



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
comparación entre la educación, formación y capacitación.
Tipo: Apuntes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
BIOGRAFÍA Nació en el 384 a.C. en Estagira, una pequeña localidad macedonia situada cerca del monte Athos. Desde muy pequeño, fue instruido por su padre en los secretos de la medicina, avivando años después su pasión por la investigación experimental. Una disciplina en la que Aristóteles se mantiene a la cabeza, pues es considerado por muchos como el primer investigador científico de la historia. Filósofo alemán. Hijo de un modesto guarnicionero, fue educado en el pietismo. En 1740 ingresó en la Universidad de Königsberg como estudiante de teología y fue alumno de Martin Knutzen, quien lo introdujo en la filosofía racionalista de Leibniz y Christian Wolff, y le imbuyó así mismo el interés por la ciencia natural, en particular, por la mecánica de Newton. Henry Giroux (Providence, 18 de septiembre de 1943) es un crítico cultural estadounidense y uno de los teóricos fundadores de la pedagogía crítica en dicho país. Es bien conocido por sus trabajos pioneros en pedagogía pública, estudios culturales, estudios juveniles, enseñanza superior, estudios acerca de los medios de comunicación, y la teoría crítica. Su obra ilustra un número de tradiciones teóricas que se extienden desde Marx hasta Paulo Freire y Zygmunt Bauman. Es también un férreo defensor de la democracia radical y se opone las tendencias antidemocráticas del neoliberalismo, el militarismo, el imperialismo, el fundamentalismo religioso, y los ataques que ocurren bajo el estado neoliberal sobre el salario social, la juventud, el pobre, y la enseñanza pública y superior. Su trabajo más reciente se enfoca en la pedagogía pública, la naturaleza del espectáculo y los nuevos medios de comunicación, y la fuerza política y educativa de la cultura global. Sus escritos han ganado muchos premios y escribe para una gama de fuentes públicas y estudiantiles. BASE DE SUS APORTACIONES Basado en el proceso de socialización. ¨Al educarnos somos capaces de asimilar y aprender¨ Basado en el hombre, sociedad y conocimiento. ¨La educación como arte para transmitir la cultura¨ Basado en la importancia de las estrategias didácticas que promueven el pensamiento crítico. APORTACIÓN - EDUCACIÓN Al educarnos somos capaces de asimilar y aprender conocimientos. Se materializa en una serie de valores y habilidades que producen cambios tanto intelectuales como emocionales o sociales. El concepto de educación podría definirse como un proceso de socialización. Educarse, de acuerdo a la perspectiva kantiana, le resulta indispensable al ser humano por tres razones: Primero, porque “únicamente por la educación el hombre llega a ser hombre”, antes de ella un individuo de la especie se encuentra sumido en una condición que no es la propiamente humana. Esto nos conduce La conciencia crítica obtenida por la práctica. La educación no procura solo empoderar a las personas, la práctica de la libertad; bajo ciertas formas también puede procurar matar la imaginación, asegura Giroux. Vemos pedagogías que enseñan a responder exámenes, basadas en estándares objetivos, que están diseñadas para limitar la posibilidad de pensamiento crítico del alumnado.
Hábitos: ¨Hacer lo que se debe y no por gusto¨. Por ello Kant entiende que: “Al hombre se le puede adiestrar, amaestrar, instruir mecánicamente o realmente ilustrarle. in embargo, no basta con el adiestramiento; lo que importa, sobre todo, es que el niño aprenda a pensar.” Y, si este es el fin inicial de educar sin duda el filósofo alemán está pensando en que la educación es una herramienta indispensable para la libertad. La educación hace a hombres justos, democráticos y solidarios. Ser autoreflexivos con relación con los intereses y a través de la práctica y que ellos alcancen una conciencia crítica dentro de la sociedad. AUTORES ÉMILE DURKHEIM PETER MCLAREN BIOGRAFÍA (^) Nació el 15 de abril de 1858 en Espinal, Francia y falleció el 15 de noviembre de 1917 en París, Francia. Estudió en la École Normale Supérieure de París. Estudió sociología e impartió cursos. Nació el 2 de agosto de 1948 en Toronto, Ontario, Canadá. Filósofo canadiense y discípulo de Paulo Freire. En 1973 concluyó estudios en la literatura inglesa. Fue educador. BASE DE SUS APORTACIONES “La sociedad como un todo y en sus instituciones, en donde se cohesiona y mantiene el orden social” “Transformación de la vida de la sociedad tanto en el aspecto individual como personal” TEORÍA Teoría funcionalista Las partes diferenciadas cada una con un fin y la noción de una sociedad más allá de la suma de sus elementos. Pedagogía Crítica Reafirmar la acción humana, permitiendo el desarrollo humano. CONCEPCIÓN DEL HOMBRE Ser social, constituido por su esencia individual y la construida en el grupo en el que está inserto. Ser cualitativo con la capacidad de cuestionar las teorías y prácticas sociales.
APORTACIÓN - EDUCACIÓN 1. Se entiende a la educación como un hecho social, a fin del desarrollo de las generaciones jóvenes en los ámbitos físicos, intelectuales y morales.