Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Cuadro de Figuras Jurdidicas, Esquemas y mapas conceptuales de Ingeniería

cuadro comparativo de figuras juridicas

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2020/2021

Subido el 09/11/2021

sahian-vallejo
sahian-vallejo 🇲🇽

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ALUMNOS:
Manriquez Vallejo Ilse Sahian - IS17110424
Mercado Ramírez Frida Sofia - IS17110428
Villegas López Christian Fernando -
IS17110511
MATERIA:
Formulación Y Evaluación De Proyectos
UNIDAD: 4
“Cuadro Comparativo De Figuras
Jurídicas”
INGENIERÍA INDUSTRIAL
DOCENTE:
Domínguez Manzano Natalia De Los
Ángeles
FECHA DE ENTREGA:
19 De Octubre De 2021
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Cuadro de Figuras Jurdidicas y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Ingeniería solo en Docsity!

ALUMNOS:

Manriquez Vallejo Ilse Sahian - IS

Mercado Ramírez Frida Sofia - IS

Villegas López Christian Fernando -

IS

MATERIA:

Formulación Y Evaluación De Proyectos

UNIDAD: 4

“Cuadro Comparativo De Figuras

Jurídicas”

INGENIERÍA INDUSTRIAL

DOCENTE:

Domínguez Manzano Natalia De Los

Ángeles

FECHA DE ENTREGA:

19 De Octubre De 2021

INTRODUCCIÒN

Una figura jurídica es una actividad, documento o cualquier otro concepto que se

encuentra contemplado en las leyes. Basado en el código de comercio,

encontramos dos tipos de comerciantes:

1. Las personas naturales titulares de una empresa mercantil.

2. Las sociedades constituidas en forma mercantil

La formalidad legal de la figura jurídica habilita a los interesados para convertirse

en sujetos de atención por las instituciones relacionadas, con la conformación

empresarial, la cual se convierte en fuente de trabajo y desarrollo para la

comunidad.

Existen otros tipos de figuras jurídicas formadas por asociaciones, en el presente

trabajo se elaborará un cuadro comparativo de las figuras jurídicas: Sociedad

anónima de capital variable (S.A. de C. V.), Asociación Civil (A.C.), Sociedad Civil

(S. C.), Sociedades cooperativas (S. COO), Fideicomiso, Sociedad de

participación (A.P); detallando su descripción, características, ventas, desventajas,

diferencias o similitudes y casos en los que se aplica.

bienes a un fin determinado, realizando ese fin a una institución fiduciaria, pueden ser de origen públicos, privados o mixtos. Fiduciario, para la ejecución del encargo);  Es bilateral (se celebra entre dos partes, el Fideicomitente y el Fiduciario, básicamente, aun cuando concurran tres (3) sujetos);  Es Formal (debe celebrarse por escrito y cumplir ciertos requisitos legales);  Es Oneroso (conlleva una remuneración para el Fiduciario);  Es Irrevocable (salvo pacto en contrario);  Implica la transferencia de bienes (se traslada el dominio al Fiduciario, quien mantiene una propiedad temporal en administración o garantía, aparte de su patrimonio y del Fideicomitente); y,  Es Confidencial (el Fiduciario debe guardar la confidencialidad de la operación, por exigencia de la Ley). específico.  Los bienes o recursos económicos quedan atados a la obligatoriedad de su cumplimiento  Están exentos de algunos tributos exigidos por el fisco.  Seguridad jurídica  Transparencia  Equidad  Economía  Sucesión  Administración efectiva  Al tratarse de un documento que usted puede modificar a su antojo.  Puede no ser tan bueno para patrimonios pequeños.  El fideicomitente, al transmitir la propiedad de sus bienes puede caer en errores, más allá de existir cláusulas.  Pueden existir maniobras del propietario temporal con el fin de apropiarse o de vender los bienes para beneficio propio. de los negocios. Tanto que ya se emplea como garantía en operaciones de crédito, remplazando con grandes ventajas a las garantías reales como las hipotecas. El fideicomiso es un acto basado en la confianza que involucra la transferencia de la propiedad de uno o más bienes por parte del constituyente (fideicomitente) al fiduciario con el fin de que los administre en beneficio de un tercero denominado beneficiario o fideicomisario o en beneficio del mismo constituyente.

Asociación en

participación

(A.P)

Contrato por el cual una persona concede a otras que le aportan bienes y servicios, generando una participación en las utilidades y en las pérdidas de una negociación mercantil y/o operaciones de comercio, no tiene personalidad jurídica ni razón so cial o denominación.  Requiere la participación mínima de dos partes.  Carece de personalidad jurídica  No tiene razón o denominación social.  No cuenta con un patrimonio social ni se crea un patrimonio común entre el asociante y el asociado.  El contrato de asociación en participación debe constar por escrito y no estará sujeto a registro.  Las utilidades y pérdidas se distribuyen según lo pactado en el contrato.  Las pérdidas de los asociados no pueden exceder su aportación.  En ningún momento puede adquirir la forma de una sociedad mercantil.  Se administra conforme a las reglas aplicables a las sociedades en nombre colectivo en cuanto al funcionamiento, disolución y liquidación.  No existe ninguna relación jurídica entre terceros y asociados, ya que el asociante realiza los actos de comercio en nombre propio.  Participan en el negocio sin necesidad de intervenir en el mismo.  Tienen derecho a una parte de las utilidades que generó la empresa.  No participan en la toma de decisiones del negocio.  Corren el mismo riesgo que corre el asociante con su capital.  Participan de las pérdidas en caso de haberlas (hasta el monto de su aportación).  Socios Min 2 Max limitados. Artículo 252: Ley general de sociedades mercantiles La asociación en participación es un contrato por el cual una persona concede a otras que le aportan bienes o servicios, una participación en las utilidades y en las pérdidas de una negociación mercantil o de una o varias operaciones de comercio.

BIBLIOGRAFIA

 Roberto Keep Medina. (2019). Asociación en participación en México.

19/10/2021, de Contador contado Sitio web:

https://contadorcontado.com/2019/02/19/asociacion-en-participacion-en-

mexico/

 Iván Gutiérrez. (27/03/2017). Aplicación del fideicomiso en el mundo de los

negocios. 19/10/2021, de Conexione san Sitio web:

https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2017/03/aplicacion-del-

fideicomiso-en-el-mundo-de-los-negocios/

 FERNANDO SUCRE MÍGUEZ. (2019). Objeto y características del

Fideicomiso. 19/10/2021, de Central Fiduciaria Sitio web:

https://www.centralfiduciaria.com/objeto-caracteristicas-fideicomiso/

 Ana Luz Gutiérrez. (2018). Asociación en participación. 19/10/2021, de Univia

Sitio web: http://univia.info/asociacion-en-participacion/