



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un análisis detallado de diversos modelos interactivos de aprendizaje (MIA) utilizados en la educación a distancia. Se exploran las características y ventajas de estos modelos, como los objetos virtuales de aprendizaje (OVA), ambientes virtuales de aprendizaje (AVA), entornos virtuales de aprendizaje (EVA), e-blended, AIDA, PLE, AVC, modelos empresariales y modelos mixtos. Estos modelos integran lo mejor de la enseñanza presencial y los entornos virtuales, fomentando la interacción, la colaboración y la construcción colectiva del conocimiento. Además, se analiza cómo estos modelos modifican los roles del docente y el estudiante. El documento también resalta las ventajas de la educación en línea, como la accesibilidad, flexibilidad, eficacia, ahorro económico, oportunidades de formación continua, estímulo de la motivación y la iniciativa, preservación de la privacidad y personalización del proceso educativo.
Tipo: Diapositivas
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Los Medios de Aprendizaje Interactivo (MIA) ofrecen una valiosa contribución para generar entornos educativos dinámicos y estimulantes. Al fomentar la interacción entre los estudiantes, la exploración activa del contenido y la construcción colectiva del conocimiento, estos modelos propician un ambiente educativo más participativo y colaborativo. De acuerdo con Collazos (2006) la colaboración en el ámbito educativo representa un enfoque de aprendizaje interactivo donde los estudiantes son incentivados a trabajar de manera conjunta, combinando sus esfuerzos, habilidades y conocimientos para alcanzar metas comunes, pero, además, debe ser cooperativo y es en esta parte en la que el docente diseña y mantiene el control de la estructura y los resultados que se quieren tener. De tal manera que los MIA han logrado integrar lo mejor de las prácticas presenciales y los entornos virtuales, uno de los aspectos destacados es la disciplina, ya que los MIA pueden fomentarla al ofrecer estructuras y herramientas que guían a los estudiantes en su proceso de aprendizaje, incluso en entornos virtuales donde la autonomía puede ser mayor. Además, la dinámica de los MIA ha llevado a una modificación de los roles tanto del docente como del estudiante. El docente se convierte en un facilitador del aprendizaje, guiando y apoyando a los estudiantes en su desarrollo, mientras que los estudiantes asumen un papel más activo en la construcción de su conocimiento, participando en actividades interactivas y colaborativas. Según García (2004) son varias las ventajas notables de la educación y el aprendizaje en línea, que incluyen aspectos como la accesibilidad, flexibilidad, eficacia, ahorro económico, oportunidades de formación continua, estímulo de la motivación y la iniciativa, preservación de la privacidad y personalización del proceso educativo, interacción, participación activa y colaboración en el aprendizaje, entre otros aspectos. Estas cualidades subrayan la diversidad y las oportunidades que la educación en línea ofrece para adaptarse a las necesidades y preferencias de los estudiantes en la era actual. En el presente documento se exponen las características más destacadas de diversos Modelos Interactivos de Aprendizaje (MIA), identificados como OVA, AVA, EVA, E-blended, AIDA, PLE, AVC, Empresariales y Modelos Mixtos. Estos modelos, como señala Bartolomé (2004), representan un cambio metodológico en la enseñanza que no se limita a incrementar el aprendizaje, sino que busca una transformación en la manera de aprender. Este enfoque prepara a los estudiantes para integrarse en una sociedad contemporánea que se distingue por su acceso a una vasta cantidad de información.
https://prezi.com/view/nYCEC8e8AbB32p0FmEVQ/
Andrade Cruz, A., & Rojas David, G. P. (2016). Diseño de Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA) sobre algunos ciclos biogeoquímicos para estudiantes del Departamento de Biología de la Universidad Pedagógica Nacional. Armijos-Quimis, J. L., & Arteaga-Linzán, M. M. (2023). Análisis Del Potencial Pedagógico De Los Objetos Virtuales De Aprendizaje (Ova) En Lenguaje Y Literatura. Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada Yachasun-Issn: 2697-3456, 7(13 Ed. esp.), 2 - 14. Bartolomé, A. (2004). Blended learning. Conceptos básicos. Pixel Bit. Revista de medios y educación. 23.Universidad de Barcelona. Recuperado de http://www.lmi.ub.es/personal/bartolome/articuloshtml/04_blended_learning/documentac ion/1_bartolome.pdf Calume, R. C. G., Ríos, C. E. U., & Marín, Y. G. Y. (2022). Propuesta para la clasificación de los objetos virtuales de aprendizaje interactivos. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (66), 213 - 242. https://www.redalyc.org/journal/1942/194270426009/194270426009.pdf Collazos, César Alberto y Mendoza, Jair. (2006). Cómo aprovechar el "aprendizaje colaborativo" en el aula. Educación y Educadores , 9 (2), 61-76. Recuperado el 06 de abril de 2024, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123- 12942006000200006&lng=en&tlng=es. Fernández, M., González, J., & Pérez, M. (2009). El Aprendizaje Basado en Problemas como estrategia didáctica para el desarrollo de competencias en la formación universitaria. Revista Iberoamericana de Educación, 50(1), 1-11. García, F., & Martín, E. (2007). Modelos educativos en el e-learning: revisión de tendencias. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 4(1), 1-12. García, L. (enero de 2004). Ventajas de los sistemas digitales de enseñanza y aprendizaje. Recuperado: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:20116/ventajas.pdf