



























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Tipo: Apuntes
1 / 99
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
**REPÚBLICA ARGELINA DEMOCRÁTICA Y POPULAR MINISTERIO DE LA ENSEŇANZA SUPERIOR Y DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA
UNIVERSIDAD DE ABOU BEKR BELKAID-TLEMCEN FACULTAD DE LETRAS Y LENGUAS DEPARTAMENTO DE LENGUAS EXTRANJERAS SECCIÓN DE ESPAŇOL**
Crítica Social en Lazarillo de Tormes;
Autor anónimo
Sra: RAHMOUNE Hanane Pr: BENMAMAR Fouad Esp. SAFI
Pr. BENSAHLA TANI Mohammed Presidente Universidad de Tlemcen Pr. BOUTALEB Fatima Vocal Universidad de Tlemcen
Crítica Social en " Lazarillo de Tormes" ;
Autor anónimo
Dedicatoria
Introducción
En el presente trabajo, podemos encontrar hechos graciosos, tristes y entre otros, que realiza Lázaro, quien por ser haber perdido a su padre, y su madre le encarga a un ciego que lo cuide, pero este lo maltrataba, por eso proponemos exponer este análisis,dentro de una crítica social, que se va a tratar sus hechos de manera crítica dentro de dicha sociedad. En "La vida de Lazarillo de Tormes, de sus fortunas y adversidades ", nos vamos a ver también que Lázaro presenta unos antecedentes familiares marginales propios del pícaro: su padre era ladrón y su madre sostiene relaciones “inaceptables” para la sociedad y su moralidad, su precaria situación social lo lleva a ganarse la vida sirviendo a diversos amos a cambio de comida y protección, a medida que el relato avanza, Lázaro abandona su inocencia inicial y comprende después de todo que los buenos escrúpulos morales no dan de comer; su prioridad radicará en alcanzar una posición social cómoda, y el engaño y disimulo serán el mejor medio que empleará para prosperar, por eso al final no quiere perder el territorio “avanzado” y ganado para medrar.
A lo largo de nuestra búsqueda, vos vamos a descubrir que Lázaro termina mendigando por las casas, pidiendo de comer, lo que les dieran las mujeres de la Tripería, notamos también que entre sus "fortunas y adversidades", Lázaro va evolucionando desde su ingenuidad inicial con el ciego, el sacerdote y el escudero hasta desarrollar un instinto de supervivencia y una personalidad cada vez más compleja y listo, para “hazañas” cada vez más peligrosas según los últimos tratados, pero a partir del IV tratado se ve claramente las reflexiones y sentencias críticas que se van disminuyendo y se ve más envuelto en la corrupción social, callando y disimulando lo más posible.
El motivo que nos ha empujado a escoger este tema, es la importancia de la picaresca, puesto que esta novela forma parte de las novelas Picarescas, por eso hemos elegido el ʺLazarillo de Tormesʺ como ejemplo, porque al leer la novela se nota que nos brinda una visión distinta de las cosas, hacernos reflexionar de forma significativa sobre la sociedad y sobrelas ídeas de aquella época, además queriamos aplicar nuestra capacidad crítica de análisis dentro de está última, por supuesto nuestra pasión por la literatura. Pues el Lazarillo siempre ha sido presentado como un tema sugerente de estudiode gran importancia en la literatura española del Siglo de Oro,en lo que
Introducción
respecta a nuestro trabajo, intentaremos arrojar luz y responder a ciertas preguntas que consisten en:
1. ¿Qué valores criticas pueden destacar? 2. ¿Qué aprendemos de la personalidad de Lázaro? 3. ¿A quién se dirige Lázaro al escribir? 4. ¿Cómo reflexiona Lázaro sobre el modo de la vida de la gente rica? Nuestros objetivos fundamentales, que nos proponemos en nuestro trabajo, implican, en primero: dar el significado del concepto Picaresca, luego, mostramos como era la vida del ʺLazarillo de Tormesʺ con sus amos, mientras en el tercer capítulo se centrará en el enfoque de la crítica social en ˝Lazarillo de Tormes˝,cabe señalar también, que al final y detrás de cada capítulo, ofrecemos unas conclusiones que sirven de resumir cada parte desarrollada a partir de nuestra investigación. Para alcanzar nuestros objetivos procederemos de la manera siguiente, dividimos nuestro trabajo en tres capítulos: En el primer capítulo empezamos por una definición del concepto ʺpicarescoʺ, intentaremos ofrecer un panorama general de la Picaresca, así que presentamos sus características básicas, exponemos sus aspectos sociales frente a la representación de la realidad. El segundo capítulo será el centro de este trabajo:Novela Picaresca: " Lazarillo de Tormes ", en este capítulo pues, empezamos con la primera aparición de la picaresca, por supuesto el ʺLazarillo de Tormesʺ, hablamos con detalles de su familia y sus diversas aventuras, después dirigimos nuestra atención hacia las variables amos, analizando la personalidad de cada amo. El tercer capítulo representará el lado práctico de nuestra tesís, demostramos el argumento de la obra y poco a poco hacemos una crítica social de esta obrita, seguimos nuestra investigación y analizando su lengua, su estilo y su valor literario de la obra. Terminaremos la investigación con una conclusión general, acompañada con anejos que van a presentar muchas informaciones relacionadas con el tema, presentando fotos de Lazarillo de Tormes con diversas novelas picarescas, también daremos la significación de cada concepto de aquella época así que, ofrecemos
Capítulo I
Panorama General sobre la novela
Picaresca
Capítulo I Panorama General Sobre la novela Picaresca
En esta parte de nuestra investigación, proponemos exponer el tema de la novela Picaresca, mostramos las etapas necesarias de cada título en el primer capítulo, dando cuenta a su historia como género literario narrativo entre los siglos XVI y XVII, a partir de este trabajo intentaremos arrojar luz a ciertas ambigüedades de la picaresca repartimos el camino de la novela picaresca en subtítulos, hablamos de sus rasgos y características, también su génesis y su origen,luego convendría señalar como título apartado el Realismo puesto que es una perspectiva dominante en la obra analizada, y poco a poco vamos a tratar otros puntos con más detalles en especial. Luego intentaremos aclarar en este presente capítulo, la novela picaresca frente a la representación de la realidad, el caso de "Lazarillo de Tormes "^1 , destacamos el pícaro en la forma de su vida, como protagonista (antihéroe), sus caracteres de donde proviene, su estructura de escribir y su problema de honra.
La historia de las letras españolas, y la originalidad y la entrada en este mundo picaresco exige bastante conocimiento sobre la vida y de la sociedad española también necesita saber el mundo llamado el siglo de Oro y al conocimiento del pasado que está estrechamente relacionado con la literatura y el espíritu español ya que trajo una nueva estructura al contenido como también introdujo un nuevo género a la novela española que era totalmente diferente de las demás obras anteriores como por ejemplo de la Caballería^2. Además la novela picaresca trajo una nueva actitud frente al arte «el motivo artístico basado en el desheredado, el vagabundo el hampón»^3 , eso era algo beneficioso e importante para los autores de la picaresca, presentar la realidad tal como era en aquella época en vez de inventar historias sobre nobles caballeros y sus aventuras heroicas, que había sido el contenido de casi todos los libros, sin embargo es necesario recordar que la novela picaresca naturalmente es una novela ante todo esto quiere decir que no presenta la realidad sino una representación ficticia donde el
(^1) Lazarillo de Tormes, es una novela española anónima, escrita en primera persona y en estilo epistolar en 1554, puesto que la novela Lazarillo de Tormes aparece a lo largo del trabajo va a ser citada como: L.T (^2) KLAUS MEYER, Minnemann, La novela picaresca concepto genérico y evolución del género(siglo XVI y XVII), edición grupo de investigación siglo de Oro(GRISO), Madrid 2008, P. (^3) Con el Lazarillo, nace una nueva actitud, es el libro nuevo en lo que se refiere a su estructura y a su forma externa, y en España alcanza un desarrollo literario universal, lejos d la anécdota.
Capítulo I Panorama General Sobre la novela Picaresca
La novela picaresca es un género literario propio y una muestra narrativa escrita en prosa especifica de la literatura española, apareció entre el Renacimiento y el Barroco, durante el siglo de oro de las letras españolas, remonta al siglo XVI y comienzos del siglo XVII, y nació como parodia de las idealizadoras narraciones del renacimiento caracterizado por la creación de Epopeyas, libros de caballerías, novela sentimental, y pastoriles su carácter es antiheróico, personaje empobrecido. Durante el siglo XVII comienza a vulgarizarse y degradarse la hidalguía y personajes como Don Quijote que se hace servir por el Lazarillo de Tormes, son ilustraciones de este fenómeno en la literatura española, «Tal como la concibieron Mateo Alemán y Martí nos ha llevado a durar seriamente de que el género llamado novela picaresca sea la sencilla y pura pintura realista de clases sociales inferiores en las que pululan vagabundos Y delincuentes, con ciertos reflejos de la atracción a la vida errante en los jóvenes de la buena sociedad del siglo de Oro”^9 Entonces hemos podido entender según Mateo Alemán que la novela picaresca refleja toda la realidad que dominaba, mediante la baja situación social, en aquella época, y los hechos se narran con realismo: la acción transcurrecon tiempos y lugares concretos y el lenguaje empleado es llano y vulgar para dar mayor verosimilitud al relato.^10 La obra se describe desde un momento clave de la trayectoria del pícaro todos los episodios se dirigen a explicar las circunstancias del pícaro hasta llegar a ese momento instante, las aventuras y desventuras del pícaro nos permiten conocer los aspectos más crudos de la existencia, ahora bien, nos interesa mencionar que la novela picaresca es ante todo una novela, es decir: recreación artística, voluntaria selección y también una parcelación de una realidad y aquí declaró Zamora Vicente^11 : “La vida no era solo el portento, el milagro, la relación directa y casi familiar con la divinidad, ni el heroísmo sin barreras ni frenos. La vida comparte eso y quizás en ella escala más deducida, pero es además, la rutina monótona de cada día, las dificultades de todos los momentos y los acaeceros, y la inesquivable incomodidad de la ciudad
(^9) Idem, P. (^10) http://es.wikipedia.org/wiki/Novela_picaresca. Consultado el 03/01/ (^11) Alonso Zamora Vicente,Filólogo, dialectólogo, lexicógrafo y escritor español
Capítulo I Panorama General Sobre la novela Picaresca
donde se habita y de las gentes que tratamos, con sus aristas y sus manías.”^12 Según Zamora Vicente, la vida no es el paraísosino enfrentarse con la realidad amarga y no puedes alcanzar nada y para lograr lo que quieres necesitas pues, paciencia en todos los casos, incluso momentos duros.
La historia de este género picaresco, empieza con la primera novela que tuvo un impacto directo, aunque tardía, en su creación fue la obra anónima L.T de 1554, aunque en general se la suele considerar como original novela picaresca, en realidad es tan solo una precursora, pero el ejemplar original es Guzmán de Alfarache , de Mateo Alemán (1547-1614) y era mucho más extensa. La primera parte surgió en 1599 y la segunda en 1604, “ Guzmán” hace de la pura vida picaresca, que él practicó en su adolescencia^13 , y el interminable vituperio de la honra en que se prolonga dicho elogio, nos aparece, claramente que tanto para Mateo Alemán como para Luna^14 (continuador de Lazarillo) como para el mismo Cervantes (La ilustre fregona), los héroes que se convierten en picaros conscientes no llevan del principio al fin una «vida picaresca», sino que la auténtica «vida picaresca» emerge de sus existencias ajetreadas como en otras tantas cimas de honradez relativa y de sencillez filosófica de las que luego se despeñan hasta la delincuencia o hasta las trampas que les tiende la honra”.^15 La novela picaresca y gracias a su participación se convirtió en la principal tradición novelística, de 1605 en adelante se publicó una gran cantidad de novelas de este tipo, en efecto, «el Quijote» fue la última obra española de caballerías, incluso la novela picaresca que tuvo una vida en España. Guzmán de Alfarache fue traducido muy pronto al francés,al alemán y al inglés, en Alemania está traducidaen una manera curiosamente directa,
(^12) ZAMORA, VICENTE , Op.Cit, P.
(^13) http://www.uv.es/entresiglos/oleza/pdfs/genrealism.PDF. Descargado el: 04.01. (^14) Fue clérigo y alcanzo las dignidades de arcediano de Galisteo en la catedral de Coria y de canónigo en la de Toledo, fue también protagonista apostólico. (^15) BATAILLON, Marcel, op.cit., pp. 168.
Capítulo I Panorama General Sobre la novela Picaresca
influyeron en ello y es típicamente español, al principio de aquella época era el honor y por eso nace el pícaro que encarna el deshonor total, entonces estamos ante un género nuevo que tuvo una repercusión y que tenía una gran importancia de una forma u otra hasta hoy día.
La novela picaresca suele tener unos rasgos estructurales muy definidos, el pícaro nos cuenta su paso de la niñez hasta la madurez, tenemos también otra característica específicamente picaresca: el humor para hacer reír a los lectores ya que el humor está siempre presente casi en todas las novelas y las situaciones cómicas se suceden por doquier pero no era leja de la realidad y mediante el humor expresando hechos y mostrando situaciones moralizantes i ejemplificantes. Tenemos también junto con lo que hemos visto antes, lo que se llama la trayectoria del género siguiendo una evolución que tuvo distintas etapas imprescindibles: desde 1599 hasta 1605 donde llegó este género a su auge con las celebres y mayores novelas picarescas tal como: L.T y Guzmán de Alfarache aunque ya comienzan a anunciarse algunos factores decadentes de 1605 hasta 1620 y durante este periodo extendió lo que se llama la etapa decadente.^22 Dicho de otro modo en este género se narran desventuras de un personaje, y el pícaro de bajo rango social, considerado como un antihéroe, al describir algunos de los aspectos más desagradables de la realidad, se usa el género realismo incluso naturalismo,que nunca se presentara como idealizada sino como burla o desengaño, el género picaresco es un relato convergente donde se explica el deshonor en el que vive el personaje al terminar la narración y tiene una falsa estructura autobiográfica el relato en que se narra y aunque el pícaro intenta mejorar la condición social, fracasa siempre y nunca dejará de ser un pícaro y dentro de ese génerodestacamos los autores y obras siguientes que son Vida de Lazarillo de Tormes (novela anónima) Guzmán de Alfarache (Mateo Alemán) La vida del Buscón (Francisco de Quevedo).^23
(^22) ALEXANDER A, Parker , Op.Cit,PP. 55. (^23) http://fr.slideshare.net/raquelgmz/picaresco
Capítulo I Panorama General Sobre la novela Picaresca
La figura del pícaro se nos muestra como un antihéroe, parodia de los caballeros de las antiguas novelas de caballería, es un ser cobarde, estafador, engañoso, inmoral, ladrón y contrariamente opuesto al caballo honesto, moral, virtuoso, romántico, este ser crítica el honor y la honra de la sociedad de los siglos XVI y XVII basada entonces en la apariencia externa, la posesión de dinero, este personaje se burla de las exigencias del humor y de la sátira, en defensa de la realidad y la independencia humana, ambicioso siempre para llegar a la cumbre de toda buena fortuna, pero al final fracasa y acaba por volver al bajo estado del que partió: la miseria y la mendicidad. El hambre y su ingenio picaresco actúan como fuerzas motivadoras de sus actos, Lazarillo es el protagonista narrador de toda la novela, y describe simplemente un punto de vista sobre la realidad ya que se trata de un mundo de maldad, injusticia y perversidad, por lo que Lázaro se limita a hacer lo que hace todo el mundo a su alrededor luchando sin deseos, mostrando cualidades virtuosas como el honor, la honestidad o la vergüenza. Por una parte el hambre y la necesidad donde hay dos aspectos que rigen la vida y la conducta del pícaro: el hambre y la pobreza sufriendo escaseces terribles de alimento a causa de la falta del dinero y por otro lado como ya hemos mencionado anteriormente la crítica de la sociedad influye en el espíritu del individuo o sea en una sociedad cruel, hostil que provoca egoísmo y desdén, la raíz del héroe picaresco se sitúa en la ciudad, llena de obstáculos para su anhelo, el antihéroe novelístico aparece como víctima de los sucesos, como mezcla de la bondad y de maldad demostrando malicia, destreza y perspicacia.^24
Hablando del impacto y la influencia de la picaresca en la novela española exige naturalmente referirse al Lazarillos, Guzmanes,Pablos o Justinas , pero nosotros intentaremos tratar la influencia de esta última mencionando los títulos que han sido encuestados en busca: tal como, la obra de La vida de Torres Villarroel , El viaje Entretenido , El viaje de Turquía , La varia fortuna del soldado Píndaro , El Periquillo el de las Gallineras , y tantos otros que han seguido el rastro de picaros, amos, sirvientes, honras y deshonras, apariencias, verdades y mentiras, son perspectivas
(^24) http://lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/415/022/RUG01-001415022_2010_0001_AC.pdf. descargado el :03.01.
Capítulo I Panorama General Sobre la novela Picaresca
punto de vista ético, Silvestre representa la antítesis del pícaro tradicional.”^28 Notamos que Silvestre secomporta como si fuera un observador más que participante y a partir de su contemporáneo físico concluimos que Silvestre representa la antítesis del pícaro tradicional, un personaje extra-social, individualista, que no le gusta vivir con la sociedad. No obstante, no tener mejor remedio que quedarse marginado dentro de la sociedad y esto ocurre igual con el pícaro, en cuanto a la crítica social del personaje Silvestre, Baroja incluye este elemento con fines que coinciden con los aspectos que están en la novela picaresca, esta situación típicamente picaresca vuelve a presentarse a intervalos durante todo el resto de la novela. Cada vez que el hombre o la dueña de su pensión lo vuelven a hostigar, Silvestre encuentra algún artificio para salirse del apuro. La segunda novela de «Pio Baroja » escrita entre 1932-1935, aunque fue publicada más tarde hasta 1940 titulada « la lucha por la vida» que no tuvo un notable caso de influencia picaresca en la narrativa española, pues la forma picaresca aquí existía con un carácter que parece de la dicotomía picaresca entre el yo narrador y el yo actor, junto con las confusiones y ambigüedades y la distancia irónica tal como la picaresca.^29
Si definimos la novela realista, como un relato de carácter empírico que se propone la representación de carácter empírico, donde propone la mímica en el que contamos elementos biográficos o bibliográficos, podemos decir que la novela picaresca que se inicia en España con el L.T es también el inicio de la novela moderna realista europea, ahora bien, la picaresca se caracteriza por su estructura abierta, es una sucesión de episodios que amplían la experiencia del héroe: “Los héroes de la picaresca descubren de repente la presencia de una realidad brutal, a través de una experiencia aleccionadora que les hace perder su inocencia
(^28) SCHLICHERS, Sabine , la novela Picaresca, Concepto Genérico y Evolución del Género (siglos XVI-XVII),Iberoamericana,2008.P.P.117- 118 (^29) BETTY RITA, Gómez, Lance , La influencia del Genero Picaresco en la Novela Española Contemporánea , Costa Amic, Méjico, 1968,PP.227.
Capítulo I Panorama General Sobre la novela Picaresca
de nonos y que actúa a modo de rito bautismal de iniciación que los introduce a la malicia del mundo.”^30 En el Lazarillo, vemos que el autor es anónimo, refiere en varios momentos a hechos concretos de la realidad, como la expedición militar contra los moros 31 en la que muere el padre del pícaro y las cortes de Calos V en Toledo, hechos que sirven de amplio marco histórico para las aventuras, mucho menos grandiosas, además se nota en la novela el valor artístico de la obra y su importancia en el desarrollo del género novelístico y no sea absolutamente realista o no de vicios, tipos o circunstancias histórico -social. En cambio, es evidente el carácter problemático de esta autoprotección de la persona en el tiempo, en que Lázaro aprende a golpes por tal variedad de experiencias, luego y después de sus reflexiones personales, poco a poco va cobrando conciencia de las contradicciones de una sociedad particular, transformándolas en visión universal de lo que es crecer y vivir en un mundo hostil. Sin embargo el paso lento y el proceso de selección de incidentes significativos de los tres primeros episodios dan al inocente muchacho tiempo para explorar su propio mundo psíquico. Así, el aprendizaje de Lazarillo sigue la ruta de crecimiento de compresión humana por toda esta vida recreada y revivida en sus momentos de máxima intensidad en cuanto a una acción recíproca humana y de guerra psicológica, desde luego, las lecciones no siempre resultan tan violentas, como en el divertido caso del racimo de uvas. Y ciertamente, Lázaro tiene sus pequeños triunfos mezclados con las derrotas, de hecho, cada amo halla al pícaro en su plano más alto y desarrollo de conciencia, lo que se refleja formalmente, en el dominio creciente de la dimensión temporal, y respecto al carácter humano de Lázaro, en el grado de compromiso personal y sentido de ironía de cada episodio.
(^30) CORREA, Gustavo , El héroe de la Picaresca , Instituto Caro y Cuervo,1977, P. (^31) Es un término de uso popular y coloquial para designar a la persona de religión islámica, la palabra moro procede de la latina maurus que designaba al habitante de la antigua provincia romana de Mauritania.