Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

cuadro comparativo de niveles de atención, Apuntes de Enfermería comunitaria

cuadro comparativo sobre los nieles de atención

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 06/03/2024

ana-pamela-banuelos-lopez
ana-pamela-banuelos-lopez 🇲🇽

1 documento

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CUADRO COMPARATIVO DE LOS NIVELES DE PREVENCIÓN
Nivel de
atención
PRIMARIA
SECUNDARIA
TERCIARIA
Definición
Medidas orientadas a evitar la aparición de una
enfermedad o problema de salud, mediante el
control de los factores causales y los factores
predisponentes o condicionantes (OMS, 1998,
Colimón, 1978).
Medidas orientadas a detener o retardar el progreso
de una enfermedad o problema de salud ya presente
en un individuo en cualquier punto de su aparición.
Medidas orientadas a evitar, retardar o reducir
la aparición de las secuelas de una
enfermedad o problema de salud.
Objetivos
El objetivo de las acciones de prevención
primaria es disminuir la incidencia de la
enfermedad.
La prevención secundaria pretende reducir la
prevalencia de la enfermedad. Detectar y tratar la
enfermedad en sus primeras etapas
Minimizar los sufrimientos causados al perder la
salud
Facilitar la adaptación de los pacientes a
problemas incurables
-Contribuir a prevenir o a reducir al máximo, las
recidivas de la enfermedad.
-Reducir las complicaciones y rehabilitar al
paciente
Actividades
/ Acciones
-Promoción de la salud
-Educación sanitaria
-Vacunación
-Mejora del entorno social y físico
-Tamizajes
-Pruebas diagnósticas regulares
-Control de factores de riesgo
-Tratamiento temprano
-Tratamiento y manejo de enfermedades
crónicas
-Rehabilitación física y psicológicas
Prevención de recaídas
Ejemplo
-Uso de condones para la prevención del VIH y
otras enfermedades de transmisión sexual.
-Campañas de vacunación
-Programas educativos para enseñar cómo se
trasmite y como se previene el dengue.
- “Prueba del talón” en niños recién nacidos, para la
detección precoz de enfermedades metabólicas
(hipotiroidismo congénito)
-Diagnóstico temprano y tratamiento oportuno de la
deshidratación en niños con el fin de evitar su progreso
a estadios avanzados (tercer grado).
-Tratamiento de la hipertensión arterial en sus estadios
iniciales, control periódico y seguimiento del paciente,
con el fin de monitorear la evolución y detectar a
tiempo posibles secuelas.
-Educación al paciente diabético sobre el
cuidado de los pies, para evitar las secuelas del
pie diabético o la ceguera por retinopatía
diabética.
-Terapia física al paciente con secuelas de un
accidente vascular cerebral.
-Entrenamiento del paciente con ceguera para
que se pueda movilizar en forma
independiente.

Vista previa parcial del texto

¡Descarga cuadro comparativo de niveles de atención y más Apuntes en PDF de Enfermería comunitaria solo en Docsity!

CUADRO COMPARATIVO DE LOS NIVELES DE PREVENCIÓN

Nivel de atención

PRIMARIA SECUNDARIA TERCIARIA

Definición Medidas orientadas a evitar la aparición de una enfermedad o problema de salud, mediante el control de los factores causales y los factores predisponentes o condicionantes (OMS, 1998, Colimón, 1978). Medidas orientadas a detener o retardar el progreso de una enfermedad o problema de salud ya presente en un individuo en cualquier punto de su aparición. Medidas orientadas a evitar, retardar o reducir la aparición de las secuelas de una enfermedad o problema de salud. Objetivos El objetivo de las acciones de prevención primaria es disminuir la incidencia de la enfermedad. La prevención secundaria pretende reducir la prevalencia de la enfermedad. Detectar y tratar la enfermedad en sus primeras etapas Minimizar los sufrimientos causados al perder la salud Facilitar la adaptación de los pacientes a problemas incurables

  • Contribuir a prevenir o a reducir al máximo, las recidivas de la enfermedad.
  • Reducir las complicaciones y rehabilitar al paciente Actividades / Acciones
  • Promoción de la salud
  • Educación sanitaria
  • Vacunación
  • Mejora del entorno social y físico
  • Tamizajes
  • Pruebas diagnósticas regulares
  • Control de factores de riesgo
  • Tratamiento temprano
  • Tratamiento y manejo de enfermedades crónicas
  • Rehabilitación física y psicológicas Prevención de recaídas Ejemplo - Uso de condones para la prevención del VIH y otras enfermedades de transmisión sexual.
  • Campañas de vacunación
  • Programas educativos para enseñar cómo se trasmite y como se previene el dengue.
  • “Prueba del talón” en niños recién nacidos, para la detección precoz de enfermedades metabólicas (hipotiroidismo congénito)
  • Diagnóstico temprano y tratamiento oportuno de la deshidratación en niños con el fin de evitar su progreso a estadios avanzados (tercer grado).
  • Tratamiento de la hipertensión arterial en sus estadios iniciales, control periódico y seguimiento del paciente, con el fin de monitorear la evolución y detectar a tiempo posibles secuelas.
  • Educación al paciente diabético sobre el cuidado de los pies, para evitar las secuelas del pie diabético o la ceguera por retinopatía diabética.
  • Terapia física al paciente con secuelas de un accidente vascular cerebral.
  • Entrenamiento del paciente con ceguera para que se pueda movilizar en forma independiente.