¡Descarga Criterios para la toma de decisiones de inversión empresarial -Introducción, marco básico y más Diapositivas en PDF de Análisis Financiero solo en Docsity!
FINANZAS
CORPORATIVAS
SESIÓN III: Criterios para la toma de decisiones de inversión empresarial - Introducción, marco básico y el VAN. Profesor: Javier Gómez Bizcarri
ÍNDICE
- Introducción al análisis de las decisiones de inversión y elementos del marco general de análisis
- El VAN como criterio de decisión: VAN como criterio, VAN y valor de la empresa, el perfil del VAN de un proyecto
- La regla del VAN en la elección entre proyectos excluyentes
- Extensiones del VAN: EVA, profitability index, CAE
Visto así, cualquier proyecto de inversión empresarial puede analizarse conceptualmente de la misma manera que una inversión financiera y, por lo tanto, habrá tres elementos principales en el análisis:
- Entender las consecuencias del proyecto sobre el cash-flow de la empresa (el “perfil de cash-flows” del proyecto).
- Entender la rentabilidad que habría que exigir a ese proyecto de inversión.
- Tener un criterio de decisión que nos ayude a tomar decisiones o a priorizar proyectos de inversión. Cada uno de estos tres elementos es algo más “complejo” de analizar en el caso de una decisión empresarial.
INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE DECISIONES DE INVERSIÓN
- Entender las consecuencias del proyecto sobre el cash-flow de la empresa (el “perfil de cash-flows” del proyecto).
- Los cash-flows derivados de un proyecto de inversión son más complejos de estimar que los derivados de la compra de un activo financiero simple.
- Un cash-flow empresarial proviene de los ingresos por la prestación de un bien/servicio, pero necesita entender los costes involucrados en la generación de este ingreso y la inversión en activos necesaria para generarlo.
- Los cash-flows del proyecto dependerán de la capacidad de dirección de los propios managers además de otras consideraciones (riesgo económico, …).
- La vida/duración de un proyecto de inversión es más incierta que la de un activo financiero: podría ser indefinida o existir un momento de liquidación del proyecto.
INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE DECISIONES DE INVERSIÓN
- Criterio de decisión. Las decisiones de inversión en una empresa son más complejas que las decisiones de inversión de un inversor pasivo:
- La empresa puede tener distintos objetivos que cumplir con sus decisiones de inversión.
- Las decisiones sobre proyectos de inversión pueden ser independientes (más sencillo), pero pueden realizarse de diversas maneras (lo que genera “proyectos mutuamente excluyentes”) o pueden depender de recursos limitados (lo que implica la necesidad de priorizar).
INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE DECISIONES DE INVERSIÓN
Algunos de todos estos “problemas conceptuales” los resolvemos haciendo simplificaciones de partida:
- Asumiremos que el único objetivo del director financiero es aumentar el valor de la empresa para los propietarios. Otros objetivos potenciales (de tipo social, o de equilibrio de output, etc.) consideramos que deben ser examinados una vez que el análisis financiero del proyecto se ha realizado (probablemente por el CFO en conjunto con otros managers).
- Durante la mayor parte de nuestro curso, analizaremos las decisiones basadas en un perfil de cash-flows previsto con la información disponible en el momento de la decisión (sólo en la sesión 9 incorporaremos la posibilidad de los managers de reaccionar ante la incertidumbre futura).
INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE DECISIONES DE INVERSIÓN
Por repetir, para poder analizar una decisión de inversión en un proyecto operativo vamos a tener que poner en juego tres elementos:
- El perfil de cash-flows futuros del proyecto, que describa la contribución del proyecto a generar cash-flow para la empresa.
- La rentabilidad exigida a ese proyecto de inversión.
- El criterio de decisión que nos ayude a tomar decisiones en base al objetivo general de maximizar el valor de la empresa dados los recursos disponibles (y el coste de estos recursos).
ELEMENTOS DEL MARCO GENERAL DE ANÁLISIS
Un proyecto de inversión típico, por lo tanto, lo representaremos de la misma forma que representábamos la inversión en un activo financiero, con un perfil de cash-flows El perfil de cash-flows de un proyecto de inversión “típico” será:
C
0
C
1
C
2
C
N
+VT
N
ELEMENTOS DEL MARCO GENERAL DE ANÁLISIS
Comentarios sobre el perfil de cash-flows de un proyecto de inversión
- C
N son los distintos flujos de caja de los periodos del horizonte de previsión. Pueden ser tanto positivos (el proyecto contribuye con cash-flow neto positivo: los ingresos generados superan a los gastos e inversiones) o negativos (el proyecto genera un cash- flow neto negativo: los gastos e inversiones superan a los ingresos).
- Lo normal (“típico”) es que los cash-flows de los periodos de previsión sean inicialmente negativos o pequeños y se vayan haciendo positivos según el proyecto madura, pero la secuencia de cash-flows puede alternar de signo, presentar sólo signos positivos o sólo negativos, etc.
ELEMENTOS DEL MARCO GENERAL DE ANÁLISIS
Comentarios sobre el perfil de cash-flows de un proyecto de inversión
- VT N es el valor terminal, que corresponde al último cash-flow del proyecto. Podemos considerarlo como parte de C N o separarlo explícitamente.
- Si el proyecto tiene vida finita, VT N corresponderá a un valor de liquidación , que recogerá todos los efectos relacionados con el final del proyecto (venta de activos, gastos de liquidación,…).
- Si el proyecto tiene vida indefinida, VT N corresponde a un valor de continuación , que intentará valorar los cash-flows que suceden más allá del horizonte de previsión.
ELEMENTOS DEL MARCO GENERAL DE ANÁLISIS
A lo largo de las siguientes sesiones, vamos a centrarnos en los criterios de decisión , esto es, en la forma en que, una vez conocidos los cash-flows futuros del proyecto y sabiendo la rentabilidad exigida al proyecto (coste del capital), el director financiero llega a la decisión final:
- ¿Hacemos o no hacemos este proyecto? (Decisión: Sí/No)
- Dados dos proyectos excluyentes A y B, ¿cuál habría que hacer? (Decisión: A/B)
- Tenemos cuatro proyectos potenciales, pero recursos limitados. ¿Qué proyectos hacemos? (Decisión: una combinación de proyectos posible dada la limitación de recursos). Distintos criterios de decisión usan la información del proyecto (previsiones y rentabilidad exigida) de distinta manera. Analizaremos algunos criterios sencillos brevemente y en más profundidad los dos más utilizados (VAN y TIR).
ELEMENTOS DEL MARCO GENERAL DE ANÁLISIS
La tabla que aparece en la siguiente slide (tomada de un artículo de investigación, pero también de uno de los textos de referencia) muestra distintos criterios de decisión que las empresas utilizan, y con qué frecuencia e importancia lo hacen. Las conclusiones son bastante claras:
- Hay diversos criterios de decisión de inversiones…
- … pero la mayor parte de las empresas utilizan 2-3 de estos criterios, que parecen ser los “ganadores” (VAN, TIR y análisis de sensibilidad)…
- … y hay algunos criterios que se utilizan de forma muy poco frecuente.
ELEMENTOS DEL MARCO GENERAL DE ANÁLISIS
El análisis de un proyecto de inversión necesita tener información sobre:
- El perfil de cash-flows futuros del proyecto, que describa la contribución del proyecto a los cash-flows generados por la empresa.
- La rentabilidad exigida a ese proyecto de inversión.
- El criterio de decisión que nos ayude a tomar decisiones en base al objetivo general de maximizar el valor de la empresa.
EL VAN COMO CRITERIO DE DECISIÓN
- En el resto de esta sesión presentamos el criterio del VAN:
- Explicaremos su (simple) funcionamiento
- Pondremos el VAN en relación al objetivo fundamental del director financiero de aumentar el valor de la empresa
- Hablaremos del perfil del VAN como primer análisis de sensibilidad de una decisión de inversión
- Estudiaremos la aplicación del VAN para la decisión de elección entre proyectos excluyentes.
- Veremos algunas extensiones del VAN.
EL VAN COMO CRITERIO DE DECISIÓN