Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Anorexia Nerviosa: Causas, Síntomas y Tratamiento, Apuntes de Medicina

Este documento aborda el tema de la Anorexia Nerviosa, una condición que afecta principalmente a mujeres y se caracteriza por el miedo irracional a aumentar de peso, la alteración en la percepción de su propio peso y la pérdida de peso debida sobre todo a la dieta y el ejercicio excesivo. Se exploran los factores de riesgo, los síntomas y el tratamiento integral de este trastorno, incluyendo la normalización biológica, la terapia individual y el manejo de complicaciones.

Qué aprenderás

  • ¿Qué síntomas presentan las personas con Anorexia Nerviosa?
  • ¿Cómo se trata la Anorexia Nerviosa?
  • ¿Qué es la Anorexia Nerviosa?
  • ¿Qué causas pueden desencadenar la Anorexia Nerviosa?
  • ¿Qué papel desempeña la dieta en la Anorexia Nerviosa?

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 06/03/2021

johana-rosette
johana-rosette 🇲🇽

2 documentos

1 / 35

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
¿Qué tipo de conductas en torno a la alimentación realizaban?
Se abstenían a comer, tenían ayunos prolongados, en ocasiones no tomaban ni agua y solo ingerían
el sumo de algunas frutas, se provocaban un estado de inanición muy grave en muchas de estas
mujeres las llevo a la muerte.
¿Cuáles fueron sus motivaciones?
De muchas fue meramente religiosa, esto debido a que creían que habiendo esto ellas iban a
alcanzar la pureza y la santidad, el llevar a cabo estas practicas para ellas era como una
protección contra las fuerzas del mal.
¿Cuáles fueron sus características sociodemográficas?
Las mujeres italianas, todas eran monjas que vivían en conventos, personas de la realeza que se
encontraban en lugares especiales para ellas, con el fin de concluir con éxito su ayuno, la mayoría
eran jóvenes, adolescentes hasta los 30 años. En tiempos de escasez los ricos podían “salvarse” de
realizar el ayuno obligatorio, gracias a su dinero, mientras que los pobres se veían en la necesidad
de hacerlo.
-Análisis comparativo de los 3 tipos de mujeres:
Las mujeres de las que se habla en la lectura, tienen algunas similitudes entre ellas, puesto a que
quienes padecían este trastorno eran mujeres que eran frieles creyentes de la religión católica
teniendo todas sus creencias muy arraigadas, el motivo por el cual llevaban a cabo estas practicas
era que supuestamente gracias al ayuno se sentían mas cercanas a dios y mas puras, esto era
algo muy común en esa época se creía que protegía contra las fuerzas del mal, garantizando de
cierta forma la pureza.
Además, todas estas mujeres pertenecían a la clase alta, eran princesas o hijas de personas
importantes. Otra característica importante era que realizaban estas practicas para evitar que
sus padres les arreglaran un matrimonio forzado.
-Síntesis de la transición de la Anorexia Santa a Patología mental:
El problema comienza con todas las personas, pues tenían creencias bastante irracionales y estas
las llevaban a tener problemas tanto psicológicos como patológicos ya que detenían su
alimentación y su estilo de vida por sus fuertes creencias, que eran muy comunes, a muchas
mujeres el realizar este tipo de practicas les ocasiono la muerte y a las que no, las llevo a
desarrollar otros trastornos alimenticios.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Anorexia Nerviosa: Causas, Síntomas y Tratamiento y más Apuntes en PDF de Medicina solo en Docsity!

¿Qué tipo de conductas en torno a la alimentación realizaban? Se abstenían a comer, tenían ayunos prolongados, en ocasiones no tomaban ni agua y solo ingerían el sumo de algunas frutas, se provocaban un estado de inanición muy grave en muchas de estas mujeres las llevo a la muerte. ¿Cuáles fueron sus motivaciones? De muchas fue meramente religiosa, esto debido a que creían que habiendo esto ellas iban a alcanzar la pureza y la santidad, el llevar a cabo estas practicas para ellas era como una protección contra las fuerzas del mal. ¿Cuáles fueron sus características sociodemográficas? Las mujeres italianas, todas eran monjas que vivían en conventos, personas de la realeza que se encontraban en lugares especiales para ellas, con el fin de concluir con éxito su ayuno, la mayoría eran jóvenes, adolescentes hasta los 30 años. En tiempos de escasez los ricos podían “salvarse” de realizar el ayuno obligatorio, gracias a su dinero, mientras que los pobres se veían en la necesidad de hacerlo.

  • Análisis comparativo de los 3 tipos de mujeres: Las mujeres de las que se habla en la lectura, tienen algunas similitudes entre ellas, puesto a que quienes padecían este trastorno eran mujeres que eran frieles creyentes de la religión católica teniendo todas sus creencias muy arraigadas, el motivo por el cual llevaban a cabo estas practicas era que supuestamente gracias al ayuno se sentían mas cercanas a dios y mas puras, esto era algo muy común en esa época se creía que protegía contra las fuerzas del mal, garantizando de cierta forma la pureza. Además, todas estas mujeres pertenecían a la clase alta, eran princesas o hijas de personas importantes. Otra característica importante era que realizaban estas practicas para evitar que sus padres les arreglaran un matrimonio forzado.
  • Síntesis de la transición de la Anorexia Santa a Patología mental: El problema comienza con todas las personas, pues tenían creencias bastante irracionales y estas las llevaban a tener problemas tanto psicológicos como patológicos ya que detenían su alimentación y su estilo de vida por sus fuertes creencias, que eran muy comunes, a muchas mujeres el realizar este tipo de practicas les ocasiono la muerte y a las que no, las llevo a desarrollar otros trastornos alimenticios.
  • Discusión sobre “el miedo a engordar”: Durante esta época el miedo a engordar no era preocupante, puesto que los estereotipos no de mujeres delgadas y curvilíneas no estaban tan marcados, más bien el verdadero problema aquí era que a estas mujeres solo les importaba la religión y el solo verse bien ante Dios, ya que el motivo del ayuno era demostrar la victoria del espíritu sobre la carne y su objetivo era ese el cumplir ciertas reglas que su religión le imponía en total contraste con la situación en la actualidad.
    1. Una síntesis sobre la forma en que la bulimia ha sido registrada desde la antigüedad y cómo ha ido cambiando la perspectiva que se tiene de ella. La bulimia, aunque es un trastorno que existe desde hace mucho tiempo ya, nunca ha tenido gran relevancia, en la antigüedad no era tomada en cuenta y la consideraban mas bien como síntoma de algún otro trastorno. Hoy esto se conoce como trastorno del comportamiento alimentario. La bulimia en la antigüedad no era llevada a cabo por fines estéticos sino mas bien con fines religiosos, el vómito y le restricción de algunos alimentos era muestra de devoción y fe, se daba de manera más común en las clases media-alta.
    2. Tu reflexión personal sobre la lectura en general. En conclusión la lectura nos da a conocer que en la antigüedad la anorexia y la bulimia aunque eran practicas muy comunes y bastante escuchadas no se les tomaba la importancia ni atención que realmente merecen, y eran llevadas a cabo no por fines estéticos o por estereotipos impuestos por la sociedad, la práctica de estas era solamente por fines religiosos, pues según las creencias de esas épocas, al vomitar se libraban de sus pecados, y cumplían su penitencia al no comer. El cuerpo como delito:
  1. ¿Cuál ha sido la tendencia en cuanto al estereotipo de "belleza"? A través de las décadas, la concepción de belleza ha cambiado totalmente, de pasar de "la gordura es buena" a "la delgadez es buena". esto a originado que la forma en que la sociedad a impuesto que se presenten la población es la siguiente. En las mujeres, se han planteo dos tipos de estética, uno que gira en torno a los grandes a tributos de la mujer, resaltando todo lo que se puede apreciar a primera vista, mientras el otro tipo de estética para la mujer, giran en torno a un cuerpo más rectilíneo sin resaltar mucho sus atributos. mientras en los hombres, se ha planteado el aumento de la masa corporal en zonas específicas del cuerpo.
  1. ¿Qué consecuencias para la salud provoca el "drama de las caderas"? Principalmente los problemas son a nivel emocional, provocando en la mayoría, trastornos depresivos que originan en ellas tristeza, devalúa de sí mismas. aunque este trastorno no puede venir solo, pues de igual manera otro problema que se origina, es ansiedad. Las conductas anoréxicas y bulímicas por parte de las personas, traen graves problemas a su bienestar físico, ya que aparte de la ingesta insuficiente de energía, lleva al cuerpo a esforzarse más y diferentes deficiencias que el cuerpo presentara puede llevar a las personas a la muerte.
  2. A qué se debe que los adolescentes son mayormente el centro de atención de las investigaciones realizadas sobre el cuerpo, el peso, la alimentación y la angustia? Por es precisamente esta edad, donde se presenta el mayor interés o la mayor preocupación por la apariencia física. Por lo general suelen ser las jóvenes quienes le prestan mayor importancia, mostrándose en un mayor grado las insatisfacciones por el cuerpo, mostrando preocupaciones, casi patológicas, sobre el busto, la cintura y las caderas. Además vemos que la consecuencia de esta percepción errónea de mismas, origina en ellas etapas de humor depresivo como lo son: tristeza, llanto, susceptibilidad, irritabilidad, sentimientos de culpa, astenia, entre otras. A demás de eso, presentaban ciertos malestares generales.
  3. ¿Qué paralelismo existe entre la búsqueda de musculatura por parte de los hombres (mayormente) y la anorexia en las mujeres(mayormente)? Tanto hombres como mujeres, muestras disgustos respecto a su cuerpo, pero todas sus conductas anormales, se fundamentan en una sola causa, el miedo obsesivo a engordar. El mercado del adelgazamiento:
  4. ¿Cuál es el objetivo de la publicidad pro adelgazamiento que se presenta en el texto? Primeramente, influir en los estándares de belleza, mediante la propagación de mensajes e imágenes sobre la figura femenina ideal, la cual propone que debe ser DELGADA y posteriormente después de inyectar esta ideología a la sociedad lanzar productos que bien son únicamente para mujeres delgadas o que les ayuda a bajar de peso de manera milagrosa y todo esto con el propósito ambicioso de VENDER.
  5. ¿Cuáles son las diferencias que encuentras entre la realidad señalada por el autor y nuestra realidad? Realmente las diferencias que existen son muy pocas. Los medios de comunicación tanto en el pasado como en la actualidad influyen en gran medida en la adopción de estándares de belleza relacionados con el físico, sólo que en la actualidad los medios de han crecido, y ahora podemos notar que el principal medio de comunicación que ejerce influencia ya no es la televisión si no las redes sociales. Otra pequeña diferencia es que en la actualidad la anorexia nerviosa ya no sólo es de la clase alta, sino que de todas las clases y que cada vez más desconoce de edades.
  1. A que se debe que la anorexia es el único trastorno que se relaciona con el nivel socioeconómico. El bajo peso y una talla alta con el paso del tiempo y gracias a las ideologías que los medios de comunicación introdujeron a la sociedad, se consideró como las características de una mujer "bella ” e “ ideal" pero también el hecho de que las mujeres de la altas sociedad fueran las únicas que tuvieron acceso a la moda, dio origen a la asociación de DELGADEZA EXTREMA con RIQUESA, PODER, ELEGENCIA y PRESTIGIO que porciento sigue vigente en la actualidad. Por lo tanto, las mujeres de clase alta eran y son las más interesadas en conseguir dichos estándares que las expone ampliamente a realizar prácticas alimenticias dañinas.
  2. Considerando las propuestas para la regulación de la publicidad de estos productos pro- adelgazamiento y las nuevas leyes de etiquetado en nuestro país, ¿Cuál es la efectividad que tienen ante el consumo de la población en general? comparte experiencias de las personas que te rodean. Existe un nuevo etiquetado frontal nutricional en “alimentos” procesados, que viéndolo de una buena perspectiva facilita la elección de alimentos que no tengan un alto contenido en calorías, sodio, azúcar que pueden afectar a nuestra salud. Aunque no todas las personas hacen una buena selección de alimentos aun con el nuevo etiquetado, pues eligen productos con todos los contenidos malos para nuestra salud causando enfermedades. Un claro ejemplo es cuando un niño va a la tienda por unas papitas, y mira la etiqueta sin detenerse a pensar que si fue bueno elegirlo o no pues este niño no tiene conocimientos ni esta orientado a este nuevo etiquetado nutricional. Por otro lado, en la publicidad de los productos pro-adelgazamiento debemos tener en cuenta que dichos productos son dañinos para la salud de quien los consume, no solo porque mienten en cuanto a su efectividad si no porque contienen ingredientes sumamente peligrosos para la salud.
  3. La existencia de todos estos productos "milagrosos" y pseudo-cuasi "expertos" en adelgazamiento que existen con sus "estrategias/dietas" de rápida acción, ¿Cómo pueden afectar al ejercicio de tu profesión? puedes compartir sobre experiencias que has escuchado y vivido. Afecta en el aspecto en como las personas son influenciadas por cualquier medio de comunicación como los comerciales, la publicidad de ese producto que promete muchísimo como bajar de peso en pocas semanas sin hacer ninguna actividad física, y algún conocido platica que a ella si le funciono, entonces en el momento en que la persona decide ir con el nutriólogo va a querer que los efectos sean rápidos, que los cambios sean visibles en tan poco tiempo basándose en la experiencia que el conocido/a le con tó que un producto “milagro” fue efectivo pues la hizo ba jar de peso en cierto tiempo, entonces va a querer que pase lo mismo yendo con el nutriólogo, sin darse cuenta que las personas somos diferentes ante la reaccion de algún producto o que ocasiona ciertos problemas a la salud.

¿Cuál es la importancia de que aprendas, como estudiante de la licenciatura en nutrición, a identificar las características psicológicas de este trastorno? Como estudiante de nutrición es de suma importancia conocer y saber identificar este tipo de patologías psicológicas en los pacientes, ya que no dudo que en algún momento tengamos que atender a pacientes que padezcan este trastorno. El trastorno de la anorexia nerviosa está bastante estudiado y afecta gravemente a las personas, en especial a las mujeres, ya que son las que más se fijan en encajar con cierto tipo de circulo social, estereotipos y estilos de vida que en ocasiones no son del todo saludables. Nosotros como profesionales de la salud debemos orientar a los pacientes a no seguir ese tipo de conductas insanas y explicarles que cada persona/cuerpo son diferentes. TCA: Los trastornos de la conducta alimentaria se caracterizan por una alteración persistente de la alimentación o en el comportamiento relacionado con la alimentación que lleva a una alteración en el consumo o en la absorción de los alimentos y que causa un deterioro significativo de la salud física y del funcionamiento psicosocial. Los criterios de diagnostico para la AN, BN y Trastorno de atracones conforman un sistema de clasificación que es mutuamente excluyente. A pesar de que las características psicológicas y de comportamiento entre estos trastornos son comunes difieren en el curso clínico, los resultados y en las necesidades del tratamiento. Criterios diagnósticos para la AN:

a. Restricción de la ingesta energética en relación con las necesidades, que conduce a un peso

corporal significativamente bajo con relación a la edad, sexo, el curso del desarrollo y la

salud física. Este criterio requiere que el peso del individuo sea “significativamente bajo” inferior al mínimo normal esperado en niños y adolescentes. En adultos el IMC mínimo es de 18.5 kg/m^2 ; por lo que un IMC > 17 indica un peso significativamente bajo.

b. Miedo intenso a ganar peso o a engordar, comportamiento persistente que interfiere en el

aumento de peso, incluso con un peso significativamente bajo. El miedo a ganar peso en estos individuos no disminuye aun cuando se baja de peso. Ellos pueden no reconocer ni admitir este miedo.

c. Alteración en la forma en que uno mismo percibe su propio peso o constitución, influencia

impropia del peso o la constitución corporal en la autoevaluación, o falta persistente de reconocimiento de la gravedad del bajo peso corporal actual. Algunas personas pueden sentir que tienen sobrepeso general. Otras pueden darse cuenta que están delgadas, pero siguen viendo algunas partes de su cuerpo como “gordas”, estas partes pueden ser el abdomen, nalgas o muslos. Emplean diferentes técnicas para valorar sus tallas. La perdida de peso la perciben como un logro impresionante, mientras que el aumento lo perciben como un fracaso inaceptable. Aunque algunos pacientes admitan que están delgados no reconocen las graves consecuencias medicas de su estado de desnutrición. Cuando los individuos acuden a ayuda por su cuenta se debe al malestar asociado a consecuencias somáticas y psicológicas por el hambre. Subtipo de la AN: Tipo reactivo: Durante los últimos 3 meses, el individuo no ha tenido episodios recurrentes de atracones o purgas. Este subtipo describe presentaciones en las que la perdida de peso es debida sobre todo a la dieta, el ayudo o el ejercicio excesivo. Tipo con atracones/purgas: Durante los últimos 3 meses, el individuo ha tenido episodios recurrentes de atracones o purgas. La mayoría de las personas con este subtipo se atracan de comida y después se purgan con vómitos autoproducidos o con el uso inadecuado de laxantes o diuréticos. Algunas de estas personas no se atracan de comida, pero si se purgan después de ingerir cantidades pequeñas de alimentos. De manera general son mas frecuentes los pacientes que realizan purgas sin llevar a cabo los atracones. El intercambio de subtipos no es infrecuente por lo que se utiliza la especificación de estos para describir la situación actual del paciente y no un curso longitudinal. Remisión: Remisión parcial: después de haberse cumplido con anterioridad para la AN, el criterio A no se ha cumplido por un periodo de tiempo continuo, pero aun se cumple con el criterio B o el C. Remisión total: después de haberse cumplido con anterioridad para la AN, no se ha cumplido con los criterios por un periodo continuo (3 meses).

Genéticos y fisiológicos: se han encontrado anomalías cerebrales en la AN, pero no se sabe hasta que punto estas reflejan alteraciones asociadas a la desnutrición o anomalías primarias asociadas al trastorno. Marcadores diagnósticos: Signos físicos y síntomas. La amenorrea es un indicador de disfunción fisiológica, si esta presente, generalmente es consecuencia de la perdida de peso. Algunos individuos desarrollan lanugo, edema periférico, raramente puede haber petequias o equimosis, puede presentarse un color amarillento en la piel debido a una hipercarotenemia. Los pacientes que se provocan el vomito pueden presentar hipertrofia en las glándulas parótidas, así como erosión en el esmalte dental. Riesgo de suicidio: El riesgo de suicidio en la AN es elevado, con azas publicadas de 12 por cada 100 mil. Una evaluación completa de individuos con AN debe incluir una valoración de las conductas e ideas suicidas, así como factores de riesgo suicida, incluidos antecedentes de tentativas de suicidio. Diagnostico diferencial: Alteraciones medicas: enfermedad gastrointestinal, hipertiroidismo, cáncer oculto y SIDA. Trastorno depresivo mayor: el trastorno puede producir una pérdida importante del peso, aunque los individuos con el trastorno no tienen deseos excesivos a perder peso o miedo a ganarlo. Esquizofrenia: los individuos con esquizofrenia pueden presentar comportamientos alimentarios extraños y pueden ocasionalmente tener perdidas significativas de peso. Trastorno por consumo de sustancias: los individuos con este trastorno pueden tener bajo peso debido a una ingesta nutricional escasa, pero no tiene miedo a ganar peso y no prestan alteraciones de la imagen corporal. Protocolo clínico: El tratamiento para la AN debe ser integral y multidisciplinario.

  1. Médico general: El tratamiento medico inicia con una valoración completa del estado físico del paciente. Se incluye: peso, talla, ritmo cardiaco, tensión arterial, presencia de hirsutismo, perdida de cabello, presencia de edemas periféricos.

Además, se solicitan de rutina exámenes de laboratorio. En base a los resultados se planea el tratamiento y seguimiento de la paciente con la finalidad de estabilizarla y evitar futuras complicaciones.

  1. El psiquiatra. Se hace una evaluación previa a la enfermedad, como condicionantes o una comorbilidad que pudiese complicar el tratamiento de la AN. La psiquiatría dinámica y de enlace es generalmente la elección para el manejo interdisciplinario. Tratamiento farmacológico: Parte del manejo integral, nunca para el manejo somático que facilita padecimientos crónicos en los TCA, y siempre atentos a un monitoreo médico, psicológico y clínico cercano. El tratamiento farmacológico generalmente se enfoca en estados depresivos asociados. Se recomienda una vez que ya recibió el trabajo de nutrición y psicológico (TCC) ante la persistencia de un cuadro depresivo y no de una sintomatología depresiva aislada. Se incluye psicoterapia. Es indispensable incluir a la familia en la terapia para abordar la dinámica familiar actual, los problemas en las relaciones a partir de la enfermedad y resolver problemas de interacción.
  2. El psicólogo. Los objetivos para lograr una recuperación independiente del marco teórico empleado son: a. La normalización del peso, constantes nutricionales y hábitos alimentarios. b. Tratamiento de factores psicológicos mantenedores y prevención de recaídas. Es relevante en la primera fase la valoración de la motivación del paciente tanto interna como externa para que se reduzca el problema alimentario.
  3. El nutriólogo. La terapia nutricia deberá procurar la recuperación física del paciente, así como la reeducación para una correcta alimentación posterior. En este espacio educativo se debe incluir: o Riesgos físicos del padecimiento. o Regulación del peso. o Alimentación sana. A pesar de que los pacientes con TCA cuentan con una vasta información con respecto a los grupos alimentarios y contenido energético, son incapaces de adecuar sus conocimientos para realizar una alimentación razonable.

Manejo en consulta externa / Hospital de día: El manejo de consulta externa incluye: o Normalización biológica: de deben corregir desviaciones provocadas por la malnutrición y conductas de purga, especialmente alteraciones neuroendocrinas, cardiocirculatorias, electrolíticas y digestivas. o Dependiendo de la gravedad del trastorno, en ocasiones se puede manejar de manera ambulatoria. o Recuperación ponderal. o Reestructuración cognitiva. o Colaboración familiar con el tratamiento. o Reestructuración y adecuación de las relaciones interpersonales. Hospital de día: o Los TCA implican aspectos sociales y culturales. o Actitudes y conductas afectan los probeos fisiológicos y el funcionamiento mental, en un proceso que tiende a cronificarse y que para su tratamiento se debe involucrar a su entorno social. o La hospitalización parcial permite mantener el nexo de unión entre el entorno social-familiar de los pacientes. Indicaciones para el tratamiento de Hospital de Día: o Perdidas ponderales superiores al 15%, sin complicaciones físicas severas. o Perdidas de peso inferiores al 15% con complicaciones físicas no severas. o Riesgo medio-bajo de suicidabilidad y autoagresiones. o Control de riesgo de las conductas de purga de intensidad media, debido a que permanece muchas horas en el hospital, se evitan episodios de atracones o purgas. o Fracaso del tratamiento en el ámbito ambulatorio. o Atención a crisis familiares. Características que predicen el fracaso del tratamiento en el hospital de día: o Larga evolución de la enfermedad (6 años) o Amenorrea persistente. o Mas de 2.5 años con un IMC ≥ 16 kg/m^2. o Comorbilidad psiquiátrica.

Criterio de hospitalización: o Pérdida de peso rápida severa. o Inestabilidad médica. o Deshidratación. o Disritmia cardiaca. o Trastornos electrolíticos. o Inestabilidad fisiológica. o Complicación aguda de malnutrición. o Detención del crecimiento y desarrollo. o Negativa absoluta de alimentarse. o Síntomas psiquiátricos comórbidos severos. o Atracones o comportamiento de purga imparable. o Ejercicio compulsivo. o AN tratada con mas de 1 año de evolución. o Relaciones adversas autodestructivas. Manejo hospitalario: Los pacientes son sometidos a procedimientos de evaluación: o Estado mental. o Estudio psicológico. o Evaluación somática. Terapias de apoyo: o Terapia individual: se abordan problemas o conflictos psicológicos del paciente, como la evolución del peso y hábitos alimentarios.

  • Psicoterapia psicoanalítica breve.
  • Terapia familiar.
  • Tratamiento psicoeducativo conductual.
  • Tratamiento cognitivo conductual: se utiliza una combinación de técnicas cognitivas y conductuales para cambiar las conductas y cogniciones erróneas subyacentes hacia la imagen y el peso. o Terapia grupal: tratamiento basado en la utilización de pequeños grupos de pacientes, que tienden a inducir cambios en ellos a lo largo de un proceso planificado y realizado bajo guía profesional. Es recomendable incluir a estos grupos a pacientes de AN y BN, pero no a pacientes con TDA.

Criterios diagnósticos: A. Episodios recurrentes de atracones. Un episodio se caracteriza por los dos hechos siguientes:

  1. ingestión, en un periodo determinado (ej. 2 hrs), de una cantidad exagerada de comida, que es claramente superior a la que la mayoría de personas ingeriría en un periodo de tiempo similar.
  2. sensación de falta de control sobre lo que ingiere durante el episodio (ej. No puede dejar de comer o no puede controlar la cantidad que ingiere) B. comportamientos compensatorios inapropiados recurrentes para evitar el aumento de peso, como el vomito autoprovocado, el uso incorrecto de laxantes, diuréticos, el ayuno o el ejercicio excesivo. C. Los atracones y los comportamientos compensatorios inapropiados se producen en promedio 1 ves a la semana por 3 meses. D. La autoevaluación se ve indebidamente influida por la constitución y el peso corporal. E. La alteración no se produce exclusivamente durante los episodios de AN. Remisión: Remisión parcial: después de haberse cumplido todos los criterios, algunos criterios no se han cumplido por un periodo continuo. Remisión total: no se cumple ninguno de los criterios durante un periodo continuo. Gravedad: La gravedad mínima se basa en la frecuencia de comportamientos compensatorios inapropiados. o Leve = 1 3 episodios de comportamientos compensatorios inapropiados por semana. o Moderada = 4 7 episodios de comportamientos compensatorios inapropiados por semana. o Grave = 8 13 episodios de comportamientos compensatorios inapropiados por semana. o Extremo = 14 o más episodios de comportamientos compensatorios inapropiados por semana. Tratamiento integral: El tratamiento debe ser integral y multidisciplinario, al igual que la AN es preciso tratar a los pacientes y a sus familias. Para su tratamiento si se recomienda el tratamiento farmacológico directamente sobre la patología.
  1. Médico general: El tratamiento medico inicia con una valoración completa del estado físico del paciente. Se incluye peso, talla, frecuencia y ritmo cardiaco, tensión arterial, presencia de hirsutismo, edema periférico y síndrome de Russell, a demás se solicita una rutina de exámenes de laboratorio en base a los resultados se planea el tratamiento y seguimiento del paciente, con la finalidad de estabilizarla y evitar futuras complicaciones.
  2. El psiquiatra. De inicio se hace una historia clínica psiquiátrica para conocer antecedentes de tipo psiquiátrico previos a la enfermedad, como a condicionantes o como una comorbilidad que pudiera complicar el tratamiento de BN. Existen buenos resultados para el manejo de la comorbilidad psiquiátrica, ya que los antidepresivos impactan la reducción de los atracones y el vómito, los resultados aparecen a las 3 semanas, siendo la fluoxetina (60 mg/día) la única aprobada por la FDA.
  3. El psicólogo. En el tratamiento de la BN durante la primera entrevista se busca hacer consciente al paciente de problemas o conflictos reales en su vida, que hasta el momento no habían sido percibidos como tales, y de factores cognitivos como conductuales que están desencadenando y manteniendo su trastorno. De acuerdo con Fernández Aranda, la BN esta ligada a determinantes situaciones, y presentaría comúnmente, una de las cuatro funciones: A. Estrategias de huida o escape: ante un trastorno depresivo producido a consecuencia de situaciones vitales estresantes o traumáticas. La sintomatología alimentaria: actuara como factor activador ante la falta de tareas. B. Reducción de situaciones de tensión ante conflictos de no fácil solución. En este sentido la sintomatología alimentaria actuaria como una inadecuada solución de problemas. C. Compensación del aislamiento o miedos sociales, en mucho de los casos, fruto de los déficits de tipo comunicativo. D. Comunicación inadecuada: de sentimientos o emociones internas del paciente. En este sentido la alimentación actuara como válvula de escape y como expresión inadecuada de emociones que el paciente no ha aprendido a manejar adecuadamente.

Criterios diagnósticos: A. Episodios recurrentes de atracones. Un episodio se caracteriza por los dos hechos siguientes:

  1. ingestión, en un periodo determinado (ej. 2 hrs), de una cantidad exagerada de comida, que es claramente superior a la que la mayoría de personas ingeriría en un periodo de tiempo similar.
  2. sensación de falta de control sobre lo que ingiere durante el episodio (ej. No puede dejar de comer o no puede controlar la cantidad que ingiere) B. Los episodios de atracones se asocian a tres o más de los siguientes hechos:
  3. Comer mucho más rápido de lo normal.
  4. Comer hasta sentirse desagradablemente lleno.
  5. Comer grandes cantidades de alimentos no se siente hambre físicamente.
  6. Comer solo debido a la vergüenza que se siente por la cantidad que se ingiere.
  7. Sentirse disgustado con uno mismo, deprimido o muy avergonzado. C. Malestar respecto a los atracones.

D. Los atracones se producen en promedio una vez a la semana durante 3 meses.

E. El atracón no se asocia a la presencia recurrente de un comportamiento compensatorio inapropiado como la BN y no se produce exclusivamente en el curso de la bulimia nerviosa o la anorexia nerviosa. Gravedad: La gravedad mínima se basa en la frecuencia de los episodios de atracones, esta puede aumentar para reflejar otros signos y síntomas. o Leve = 1 3 atracones por semana. o Media = 4 - 7 atracones por semana. o Grave = 8 - 13 atracones por semana. o Extremo = 14 o mas atracones por semana. Características asociadas que apoyan el diagnóstico: El trastorno se produce normalmente en personas de peso normal/sobrepeso y en personas obesas. Se asocia con mas frecuencia a pacientes con sobrepeso y obesidad.

Prevalencia: En U.S.A 1.6 en mujeres y .8 en hombres. El trastorno es mas prevalente en los individuos que buscan bajar de peso que en la población en general. Desarrollo y curso: Se han observado conductas de atracones, perdida de control de la ingesta, sin un consumo objetivamente excesivo, en niños y está asociada a un aumento de grasa corporal y aumento de síntomas psicológicos. La perdida del control de la ingesta o atracones episódicos puede representar, la fase prodrómica de un TCA. Generalmente este trastorno se presenta en la adolescencia y adultez temprana, aunque también puede presentarse en personas de mayor edad. Los pacientes con TA que buscan ayuda suelen ser de mayor edad a los pacientes de AN y BN. La taza de remisiones en el TA es menor a las de la AN y la BN. El TA es mas persistente y su curso es comparable al de la BN en cuanto a gravedad y duración. Es poco frecuente la oscilación entre el TA y otros TCA. Factores de riesgo y pronostico. Genéticos y fisiológicos: el TA se da dentro de algunas familias, lo que podría reflejar influencias genéticas aditivas. Consecuencias funcionales del TA: o Problemas de adaptación al rol social. o Deterioro de la calidad de vida relacionada con la salud y con la satisfacción de vida. o Aumento de la morbilidad médica y mortalidad. o Mayor utilización de servicios de salud en comparación con sujetos de igual IMC. Diagnostico diferencial: Comparte los atracones recurrentes con la BN, pero en este caso no hay comportamientos compensatorios inapropiados. Las personas que padecen del TA no suelen restringir la dieta con el fin de influir en el peso y constitución corporal. Las tazas de mejoría son mayores en pacientes con TA que con BN. Tratamiento: El tratamiento debe ser interdisciplinario debido a su origen y debe incluir soluciones dirigidas a resolver las posibles complicaciones, como un plan de recuperación de peso en caso necesario, psicoterapia personal o familiar y algunos casos medicaciones.