Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

cuadro comparativo tipos de entrevista, Apuntes de Técnicas en Entrevistas de Trabajo

cuadro comparativo tipos de entrevista

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 10/07/2025

johanna-andrea-ardila-sanchez
johanna-andrea-ardila-sanchez 🇨🇴

3 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
Cu a d r o co m p a r a t iv o
c n ic a s d e re c o l e c c i ó n o ev a l u a c i ó n
Cr i s t in a O r te g a Va l d e z ID : 9 1 2 0 3 1
Jo h a n n a A n d r e a Ar d i la S á n c h e z ID : 99 6 7 2 9
Le y d i J oh a n a G u t i e r re z Ch a r r y ID : 9 4 1 7 6 1
M ó n i c a Es p e r a n z a Ro m e r o Be r n a l ID : 41 0 5 97
Pa u l a Yo m a r a Q u i c e n o Ri n c ó n ID : 89 0 8 7 7
Es c u e la de Ci e n c i a s H u m a n a s y So c i a l e s , UN I M I N U T O
Bo g o C u n d in a m a r c a , B o y a c á
NR C 45 - 59 441, En tr e v is ta
Tu t o r : Pi l a r G a r a v i to Gu e v a r a
20 d e ma y o , 20 2 5
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga cuadro comparativo tipos de entrevista y más Apuntes en PDF de Técnicas en Entrevistas de Trabajo solo en Docsity!

Cu a d r o co m p a r a t i v o T é c n i c a s d e re c o l e c c i ó n o ev a l u a c i ó n Cr i s t i n a O r t e g a Va l d e z ID : 91 2 0 3 1 J o h a n n a An d r e a Ar d i l a Sá n c h e z ID : 99 6 7 2 9 Le y d i J o h a n a G u t i e r r e z Ch a r r y ID : 94 1 7 6 1 M ó n i c a Es p e r a n z a Ro m e r o Be r n a l ID : 41 0 5 9 7 Pa u l a Yo m a r a Q u i c e n o Ri n c ó n ID : 89 0 8 7 7 Es c u e l a de Ci e n c i a s Hu m a n a s y So c i a l e s , UN I M I N U T O Bo g o t á Cu n d i n a m a r c a , Bo y a c á NR C 45 - 59 4 4 1 , En t r e v i s t a Tu t o r : Pi l a r G a r a v i t o G u e v a r a 20 de ma y o , 20 2 5

CARACTERÍSTICAS

ÁMBITOS DE

APLICACIÓN

UTILIDAD DE LA

TÉCNICA

RESULTADOS DE

LA TÉCNICA

TÉCNICAS Y

ASPECTOS

LIMITACIONES DE

LA TÉCNICA

OBSERVACIÓN

Inspección realizada por medio de los

sentidos del profesional, con o sin

ayuda de otros elementos, mediante el

cual se pretende captar el significado

de la conducta del individuo. Esta

puede ser directa e implica el registro

de comportamientos tal como suceden

y sin la intervención de intermediarios.

En ocasiones se puede planificar un

protocolo especifico o libre

dependiendo el objetivo de la

evaluación ( Muñoz, Ausín y Panadero,

2019, p.150)

La observación debe ser objetiva y se

debe registrar completamente lo que

se observa y se escucha siendo lo mas

neutral posible evitando prejuicios y

sesgos. Aunque se debe dar de una

forma natural es importante que sea

estructurada y planificada,

estableciendo criterios claros sobre lo

que se quiere lograr. Dentro de los

registros se pueden evidenciar

resultados cualitativos y hablan de la

descripción del comportamiento en sí.

Por otro lado los cuantitativos arrojan la

cantidad de veces que se repite el

comportamiento específico. Teniendo

el cuenta el objetivo de la

investigación, esta puede ser breve o

extenderse por varios días para captar

patrones (Oblitas, 2020).

Psicología educativa : se emplea para

evaluar el comportamiento y el

rendimiento académico de los

estudiantes en su entorno escolar, su

interacción con sus compañeros, su

participación y la respuesta a los

diferentes métodos de enseñanza con el

fin de adaptar estrategias educativas y

necesidades individuales.

Psicología clínica : el terapeuta observa

las interacciones del paciente en las

sesiones y en su vida cotidiana para

identificar patrones de comportamiento y

desencadenantes emocionales. Se

pretende evaluar reacciones

relacionadas a trastornos psicológicos.

Psicología organizacional : se refiere a

la observación dada en los entornos

laborales para evaluar el

comportamiento del empleado en las

dinámicas del equipo laboral y su

respuesta a los diferentes estilos de

liderazgo, en pro de la mejora de la

cultura organizacional y la productividad.

Investigación psicológica : los

investigadores deben observar

reacciones en experimentos con el fin

de analizar comportamientos,

emociones o decisiones en situaciones

específicas Belmes, Pano, Gaitan,

Nimcowicz y Wainszelbaum, (2007)

Es extremadamente útil, ofreciendo

diversas ventajas para comprender el

comportamiento humano, capturando

el actuar natural de una persona en su

entorno habitual, dando una imagen

realista de su comportamiento

cotidiano, ofreciendo gran ayuda en la

observación a niños y personas con

dificultades comunicativas

especialmente. Además, se espera

identificar cpatrones recurrentes con

el fin de diagnosticar trastornos o

problemas emocionales.

Otro aspecto faborable es que permite

evaluar las interacciones sociales, lo

cual es crucial para entender

dinámicas familiares, interpersonales

y laborales. El método de observación

facilita la intervención temprana en los

diferentes entornos, para abordar

rápidamente y prevenir o tratar a

tiempo problemas emocionales o

conductuales (Diaz, 2010).

Descripción del comportamiento :

gracias a la observación se logra

obtener descripciones claras y precisas

del comportamiento del observado, lo

que permite identificar reacciones

especificas y patrones de interacción.

Fortalezas y debilidades : se pueden

identificar atributos o falencias del

individuo dentro de los ámbitos de

socialización. Esto también permite leer

resultados del comportamiento en

diferentes contextos situacionales y

como es la interacción social del

observado durante sus dinámicas de

interacción.

Respuestas emocionales : se pueden

captar respuestas emocionales en

tiempo real proporcionando una visión

mas completa del estado emocional del

individuo e identificando patrones de

comportamiento a lo largo del estudio.

Todo esto con el fin de recolectar la

evidencia necesaria para generar un

diagnostico mas eficaz y confiable (

Muñoz, Ausín y Panadero, 2019)

A veces la conducta no se presenta en

el momento de la observación, además

se pueden presentar factores que no

podemos controlar (ambientales,

situacionales, tiempo). La conducta se

puede condicionar a la duración de la

misma o porque existen acontecimientos

que dificulten la observación. Así mismo,

la interpretación de los resultados

pueden verse influenciados por los

sesgos y la percepción del observador,

llevando a conclusiones erradas como la

sobre subestimación del

comportamiento. Otro aspecto a

considerar puede ser el cambio de

comportamiento del individuo al sentirse

observado, distorsionando el resultado y

mostrando un comportamiento poco

innato. (Díaz, 2011, p. 24)

La falta de estandarización es una factor

que genera crítica, dado que se cree

que es una técnica con faltas de

protocolos y además presenta

limitaciones éticas, teniendo en cuenta

que al observar a un individuo debe ser

bajo su consentimiento, arrastrando

cuestiones éticas sobre la privacidad y

el respeto a la autonomía.

ENTREVISTA

La entrevista es una de las técnicas

principales (no la única), debido a su

transversalidad a lo largo de todo el

proceso y a su flexibilidad de

estructuración. Es utilizada para

obtener información acerca de los

problemas, la historia de los pacientes,

etc.

la entrevista en psicología se utilizó

como un método de recogida de datos

para la investigación, centrando la

atención en su validez como

instrumento, para más adelante

convertirse en un medio para la

interacción e intervención psicológica.

Marín (2021).

Podemos distinguir tres tipos de

entrevista dependiendo del grado de

estructuración:

Abierta : Al inicio del proceso

Semiestructurada : para recoger

información especifica y permite

que se pueda interactuar con el

paciente

Estructurada : se realiza con un

conjunto fijo de preguntas

previamente diseñadas que estarán

asociadas a los objetivos de

evaluación. Marín (2021) pp151.

Existen dos tipos diferentes de

entrevista de devolución, dependiendo

del momento temporal en que se

aplican: al final de la evaluación o al

final del tratamiento. Ambas son

entrevistas no estructuradas que

proveen retroalimentación al paciente,

Marín (2021) pp168.

Según el Equipo editorial, Etecé (2023)

se utiliza en diversos contextos como:

Laboral: En el ámbito laboral, se

utiliza para evaluar competencias,

habilidades y personalidad de los

candidatos, ayudando a los

empleadores a tomar decisiones

informadas (selección de personal).

Clínico: En el campo clínico, la

entrevista es fundamental para el

diagnóstico y tratamiento de

pacientes, proporcionando

información sobre su estado

emocional y mental.(diagnóstico

psicológico).

Periodístico Los periodistas

emplean entrevistas para obtener

declaraciones de expertos, figuras

públicas y testigos, contribuyendo a

la difusión de información

verificada(obtención de información)

Académico: clave en estudios

cualitativos, permitiendo a los

investigadores obtener información

detallada sobre fenómenos sociales,

culturales y psicológico

(investigación científica).

Entre los obstáculos que impiden

escuchar efectivamente se encuentran:

la intolerancia, que haga que se juzgue

al entrevistado desde los parámetros

éticos del entrevistador e impida la

aceptación necesaria para el rapport; la

impulsividad, al sugerir respuestas o

interrumpir al entrevistado; anticipación,

es decir, presumir que con unas

cuantas palabras se puede evaluar o

juzgar la entrevista o al entrevistado;

indolencia, perder el interés y la

atención en el proceso y permitirse

aburrirse en la misma entrevista.(Morga,

2012, pp. 27).

En la entrevista clásica, al no estar

centrada en situaciones o ejemplos

concretos, las respuestas pueden ser

vagas o no reflejar completamente la

capacidad del candidato (Fuenzalida,

en la entrevista por competencias los

tipos de preguntas necesitan ser bien

planeada, identificando las

competencias clave y diseñando

preguntas que evalúen dichas

competencias

(Fuenzalida, 2024).

Puede estar influenciada por sesgos del

entrevistador, respuestas poco sinceras

del entrevistado y dificultades en la

interpretación de la información

obtenida. Además, requiere tiempo y

recursos para su correcta aplicación

(Fuenzalida, 2024).

Facilita la obtención de información

detallada y contextualizada. En el ámbito

organizacional, permite evaluar

competencias y habilidades técnicas de

candidatos. En investigación, ayuda a

comprender fenómenos sociales y

culturales.

La entrevista posibilita la adaptación de

preguntas según el contexto y las

respuestas del entrevistado, lo que

enriquece la recolección de datos.(La

Entrevista Como Instrumento de

Investigación – Aprendizaje U. Chile, s.

f.)

En las ciencias sociales, la entrevista es

utilizada para analizar fenómenos

socioculturales y comprender la realidad

de distintos grupos poblacionales (La

Entrevista Como Instrumento de

Investigación – Aprendizaje U. Chile, s.

f.).

En el campo de la psicología y la

medicina, la entrevista es esencial para

el diagnóstico y tratamiento de

pacientes. Permite a los profesionales

de la salud obtener información sobre el

estado emocional y mental de los

individuos, facilitando la identificación de

trastornos y la planificación de

intervenciones terapéutica

(González, Vega et al., 2022)

Dependiendo del tipo de entrevista, los

resultados pueden incluir diagnósticos

clínicos, perfiles laborales, datos para

estudios científicos o contenido

periodístico. La calidad de los

resultados depende de la formulación

de preguntas y la capacidad del

entrevistador para interpretar

respuestas

(Morga, 2012).

La entrevista permite obtener datos

ricos en matices, ya que el

entrevistado puede expresar sus

pensamientos, emociones y

experiencias de manera libre. Esto es

especialmente útil en investigaciones

cualitativas, donde la profundidad de la

información es clave para comprender

fenómenos sociales y psicológicos (Del

Carmen González-Vega et al., 2022).

En el ámbito clínico y organizacional, la

entrevista es utilizada para construir

perfiles psicológicos, laborales o

médicos. Los profesionales pueden

evaluar la personalidad, habilidades y

estado emocional de los entrevistados,

lo que contribuye a la toma de

decisiones en procesos de selección

de personal o diagnóstico clínico

(González, Vega et al., 2022).

CARACTERÍSTICAS

ÁMBITOS DE

APLICACIÓN

UTILIDAD DE LA

TÉCNICA

RESULTADOS DE

LA TÉCNICA

TÉCNICAS Y

ASPECTOS

LIMITACIONES DE

LA TÉCNICA

ESCALAS PSICOLÓGICAS PERSONALIDAD INTELIGENCIA Las técnicas diagnósticas son aquellas que, saltándose muchos de los pasos de la evaluación (lo relativo a la FC; véase capítulo 3), nos dicen di rectamente si una persona tiene o no un trastorno, según los criterios DSM-5 o CIE-

  1. Tienen como principal objetivo de aplicación el llegar a un diagnóstico concreto. (Marín 2021, pp. 248) Según La teoría de Wakefield establece que, para comprender si una determinada conducta es anormal o no, no solo debe tenerse en cuenta una perspectiva científica de cuánto de adaptativa o no es la conducta, sino también los hechos sobre los contextos de la respuesta y los valores sociales vinculados a ella. (Marín 2021, pp. 248)Conllevando así a normalizar patologías. Además, en circunstancias en las que se espera que un psicólogo escriba un informe al fi nal de la evaluación el uso del diagnóstico servirá como «resumen» de la información y, por tanto, favorece la comunicación entre profesionales. (Marín 2021, pp.
El profesional se supone primero tener conocimiento de los criterios diagnósticos de las diferentes problemáticas y obtener información relevante y objetiva mediante el uso de herramientas precisas y apropia das para cada caso. El terapeuta, partiendo de la información que tiene previa en la entrevista, debe decidir las técnicas diagnósticas más apropiadas para validar la hipótesis de diagnóstico. (Marín 2021, pp. 260) Hoy en día el diagnóstico clínico depende de dos sistemas de clasificación diferentes para diagnosticar: (DSM) y la clasificación (CIE). La familiaridad con estos sistemas y criterios es indispensable para emitir un diagnóstico formal. (Marín 2021, pp. 260) El alcance es tas pruebas son para población general , área clínica y laboral. Los Test y escalas En algunas ocasiones nuestra hipótesis diagnóstica nos dirige a conocer o profundizar en el cociente intelectual (CI) del evaluado o sobre algunas facetas de la inteligencia. (Marín 2021, pp. 263) Cuestionario 16PF5 Su aplicación es de 45 minutos aproximadamente. Tiene en cuenta cinco dimensiones globales, que guardan paralelismo con los famosos «cinco grandes» factores de personalidad. (Marín 2021, pp. 262) Big Five (BFQ) Se basa en la teoría de los cinco grandes (Big Five), que considera que existen cinco dimensiones fundamentales en la personalidad humana. (Marín 2021, pp. 262) El inventario NEO-PI-R Basado en la estructura de los «cinco grandes» factores de la personalidad. Tiene 240 ítems, a los que se responde a través de una escala Likert de cinco opciones. (Marín 2021, pp. 262) La escala de Stanford propuesta Gale Roid. permite obtener el CI en cinco áreas, obtiene un valor del CI global, que equivaldría a la capacidad cognitiva superior. (Marín 2021, pp. 263) (WAIS-IV) es un instrumento clínico para evaluar la inteligencia de adultos entre 16 y 89 años. (Marín 2021, pp. 264) Puede ser aplicado en consulta clínica y en el campo de la gestión de recursos humanos (selección, desarrollo personal y organizacional, orientación y consultoría). (Marín 2021, pp. 262) Según el cuestionario (BFQ) Se puede aplicar en la clínica, aunque está especialmente indicado en el campo de las organizaciones, donde las dimensiones evaluadas tienen una gran aplicabilidad. (Marín 2021, pp. 262) La versión reducida, NEO-FFI, se puede aplicar a partir de los 16 años y se tarda 15 minutos en completar. (Marín 2021, pp. 263) Matrices Test de inteligencia general es una prueba de razonamiento inductivo basada en estímulos no verbales (matrices), buen estimador de la inteligencia fluida (Gf) y de la capacidad general o factor g. (Marín 2021, pp. 265) La aplicación del K-BIT suministra al profesional un CI verbal, un CI no verbal y un CI compuesto, que resume el rendimiento total en la prueba (Marín 2021, pp. 265). Por ejemplo, un error común puede ser el explicar la conducta problemática a partir de la etiqueta diagnóstica (por ejemplo, la persona no sale de casa porque tiene una depresión; cuando desde un punto de vista psicosocial se entiende que hay un conjunto de factores asociados al hecho de que no salga de casa, y a todo ello convenimos en llamarlo de- presión).(Marín 2021, pp. 250) Los test de inteligencia y personalidad son costosos en tiempo y dinero, al igual que las técnicas diagnósticas. No siempre están justificadas y es importante tener hipótesis detrás que justifiquen su uso. (Marín 2021, pp. 266) 

CARACTERÍSTICAS

ÁMBITOS DE

APLICACIÓN

UTILIDAD DE LA

TÉCNICA

RESULTADOS DE

LA TÉCNICA

TÉCNICAS Y

ASPECTOS

LIMITACIONES DE

LA TÉCNICA

Re f e r e n c i a s Ba r a k , A. , He n , L. , Bo n i e l - N i s s i m , M. , & Sh a p i r a , N. ( 20 0 8 ). A c o m p r e h e n s i v e r e v i e w of on l i n e the r a p y. Cl i n i c a l Ps y c h o l o g y Re v i e w , 28 ( 2 ) , 14 3 - 1 5 5. Be l m e s , D. , Pa n o , P., G a i t á n , L., Ni m c o w i c z , D. y W a i n s z e l b a u m , D. , ( 20 0 7 ). La ob s e r v a c i ó n , he r r a m i e n t a en la for m a c i ó n de l ps i c ó l o g o. XI V J o r n a d a s de Inv e s t i g a c i ó n y Te r c e r En c u e n t r o de Inv e s t i g a d o r e s en Ps i c o l o g í a de l Me r c o s u r. F a c u l t a d de Ps i c o l o g í a - Un i v e r s i d a d de Bu e n o s Ai r e s , Bu e n o s Ai r e s. h t t p s : / / s t u d e n t s. a i u. e d u / s u b m i s s i o n s / p r o f i l e s / r e s o u r c e s / o n l i n e B o o k / X 5 w 8 L 9 _ M A N U A L % 2 0 D E % 2 0 P S I C O L O G I A % 2 0 C L I N I C A % 2 0 Y % 2 0 D E % 2 0 L A % 2 0 S A L U D % 2 0 H O S P I T A L A R I A - 1. p d f De l Ca r m e n G o n z á l e z - V e g a , N. A. M. , Sá n c h e z , N. R. M. , Sa l a z a r , N. A. L., & Sa l a z a r , N. G. L. L. ( 20 2 2 ). La en t r e v i s t a c u a l i t a t i v a c o m o téc n i c a de in v e s t i g a c i ó n en el es t u d i o de las or g a n i z a c i o n e s. Ne w Tr e n d s In Q u a l i t a t i v e Re s e a r c h , 14 , e5 7 1. htt p s : / / d o i. o r g / 1 0. 3 6 3 6 7 / n t q r. 1 4. 2 0 2 2. e 5 7 1 Dí a z , L. ( 2 0 1 0 ). La ob s e r v a c i ó n. Te x t o de ap o y o did á c t i c o. F a c u l t a d de ps i c o o g i a , UN A M. h t t p s : / / w w w. p s i c o l o g i a. u n a m. m x / d o c u m e n t o s / p d f / p u b l i c a c i o n e s / L a _ o b s e r v a cio n _ L i d i a _ D i a z _ S a n j u a n _ T e x t o _ A p o y o _ D i d a c t i c o _ M e t o d o _ C l i n i c o _ 3 _ S e m. p d f F u e n z a l i d a , A. ( 2 0 2 4 , 27 ma r z o ). Tip o s de en t r e v i s t a : G u í a pa r a op t i m i z a r tus pr o c e s o s de s e l e c c i ó n. G e n o m a w o r k. htt p s : / / w w w. g e n o m a. w o r k / p o s t / t i p o s - d e - e n t r e v i s t a - t r a b a j o G ó m e z , R. P. ( 20 1 7 ). La ev a l u a c i ó n ps i c o l ó g i c a inf a n t i l : me t o d o l o g í a y ap l i c a c i ó n de la s téc n i c a s pr o y e c t i v a s y ps i c o m é t r i c a s. Po i é s i s , ( 33 ) , 10 4 - 1 1 8. Ha y n e s , S. N. , & O 'B r i e n , W. H. ( 20 0 0 ). Pr i n c i p l e s an d Pr a c t i c e of Be h a v i o r a l As s e s s m e n t. Sp r i n g e r Sc i e n c e & Bu s i n e s s M e d i a. Di s p o n i b l e en : htt p s : / / b o o k s. g o o g l e. c o m. g t / b o o k s? i d = z S _ z G W p w 1 a I C.

Hi l t y , D. M. , F e r r e r , D. C. , Pa r i s h , M. B. , J o h n s t o n , B. , Ca l l a h a n , E. J ., & Ye l l o w l e e s , P. M. ( 20 1 7 ). T h e eff e c t i v e n e s s of tel e m e n t a l he a l t h : A 20 1 3 r ev i e w. Te l e m e d i c i n e an d e - He a l t h , 23 ( 2 ) , Ka s h d a n , T. B. , & Ci a r r o c h i , J. ( 2 0 1 3 ). M i n d f u l n e s s , ac c e p t a n c e , an d po s i t i v e ps y c h o l o g y : T h e s e v e n fou n d a t i o n s of we l l - b e i n g. Ne w Ha r b i n g e r Pu b l i c a t i o n s. 11 7 - 1 2 5. Ke s s l e r , R. C. , Bi r n b a u m , H. , De m l e r , O. , F a l l o o n , I. R. H. , G a g n o n , E. , G u y e r , M. , ... & W u , E. Q. ( 20 1 0 ). T h e pr e v a l e n c e an d c o r r e l a t e s of s e r i o u s me n t a l ill n e s s ( S M I ) in the W o r l d He a l t h O r g a n i z a t i o n ' s W o r l d Me n t a l He a l t h Su r v e y Ini t i a t i v e. W o r l d Ps y c h i a t r y , 9( 2 ) , 13 6 - 1 4 5. La en t r e v i s t a c o m o ins t r u m e n t o de in v e s t i g a c i ó n – Ap r e n d i z a j e U. Ch i l e. (s. f.). htt p s : / / a p r e n d i z a j e. u c h i l e. c l / r e c u r s o s - p a r a - l e e r - e s c r i b i r - y - h a b l a r - e n - l a - un i v e r s i d a d / p r o f u n d i z a / p r o f u n d i z a - e n - l a - t e s i s / e n t r e v i s t a / M a r í n , C. ( C o o r d. ). ( 20 2 1 ). G u í a pr á c t i c a de ev a l u a c i ó n ps i c o l ó g i c a clí n i c a ( 1. ª ed. ). Ed i c i o n e s Pi r á m i d e. M o r g a. L. ( 20 1 2 , 17 de dic i e m b r e ). Te o r í a y téc n i c a de la en t r e v i s t a. Re d Te r c e r M i l e n i o. P D F. h t t p : / / b i b l i o t e c a. u d g v i r t u a l. u d g. m x / j s p u i / b i t s t r e a m / 1 2 3 4 5 6 7 8 9 / 2 7 1 2 / 1 / T eo r % C 3 % A D a % 2 0 y % 2 0 t % C 3 % A 9 c n i c a % 2 0 d e % 2 0 l a % 2 0 e n t r e v i s t a. p d f M u ñ o z , M. , Au s í n , B. y Pa n a d e r o , S. ( 2 0 1 9 ). Ma n u a l pr á c t i c o de ev a l u a c i ó n ps i c o l ó g i c a clí n i c a. Ed i t o r i a l Si n t e s i s , s e g u n d a ed i c i ó n. file : / / / C : / U s e r s / U s u a r i o / D o w n l o a d s / M a n u a l % 2 0 p r % C 3 % A 1 c t i c o % 2 0 d e % 2 0 e v a l u a c i % C 3 % B 3 n % 2 0 p s i c o l % C 3 % B 3 g i c a % 2 0 c l % C 3 % A D n i c a % 2 0 ( 1 ). p d f O b l i t a s , L. ( 20 2 0 ). Ma n u a l de ps i c o l o g í a clí n i c a y de la s a l u d ho s p i t a l a r i a. PS I C O M ed i t o r e s , At l a n t i c Int e r n a t i o n a l Un i v e r s i t y. htt p s : / / s t u d e n t s. a i u. e d u / s u b m i s s i o n s / p r o f i l e s / r e s o u r c e s / o n l i n e B o o k / X 5 w 8 L 9 _ M A N U AL % 2 0 D E % 2 0 P S I C O L O G I A % 2 0 C L I N I C A % 2 0 Y % 2 0 D E % 2 0 L A % 2 0 S A L U D % 2 0 H O SP I T A L A R I A - 1. p d f