

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
cuadro comparativo de la filosofia del conocimiento con autores reconocidos
Tipo: Apuntes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Entre los antecedentes del empirismo lógico se encuentran Platón, Aristóteles, Descartes, Kant, leibnitz, Hume.
Retoma a Karl Popper y a Tomas Kuhn.
Contribuyeron a la constitución de la filosofía analítica.
Desarrollaron métodos formales en filosofía
Establecieron la agenda de la filosofía de la ciencia del siglo XX.
Kuhn: Interpreta que toda separación entre los contextos sería artificial y daría una versión unilateral y distorsionada de la investigación científica. Pero considera que si esta distinción fuera reformulada de manera apropiada, podría ser útil.
Lakatos toma de Popper los ingredientes esenciales del racionalismo crítico: a) la creencia de que el crecimiento del conocimiento científico es racional y b) la convicción de que es precisamente la crítica el vehículo de tal crecimiento. De Kuhn toma principalmente la "tenacidad" de los que hacen ciencia y la importancia de "contextualizar" la explicación del crecimiento de la ciencia (aunque rechaza la versión relativista kuhniana acerca de cómo se da dicho crecimiento).
Moritz Schlick, Otto Neurath, Rudolf Carnap, Philipp Frank, Herbert Feigl, Hans Hahn, Friedrich Waismann, Kurt Gödel, Hans Reichenbach, Alfred Tarski, Charles Morris, A. J. Ayer, Felix Kaufmann, Victor Kraft, Otto Weininger, Sigmund Freud, Carl Hempel y Karl Popper.
Tomás Kuhn, Laudan. Lakatos
El principio de verificación, según el cual el significado de los enunciados no analíticos depende de que puedan ser comprobados empíricamente y toda proposición que no sea analítica ni empíricamente comprobable carece de sentido.
Una de sus principales aportaciones radica en su insistencia en la importancia de los estudios históricos minuciosos como etapa previa a la elaboración de teorías generales sobre la ciencia o sobre una disciplina científica.
Afirmó que el progreso científico no es acumulativo y que una teoría no es acumulativo y que una teoría no es abandonada por refutación empírica o por algún
El elemento histórico en la metodología de Lakatos tiene dos aspectos: uno interno y otro externo. El interno es lo que antes consideramos como el contexto de la discusión racional en el choque entre conjeturas y refutaciones. La historia interna, pues, es la discusión y confrontación intelectual, en un área específica, de las teorías (conjeturas) que la integran. Por ejemplo, la historia interna en sociología del desarrollo consiste en la confrontación de ideas entre los teóricos de la
experimento crucial, sino únicamente cuando frente a ella surge un nuevo paradigma
modernización y los defensores de la dependencia; o bien, en teorías de la inteligencia, esta discusión se daría entre ambientalistas y defensores de la teoría hereditaria. La historia externa, por su parte, se refiere a las circunstancias psicológicas y sociológicas existentes en la actividad de investigación de los científicos al llevar a cabo la historia interna de un área. Es decir, la historia interna corresponde a la lógica del descubrimiento científico de Popper (conjeturas vs refutaciones) y la historia externa a la psicología y sociología de la investigación de Kuhn. Una “crisis” kuhniana aparece sin que haya ninguna causa racional determinada. “Crisis” es un concepto psicológico; es el pánico contagioso. Después emerge un nuevo paradigma inconmensurable con su proceder. No hay ningún standard racional para su comparación. Cada paradigma tiene sus propios standards. La crisis barre no sólo las viejas teorías y reglas sino también los standards que nos hizo respetar. El nuevo paradigma aporta una racionalidad nueva. No hay standards superparadigmáticos. El cambio es de tipo mimético. Se hace lo que se ve hacer a los demás.