Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

cuadro comparativo excel de diferentes phylum de zoología, Esquemas y mapas conceptuales de Zoología

cuadro comparativo taxonomia del reino animal desde parametazoa hasta emetazoa (artropodos)

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

Subido el 01/11/2023

anon-18
anon-18 🇦🇷

1 documento

1 / 18

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Reino subreino infrareino celoma
protista no presenta
animal
parazooa no presenta
eumetazoa
no presenta
Rama/
simetría
segmentación
(segmented)
asimetricas o
radiales
radiata/
radiales
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12

Vista previa parcial del texto

¡Descarga cuadro comparativo excel de diferentes phylum de zoología y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Zoología solo en Docsity!

Reino subreino infrareino celoma protista no presenta parazooa no presenta no presenta Rama/ simetría segmentación (segmented) asimetricas o radiales radiata/ radiales

animal eumetazoa acelomados bilatería pseudocelomados bilateria/ bilateral primaria (aplanados dorsoventral mente)

phylum clases capa/s embrionaria/s protoplasmático Porífera Cnidarios nivel/ grado de organización Algas o plantas inferiores/ simples Hongos inferiores/ simples Protozoos o animales inferiores/ simples Flagelados sin mitocondria : Diplomonas y Parabasálidos parásitos o simbiontes Alveolados : Dinoflagelados, Apicomplejos y Ciliados Euglenozoos Rhodophyta ( algas rojas ) Viridiplantas y Chlorophyta ( algas verdes ) Heterokonta : Chrysophyta ( algas doradas ), Diatomeas, Phaeophyta ( algas café ), Oomicotas, etc. Opistokonta : Choanoflagellida pluricelulares / tejidos incipientes Hexactinelidas/ bialosponjas : espículas silíceas de 6 radios Demosponja : espículas siliceas + esponjina Calcáreas/ calciesponjas : espículas calcáreas 1,3,4 radios Esclerosponjas : espículas siliceas

  • esqueleto calcáreo masivo tisular/ formación de tejidos Hidrozoos : hidroides variados, corales de fuego, etc. Escifozoos : "verdaderas" medusas Cubozoos : cubomedusas Antozoos : anémonas, corales pétreos, corales blandos, etc. Hidras (únicos de agua dulce) 2 Diblásticos: Ectodermo (epidermis + mesoglea + red neuronal) Endodermo (gastrodermis)

Platelmintos órganos y sistemas órganos y sistemas Triblásticos Rotíferos (lofotrocozoos) órganos y sistemas Triblásticos Turbelarios (vida libre) Trematodos (endop. duelas) Monogeneos (ectoparasitos) Cestodos (endoparasitos) 3 Triblásticos: Endodermo: cavidad digestiva Mesod.: parénquima (-matriz extracelular) Ectod.: tegumento/ epidermis EPITELIO SIMPLE Nematodos: gusanos redondos (ecdisozoos) Fasmidia/ Secernetea Aphasmidia/ Adenophorea -Rabditea -Enoplea Seisonídeos Bdelloideos Monogonontos

células características habitat estilo de vida alimentación/ nutrición eucariotas todos Vida Libre Mutualistas: ambas sp se benefician. Comensalistas: una sp se beneficia, la otra no se ve afectada. Parásitos: una sp (parásito) se beneficia, la otra (huésped) se perjudica. Autótrofos Heterótrofos: Osmótrofos, absorción ( Paramecio ) Fagótrofos, ingesta ( Ameba ) Mixótrofos Coanocitos : tapizan el espongocele, forman el coanodermo. Totip. espermatozoides y oocitos en calcáreas y algunas demosponjas. Amebocitos/arqueocitos: dentro del mesohilo/mesoglea. Totip. esclerocitos (espículas), colenocitos (fibras de colágeno), espongocitos (esponjina), óvulos/oocitos Pinacocitos : forman el pinacodermo. Totip. miocitos (apertura y cierre de poros). Porocitos: regulan el paso del agua (de calciesponjas) Lofocitos: cólageno en masa Acuáticos mayormente marinos Vida Libre

  • Sésiles
  • Fijos al sustrato
  • Coloniales Suspensívoros: filtradores - A través de los poros (ostiolos y osculo/s), canales y/o cámaras Ectodermo: Epidermis; Cnidocitos (ataque y defensa, nematocistos) Cél. epitelio-muscular Receptores sensoriales Mesoglea; Estatocitos y ocelos (cél. nerviosas + sensoriales marginal) Endodermo: Cél. glandular y nutritiva Receptores sensoriales y nematocistos Acuáticos mayormente marinos Vida Libre
  • Contracción de tentáculos
  • Pólipos sésiles
  • Coloniales
  • Comensalismo
  • Simbiosis Carnívoros
  • Captura por tentáculos

Céls. flamigeras (en protonefridios) Céls. flamigeras (en protonefridios) Neoblastos : reprod. totipot. Marinos Dulciacuícolas Terrestres Vida Libre -Comensalismo Parásitos Carnívoros Hematófagos Dulciacuícolas Marinos Terrestres Vida Libre Parásitos Depredadores Fitófagos Dulciacuícolas Marinos pocos Terrestres Epizoicas (sobre un animal) Vida Libre Sésiles Coloniales Parásitos Suspensivoros Depredadores

sist. digestivo/ digestión sist. excretor sist. reproductor Endocitosis y Exocitosis:

  1. Incorporación de nutrientes.
  2. Vacuola alimenticia + lisosoma.
  3. Vesícula autofágica.
  4. Excreción de productos residuales. TRANSPORTE PASIVO (a favor del gradiente): Difusión. TRANSPORTE ACTIVO (uso de e-): Exocitosis. Asexual ( mitosis ): Fisión simple/ citocinesis Fisión múltiple; muchas células resultantes. Sexual ( meiosis ): Haploide (n) Diploide (2n) Haplodiploide (2n)(n) Intracelular en amebocitos: (coanocitos p/pequeñas partículas, + amebocitos p/particulas mayores) Excreción y osmorregulación por difusión simple Carencia de gónadas. Monoicas. Asexual: Formación de yemas ext. (nueva esponja o colonia) o int./ gémulas (muerte de progenitor) Fragmentación y regeneración (embriogénesis somática) Sexual: óvulos/oocitos (p/ coanocitos o amebocitos) y espermatozoides Cavidad gastrovascular: abertura única sirve como boca y ano; tentáculos extensibles que gralmente. rodean la región oral. Digestión Extracelular: cavidad gastrovascular. Intracaelular: interior de las céls. nurtivomuscul. Monoicas o dioicas Asexual Gemación en pólipos Sexual: Pólipo -Colonia de pólipos --Medusa ---Plánula (hidrozoa) --Plánula (anthozoa) -Desarrollo de la medusa --Plánula (cubozoa y scyphozoa) -Plánula (staurozoa)

Sist. incompleto: boca, faringe, corto esófago, intestino (tri o policládido) Digestión y transp. de nutrientes Extracl. (enzimas) Intracl. (céls. fagocíticas) Excreción y osmorregulación órganos protonefridios Nefridioporos Gran parte eliminada por difusión a través de la pared del cuerpo. Monoicos o dioicos Dimorfismo sexual Asexual Gemación por proglótides (cestodos) Regeneración Bipartición Constreñimiento Sexual (hermafroditas) Fecundación int. y cruzada Sist. completo: Boca con lóbulos, papilas, (pueden poseer dientes, estiletes, placas mandibulares) Faringe muscular Intestino largo Recto corto Ano terminal (cloaca en machos) Esfínteres: faríngeo, faringointestinal, intestinorectal Conductos excretores por cordones laterales. céls. glandulares (+poro excretor) y/o sist. de canales. Dioicos Dimorfismo sexual Sexual: Macho con espinas copuladoras Fec. int. Sist. Completo: -corona ciliada -boca -mástax (faringe) + trofos/trofi (mandíbulas duras) -glándulas salivales y gástricas -tubo digestivo -estómago -intestino corto -cloaca osmorregulación Tubulos protonefridiales con céls. flamigeras en vejiga Dioicos Dimorfismo sexual Partenogenesis Germovitelarios (ovarios con glándulas de vitelo y oviductos) Huevos mícticos (n, meiosis) y amícticos (2n) Machos: 1 testículo, 1 conducto esperm, poro genital. Cópula hipodermica

Larva/s sist. nervioso Sist. circulatorio Sist. respiratorio Parenquímula: ciliadas, nadadoras libres Plánula: ciliada, nadadora libre Plexo nervioso, sist. nervioso difuso Tejido neuromuscular Sinápsis en ambos sentidos entre céls. nerviosas o con sensoriales, nematocistos y céls. epiteliomusculares.

Desarrollo directo e indirecto. Trematoda: miriacida; esporocito; redia; cercaria. Monogenea: oncomiriacidio. Cefalización (bilobulada): concentración de sentidos en un extremo. Mesénquima: plexo nervioso subepidérmico Sist. escaleriforme: ganglios anteriores, cordones nerviosos longitud. y nervios transv. Neuronas. Intercambio gaseoso a través de la superficie del cuerpo. Desarrollo Directo Indirecto: estadíos embrionarios/ juveniles (ecdisis), hospedadores, larva al intestino o ambiente Raditoide (no infectiva) Filariforme (infectiva) Anillo de tejido nerv. y gánglios Nervios longitudinales por cordones dorso-ventral. Papilas sensoriales Anfidios, órganos sensoriales a cada lado de la cabeza Fasmidios, según la posición Cerebro bilobulado dorsal. nervios al mástax, musculos y órganos sensoriales. Manchas oculares pares Cerdas sensoriales Papilas Fosetas Antenas dorsales

particularidades Orgánulos locomotores de desplazamiento y/o alimentación: UNDULI ( ondular ) - PODIOS ( pies ); cilios o flajelos. SEUDÓ ( falso ) - PODOS ; Lobopodios: gruesos, cortos y redondeados típicos de Amoebozoa. Filopodios: finos y extremos en punta. Reticulopodios: finos seudópodos amontonados que forman una red irregular. Axopodios: rígidos, finos y largos sostenidos por una varilla axial. Totipotencialidad : capacidad de las células de diferenciarse o cambiar. Sist. Canaliculares: Asconoide espongocele flagelado Siconoide canales flagelados Leuconoide cámaras flageladas Extremo Oral y Aboral; sin cabeza definida. Pólipos y medusas.

Musculatura subepidermica (funda): circular, longitudinal, diagonal y transversal. Musculatura longitudinal Cutícula de colágeno secretada por hipodermis sincitial Corona/ tronca ciliada característica. Cutícula no se muda Cabeza, tronco y pié estrecho con glándulas pedias Musculatura subepidermica: circulares, longitudinales y hacia los órganos viscerales.