precede una
enfermedad diarreica aguda
secundaria a la infección por algunos
de los siguientes gérmenes:
Salmonella enteriritis,
Salmonella typhimurium,
Shigella disenteriae, Shigella
flexneri, Yersinia enterocolitica
y Campilobacter yeyuni
mientras que la endémica es
posterior a una infección de
transmisión sexual por
gérmenes como: Chlamydia
trachomatis o el Ureaplasma
urealyticum.
Cuadro Clínico
Anamnesis y foto de la patología
Factores Exacerbantes
Dicho síndrome es un
complejo caracterizado
clásicamente por una tríada
que incluye compromiso
ocular con conjuntivitis y/o
uveítis, compromiso articular
(artritis reactiva), compromiso
genitourinario traducido por
uretritis ó cervicitis, y a veces
lesiones cutaneomucosas
como queratodermia
blenorrágica y la balanitis
circinada, lesiones en forma
de pápulas con centro
amarillo en plantas, palmas y
en menor frecuencia en uñas,
El Colegio Americano de
Reumatología diagnostica el
Síndrome de Reiter cuando un
paciente presenta afección articular
periférica de más de un mes de
duración, acompañada de uretritis,
cervicitis o una de las restantes
manifestaciones extraarticulares
Los factores de riesgo, antecedentes
de infecciones entéricas o de
transmisión sexual, los síntomas y el
examen físico pueden hacer el
diagnostico.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Cuadro de resumen del síndrome de rater y más Apuntes en PDF de Genética solo en Docsity!

Síndrome de Reiter

Nombre y definición

de la patología

Epidemiología Agente Etiológico

El síndrome de Reiter es una afección sistémica, se caracteriza por signos o manifestaciones oculares conjuntivitis, uveítis, artritis reactiva y uretritis. La causa exacta de la artritis reactiva no se conoce. El desarrollo de la enfermedad en más de un miembro en la familia y su elevada asociación con Histocompatibilidad de HLA B27, ha demostrado la predisposición genética individual para esta entidad. Las características de la artritis con factor reumatoideo negativo la han ubicado en las artritis seronegativas. Antecedentes de Infección de transmisión sexual.

  • Edad entre 20 y 40 años.
  • Miembros de la familia con historia de Síndrome de Reiter.
  • Rasgo genético asociado con síndrome de Reiter HLA- B
  • Ingestión de alimentos no bien manipulados.
  • Sexo Masculino
  • Cambio frecuente de pareja. En el síndrome de Reiter típico, la uretritis aparece como consecuencia de una infección disentérica (síndrome de Reiter gastrointestinal o síndrome de Reiter entérico) o una infección de trasmisión sexual. Generalmente va precedido de una infección. Actualmente existe un acuerdo en dos teorías: la teoría epidémica donde la precede una enfermedad diarreica aguda secundaria a la infección por algunos de los siguientes gérmenes: - Salmonella enteriritis, Salmonella typhimurium, Shigella disenteriae, Shigella flexneri, Yersinia enterocolitica y Campilobacter yeyuni mientras que la endémica es posterior a una infección de transmisión sexual por gérmenes como: Chlamydia trachomatis o el Ureaplasma urealyticum.

Cuadro Clínico Anamnesis y foto de la patología Factores Exacerbantes

Dicho síndrome es un complejo caracterizado clásicamente por una tríada que incluye compromiso ocular con conjuntivitis y/o uveítis, compromiso articular (artritis reactiva), compromiso genitourinario traducido por uretritis ó cervicitis, y a veces lesiones cutaneomucosas como queratodermia blenorrágica y la balanitis circinada, lesiones en forma de pápulas con centro amarillo en plantas, palmas y en menor frecuencia en uñas, El Colegio Americano de Reumatología diagnostica el Síndrome de Reiter cuando un paciente presenta afección articular periférica de más de un mes de duración, acompañada de uretritis, cervicitis o una de las restantes manifestaciones extraarticulares Los factores de riesgo, antecedentes de infecciones entéricas o de transmisión sexual, los síntomas y el examen físico pueden hacer el diagnostico.

escroto, cuero cabelludo y tronco entre otras.

Pruebas Diagnósticas Diagnóstico Diferencial^ Tratamiento

No existen exámenes específicos para este por lo que puede hacerse difícil el diagnostico. Se pueden utilizar otros medios para el mismo:

  • Eritrosedimentación ó velocidad de sedimentación globular elevada sobre todo si hay presencia de artritis reactiva.
  • Test de Chlamydia.
  • Aspiración articular - consiste en extraer líquido de la articulación para estudio del mismo. Rayos X donde se apreciará espondilitis, sacroileítis, artritis o daño de las articulaciones
  • Resonancia magnética nuclear y tomografía axial computarizada para registrar imágenes de huesos y órganos internos.
  • Leucograma buscando signos de infección donde aparecerá leucocitosis y neutrofilia, en fase crónica en el hemograma puede aparecer anemia.
  • Proteína C reactiva: positiva.
  • Estudio factor genético asociado a esta entidad HLA- B27.
  • Cultivo bacteriológico, Ultrasonografía, sedimento urinario donde puede aparecer hematuria y leucocituria De forma general se proscribe reposo mientras haya signos inflamatorios de las articulaciones, uso de muletas en el caso de la inflamación de la rodilla posteriormente fisioterapia con ejercicios de movimientos con rango suave para mejorar la flexibilidad Y fortalecimiento de músculos para mejor soporte a las articulaciones y terapia ocupacional. El tratamiento médico se limita a tratamiento de la pareja cuando se trata de infección por Chlamydia con doxicilina tableta de 100 mg dos veces al día por al menos 3 meses. La tetraciclina se ha usado con buenos resultados en chlamydia Trachomatis Antiinflamatorios y analgésicos: Aspirina, Ibuprofeno (Motrin, Advil), algunos autores recomiendan la Indometacina, tolmetina efectiva para el control de la enfermedad en pocas semanas o meses. Los corticoides sistémicos no están indicados, solo si inflamación persistente tienen uso intraarticular. Puede estar indicada la inyección local de glucocorticoides para la entesitis u oligoartritis resistente. En caso severo de la enfermedad, se puede considerar terapia para inhibir el sistema inmunitario con medicamentos inmunosupresivos como: Azatioprina (Imuran) Metotrexate. El metotrexate puede estar indicado en pacientes con enfermedad grave y prolongada. En el caso de las conjuntivitis, no requiere ningún tratamiento, en presencia de complicaciones como una iritis o uveítis se deben usar glucocorticoides oftálmicos. Las lesiones mucocutáneas pueden ser tratadas con glucocorticoides tópicos o