Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La crisis del sistema sanitario estadounidense: una historia económica, Diapositivas de Salud Pública

Este artículo de Javier Estrada publicado en infobae en 2017, ofrece una breve historia económica de la crisis del sistema sanitario estadounidense. Desde la creación de la Asociación Médica Americana (AMA) en 1847 hasta la actualidad, se detalla cómo el AMA ha utilizado al gobierno para servir sus intereses particulares, reduciendo la oferta de escuelas de medicina y profesionales médicos, lo que ha aumentado los precios de la asistencia médica y sus propios salarios. Además, se analiza la creación del monopolio de medicamentos bajo prescripción médica, el exención del negocio de aseguradores médicos de las regulaciones federales y la división ideológica que ha generado un sistema insostenible.

Tipo: Diapositivas

2019/2020

Subido el 11/03/2020

aurelio-arango
aurelio-arango 🇨🇴

5

(2)

7 documentos

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
La crisis del sistema sanitario
estadounidense: una breve
historia económica
Articulo Javier Estrada
Revista infobae
29 de julio de 2017
jestrada@infobae.com
Catedra APS del adulto
Alberto H Campo docente UCEVA.
2019-1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La crisis del sistema sanitario estadounidense: una historia económica y más Diapositivas en PDF de Salud Pública solo en Docsity!

estadounidense: una breve

historia económica

Articulo Javier Estrada Revista infobae 29 de julio de 2017 jestrada@infobae.com Catedra APS del adulto Alberto H Campo docente UCEVA. 2019-

estadounidense

 (^) Desde 1910 hasta el día de hoy, el AMA, una organización de médicos fundada en 1847, dicta los estándares uniformes para la educación, el entrenamiento y la práctica médica de todos los doctores del país.  (^) la Asociación Médica Americana presionó a los estados a fortalecer la regulación de la licencia médica y a permitir que las propias oficinas estatales del AMA supervisen el cierre o la fusión de casi la mitad de las escuelas de medicina y la reducción del tamaño de las clases de medicina".

estadounidense

 (^) En otras palabras, el AMA logró utilizar al gobierno para servir sus propios intereses particulares. En términos económicos, lograron reducir dramáticamente la oferta de escuelas de medicina y de doctores profesionales para aumentar los precios de la asistencia médica y, por ende, sus propios salarios.  (^) En 1925, el presidente Calvin Coolidge, también republicano, creó el monopolio de medicamentos bajo prescripción médica cuando permitió el patentamiento de ciertas drogas.

estadounidense

 (^) Para entonces, ya habían sido aprobados también una serie de subsidios 'para la investigación y el desarrollo' del gobierno que favorecieron a las mismas compañías farmacéuticas que luego gozaban de la venta de sus medicamentos a precios arbitrarios.  (^) Dicho monopolio fue fortalecido en 1984 por el presidente republicano Ronald W. Reagan a través del Drug Price Competition and Patent Term Restoration Act, que extendió la vigencia de las patentes de drogas por más de 20 años

estadounidense

 (^) Una de ellas, que también es uno de los problemas más discutidos en la actual reforma, es el que los estadounidenses llaman “moral hazard”, o riesgo moral, que se refiere a la tendencia a que las personas aseguradas demanden más servicios médicos de los que utilizarían si sus costos no estuvieran cubiertos por un tercero, lo cual agravó la expansión de la demanda.  (^) Fue entonces que, en 1965, el gobierno del presidente demócrata Lyndon B. Johnson promulgó la creación de Medicare y Medicaid para los pobres y los ancianos, la clase social con mayor influencia política y necesidades médicas. Esta ley, que nacionalizó gran parte del sistema de salud, estableció al Estado como proveedor monopólico del seguro médico e inició la llamada "crisis del costo de la atención

estadounidense

 (^) En 2010, finalmente, Obama acentuó el proceso de nacionalización del sistema de salud estadounidense al expandir los servicios de Medicaid a través del Patient Protection and Affordable Care Act (ACA), que obligó, a través de subsidios y mandatos, a todas las aseguradoras a proveer una serie de "beneficios médicos esenciales" y a cubrir a todos los solicitantes aún con enfermedades preexistentes a un mismo precio fijo.  (^) De hecho, el gasto en salud de Estados Unidos como porcentaje del PBI ha subido del 6% en 1965 a más del 18%, o 3 billones de dólares, hoy.

estadounidense

 (^) Por otro lado, el Partido Republicano suele señalar que la política económica detrás del actual sistema es insostenible. Efectivamente, desde que se sancionó el ACA hasta 2016, las primas del seguro médico subieron alrededor del 19%, tres veces más rápido que la tasa de inflación. Incluso antes de que las reformas del ACA comenzaran a implementarse, el gasto en salud per cápita de EEUU rodeaba los USD 4.057, solo por detrás de Noruega (USD 5.198), Luxemburgo (USD 5.061) y Holanda (USD 4.070), según datos de la Organización Mundial de Salud de 2014.

estadounidense

 (^) Desde un punto de vista moral, los republicanos también se oponen a que un sector de la población (los más ricos y los más saludables) sea obligado a financiar la salud de otros (los más pobres y los más enfermos), lo cual interpretan como una intromisión a su libertad para subsidiar los beneficios que el Estado se propone a garantizar.  (^) Según algunos republicanos, este último mandato eleva los precios del seguro médico injustamente para todos ya que obliga a una persona con malos hábitos pagar el mismo precio que una persona que, por ejemplo, hace ejercicio regularmente

estadounidense

 (^) Mientras la calidad de los servicios médicos continúe declinando, será cada vez más evidente que no es lo mismo garantizar cobertura médica a toda la sociedad que proveer un buen servicio sanitario. Si los legisladores no están dispuestos a promover una reforma sanitaria integral, la ley de salud de los republicanos estará condenada al mismo fracaso que Obamacare, y esto se debe fundamentalmente a que ni las políticas de Trump ni las de Obama son el problema, sino productos de un sistema que ha sido progresivamente socializado desde hace más de cien años.