



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento es resultado de un análisis de la obra del reconocido arquitecto Toyo Ito, la Mediateca de Sendai, que lo hizo acreedor del premio Pritzker en 2013. Dicho análisis, o crítica, se realiza con la metodología del arquitecto mexicano José Villagrán García, los cuatro valores de la arquitectura.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La mediateca de Sendai, inaugurada en 2001, es una aclamada obra del arquitecto japonés Toyo Ito. Fue construida en la región de Tohoku, Sendai, ciudad pequeña, reconocida como la ciudad de los árboles debido a que su calle principal, la avenida Jozenji-dori, se conforma por una amplia variedad de grandes árboles. El programa del edificio parte de cuatro condicionantes previas, diferentes las unas de las otras: la de una nueva galería para los ciudadanos de Sendai, la reconstrucción de la biblioteca municipal del municipio de Aoba, la ampliación del centro municipal de material audiovisual y la necesidad de crear un centro de servicios para discapacitados audiovisuales. Partiendo de un programa mixto, el arquitecto Toyo Ito tuvo el reto de diseñar un sistema flexible que conjuntara todas las actividades y estuviera adaptada a todo tipo de público.
Esta obra del arquitecto nipón, tan celebrada por la crítica, fue elemento clave para que Toyo Ito fuese galardonado con el premio Pritzker en el año 2013 por ser considerada una propuesta “singular”, “universal” e “innovadora”, muy representativa de su época. Al entrever el gran impacto y presencia de este edificio, considero interesante el elegir esta obra para someterla a una crítica personal de valoración bajo los cuatro valores de la arquitectura, según la teoría del arquitecto mexicano José Villagrán García. A partir de dicho juicio, pretendo llegar a la conclusión de si esta edificación puede ser o no considerada arquitectura bajo las enseñanzas del arquitecto ya mencionado. VALOR ÚTIL La mediateca fue solucionada en 8 niveles que cobijan todas las actividades demandadas por el programa. En el nivel inferior, permeable, muy abierto y transitable, se encuentra la cafetería; en los niveles intermedios, la biblioteca y los espacios de información digital; y en las últimas plantas, encontramos las salas de exposiciones y cine, rematando con un mirador en el nivel superior del sistema.
Por el lado estructural, las 13 grandes armaduras soportan al sistema de manera tan eficiente que, gracias a ellas, la mediateca de Sendai permaneció intacta después de que el sismo de 9 grados Richter y el tsunami de 2011 azotaran la ciudad, dejando alrededor de 73,000 edificios derrumbados o inutilizados. Después del suceso, la mediateca de Sendai se convirtió en un símbolo arquitectónico de resistencia ante este tipo de desastres naturales. Todas estas estrategias, llevadas a cabo en la construcción de la mediateca, permiten que hoy en día el edificio siga activo y genere una respuesta positiva por parte de los habitantes de la ciudad de Sendai. La mediateca es un edificio útil, tanto lo es como “medio”, como lo es como “fin”, por lo menos en cuanto a la parte arquitectónica y estructural respectan. VALOR LÓGICO La mediateca de Sendai fue conceptualizada por el arquitecto Toyo Ito como un espacio fluido que conectara al máximo los interiores del sistema con el exterior. Por su concepto surgió la envolvente de vidrio que vuelve difusos los límites del interior con lo exterior. La volumetría y lenguaje arquitectónico propuestos por Toyo Ito, no corresponden con la arquitectura tradicional japonesa, sino que retoman los elementos de la arquitectura internacional (vidrio y acero) con toda la intención de reflejar los valores contemporáneos de modernidad e innovación, además de que, por el hecho de ser un edificio de tecnología e información, Toyo Ito interpretó la necesidad de proyectar un edificio de vanguardia que invitara al público de todas las edades y capacidades a participar en él. La respuesta formal del edificio logra reflejar de manera muy acertada el carácter abierto e innovador de las actividades que se realizan dentro del inmueble, por lo que considero como “verdadera” la arquitectura de la mediateca de Sendai.
Es lógica la alta relación perceptual del sistema con su contexto, así como lo es también la composición fluida de los interiores, que permiten integrar a todo tipo de público realizando la amplia variedad de actividades albergadas en el sistema. VALOR ESTÉTICO La membrana de vidrio que envuelve al edificio, nos permiten ver con toda claridad los grandes pilares que atraviesan los 8 niveles del sistema. Dichos pilares son estructuras cilíndricas irregulares que se quiebran de manera suave asemejando el movimiento de las algas dentro del agua. Para entender un poco mejor la respuesta formal del edificio, es necesario recalcar que éste se encuentra ubicado sobre la ya mencionada avenida principal de Sendai, Jozenji-dori, la cual cuenta con amplio andador repleto de altos ejemplares de árboles; es importante retomarlo, ya que las armaduras de los
del proyecto incita a la sociedad a vivir el espacio y a ser partícipes de lo que sucede dentro de sí. La sensibilidad con la que el arquitecto Toyo Ito resolvió el sistema, logra que el edificio sea un elemento exitoso de la arquitectura de la ciudad: la gente participa, se integra y reconoce al edificio como un símbolo dentro de Sendai. La mediateca se vuelve un punto de referencia de la ciudad para el resto del mundo. La mediateca de Sendai, desde su inauguración, ha sabido responder a las necesidades de sus usuarios y ha marcado la pauta de la arquitectura que surgió de manera posterior dentro de la misma ciudad. La pertenencia del edificio a su contexto refuerza su valor social y reafirman que este proyecto es un claro ejemplo de verdadera arquitectura bajo los planteamientos teóricos del arquitecto José Villagrán García. Me gustaría rescatar que el éxito de la mediateca se debe al profundo y sensible análisis del arquitecto, que lo llevó a definir las pautas detonantes que generaron el concepto que dio vida al proyecto: La función del edificio y el contexto, principalmente. A manera de conclusión, la mediateca de Sendai representa un logro en la labor de la arquitectura hacia la sociedad, y así la arquitectura de todo el mundo debería de responder para poder dar verdaderas soluciones a los problemas de las ciudades y no el contribuir a ser parte del problema. Con un sólido sustento teórico, como el propuesto por Villagrán García, podemos justificar y argumentar nuestras propuestas y llevar a cabo proyectos de verdadero valor, o no, y poder darnos cuenta de las carencias de un mal proyecto a tiempo, para poder corregirlo, evolucionarlo, o definitivamente desecharlo y no caer en el mal ejercicio de la arquitectura.