Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Salud Mental I: Crisis Circunstanciales y Trauma, Resúmenes de Psicología de la salud

Este documento pertenece a la asignatura de Salud Mental I del Instituto Universitario de Ciencias de la Salud - Fundación H. A. Barceló. El texto aborda el tema de las crisis circunstanciales y el trauma, incluyendo diferentes categorías de crisis, su relación con el trabajo de duelo, y la persistencia de los síntomas en el trauma. El documento también incluye referencias a casos reales y figuras ilustrativas.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se puede ayudar a alguien que está atravesando una crisis?
  • ¿Qué sucede cuando una persona queda detenida en alguna fase del proceso de duelo?
  • ¿Cómo se puede identificar una situación de crisis?
  • ¿Qué diferencia hay entre una crisis vital, una crisis circunstancial y un trauma?
  • ¿Cómo se relacionan las crisis circunstanciales con el trabajo de duelo?

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 13/11/2021

privacy07
privacy07 🇦🇷

4 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD
-
FUNDACIÓN H. A. BARCELÓ
Carrera: Medicina
Asignatura: Salud Mental I
MÓDULO II
LECCIÓN N° 3
CRISIS CIRCUNSTANCIALES
Introducción
En el capítulo anterior vimos cómo los eventos precipitantes de las
crisis vitales tienen que ver con los procesos de maduración,
tornándolas esperables.
¿Pero qué pasa con aquellos acontecimientos que no anticipamos y
que nos ponen al límite de nuestras propias fuerzas sin que
podamos restablecer nuestro equilibrio emocional?
Karl A Slaikeu hace la siguiente lista de categorías de crisis
circunstanciales cuyo común denominador es su falta de
previsibilidad.
Lesión física con pérdida de un miembro del cuerpo o pérdida
de capacidades.
Enfermedad que amenaza la vida.
Incapacidad física.
Muerte inesperada.
Accidentes fatales.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Identificar las diferencias entre crisis vitales, crisis
circunstanciales y trauma.
Adquirir nociones generales sobre las crisis circunstanciales.
Reconocer los diferentes mecanismos de resolución de crisis
y su relación con el trabajo de duelo.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Salud Mental I: Crisis Circunstanciales y Trauma y más Resúmenes en PDF de Psicología de la salud solo en Docsity!

Carrera: Medicina Asignatura: Salud Mental I MÓDULO II LECCIÓN N° 3 CRISIS CIRCUNSTANCIALES Introducción En el capítulo anterior vimos cómo los eventos precipitantes de las crisis vitales tienen que ver con los procesos de maduración, tornándolas esperables. ¿Pero qué pasa con aquellos acontecimientos que no anticipamos y que nos ponen al límite de nuestras propias fuerzas sin que podamos restablecer nuestro equilibrio emocional? Karl A Slaikeu hace la siguiente lista de categorías de crisis circunstanciales cuyo común denominador es su falta de previsibilidad. Lesión física con pérdida de un miembro del cuerpo o pérdida de capacidades. Enfermedad que amenaza la vida. Incapacidad física. Muerte inesperada. Accidentes fatales.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar las diferencias entre crisis vitales, crisis circunstanciales y trauma.  Adquirir nociones generales sobre las crisis circunstanciales.  Reconocer los diferentes mecanismos de resolución de crisis y su relación con el trabajo de duelo.

Carrera: Medicina Asignatura: Salud Mental I Homicidio, suicidio. Asalto (robo, violación). Desastres naturales y provocados por el hombre, incendio, inundación, tornado, huracán, accidente nuclear, desastre aéreo. Contrariedades económicas (inflación, desempleo). Migración/reubicación. Separación, divorcio. Se considera que un evento traumático inesperado pone al organismo y a la familia en desequilibrio y vulnerabilidad dado que la persona se ve superada en su capacidad de resolución. Uno de las claves que debemos tener en cuenta para entender estos procesos tiene que ver con la noción de temporalidad. Es el tiempo que el sujeto permanece en desequilibrio junto a la intensidad de los síntomas el que define cuando se trata de una crisis y cuando dejo de serlo para dar lugar al trauma. Figura 1. Van Gogh - Depresión

Carrera: Medicina Asignatura: Salud Mental I El ataque terrorista sobre las torres gemelas en 1997 afecto no sólo a la ciudad de Nueva York sino también a sus alrededores. El huracán Katrina y la inundación que siguió afectó a la ciudad de New Orleans, El Tsunami del sudeste de Asia afectó a varios países. Figura 2. Catástrofes  Peligro y oportunidad: La reorganización que sigue a las crisis circunstanciales tiene el potencial de imponer a las personas y familias hacia niveles de funcionamiento más altos o más bajos pudiendo así crecer o retroceder. Al requerir nuevos mecanismos de enfrentamiento a la adversidad, aparece la oportunidad para examinar y elaborar aspectos personales del pasado que no se han resuelto. Algunos aspectos que las distingue de las crisis vitales La característica más sobresaliente de estas crisis es el hecho que el evento precipitante (inundación, ataques, muerte de un ser querido, etc.) tiene poco o ninguna relación con la edad del individuo o su etapa de desarrollo. Además, a diferencia de las crisis del desarrollo los acontecimientos que desatan las crisis son imprevisibles impidiendo que la persona se anticipe a los acontecimientos.

Carrera: Medicina Asignatura: Salud Mental I Elementos de una situación de crisis Factor precipitante Estado Vulnerable Amenaza Pérdida Desafío Lo que vamos a observar en toda situación de crisis es que hay un factor precipitante, que es el acontecimiento específico que desencadena la desorganización del individuo; esta puede deberse a cambios medio ambientales, cambios internos o ambos. Es la causa de que los niveles de tensión lleguen a niveles elevados. El estado vulnerable es otro elemento a tomar en cuenta y se refiere a la reacción de un individuo ante el evento inicial y después de éste. La persona puede vivir ese estado como una amenaza a sus necesidades, a su integridad o a su autonomía o puede experimentarlo como una pérdida (de una persona, objetos o habilidades y capacidades). Hay quien puede sentirlo como un desafío a su supervivencia y actuar en consecuencia. Cada una de estas reacciones se acompaña de una emoción característica: La amenaza promueve un alto nivel de ansiedad. La pérdida provoca depresión y duelo y no siempre ese duelo tiene relación con perder un ser querido, dado que puede tratarse de la perdida de un trabajo, o de una lesión que suponga la perdida de una capacidad. Cuando la crisis evoca en el individuo el sentimiento de pérdida se requiere de la elaboración de un duelo.

Carrera: Medicina Asignatura: Salud Mental I 1.1. Duelo normal La resolución de la crisis del lado positivo corresponde al proceso de duelo normal, que se entiende como una consecuencia lógica ante una pérdida cuya reacción se ha de controlar hasta ser superada definitivamente. Existen ciertos patrones de conducta reconocibles en la mayoría de las crisis. Lingemann llama a estas fases o etapas sucesivas “elaboración del duelo” y ocurren más o menos en el siguiente orden. . 1.2. Duelo Patológico En el polo negativo, encontramos que la reacción de duelo normal se prolonga por un tiempo más largo que el proporcionalmente requerido de acuerdo a la magnitud de los hechos, o bien puede Negación: Es un mecanismo de defensa que utiliza el individuo cuando se siente impotente frente a los conflictos negando su existencia o su relevancia. Se rechazan aquellos aspectos de la realidad que se consideran desagradables. Ira: Es un componente del proceso de duelo se vive frecuentemente dando reacciones de culpa o castigo, recriminaciones. Depresión: Es observable a través de los sentimientos de angustia, tristeza, miedo, falta de apetito, cansancio, deseos de muerte. Aceptación: Es la resolución adaptativa a las crisis.

NEGACIÓN IRA DEPRESIÓN ACEPTACIÓN

Carrera: Medicina Asignatura: Salud Mental I suceder que se distorsione la reacción correspondiente exagerando las reacciones o impidiendo la reestructuración del equilibrio emocional o aceptación. Es el caso de los duelos patológicos, en que la crisis en que estaba inicialmente sumergido el individuo, dio paso a otra entidad que es el trauma. En el trauma la persona queda detenida en alguna de las fases de elaboración del duelo viéndose imposibilitada de aceptar el acontecimiento traumático. C Amenaza Ansiedad R Situación Estado vulnerable Normal I precipitante Pérdida Duelo S Patológico I Desafío S TRAUMA Es importante que consideremos varios factores entre los que se encuentran; la personalidad, el sexo, la edad, grupo étnico y situación socio económica y mecanismos usuales de hacer frente a los problemas así como también considerar la intensidad de la fuente de estrés. Lo que hay que tomar en cuenta en la ayuda que se presta Cuando trabajamos desde cualquier ámbito que lo hagamos debemos tener como objetivo central la resolución psicológica de la

NEGACIÓN IRA DEPRESIÓN TRAUMA

Carrera: Medicina Asignatura: Salud Mental I El concepto Trauma ha sido para Freud un pilar en sus postulaciones clínicas. Si bien sus desarrollos teóricos sobre el trauma no difieren descriptivamente del abordaje que vimos anteriormente, su originalidad reside en explicar la génesis de lo que denominó Neurosis traumáticas. En el ámbito de la psicopatología esta entidad es conocida como estrés postraumático. Trauma del griego, significa “herida”. Freud partió de una concepción del sistema nervioso según la cual éste tiende a volver a un punto de equilibrio. Sobre esa base se entiende que el trauma produce la ruptura de ese equilibrio en la cotidianeidad de un sujeto, la pérdida de la ilusión que éste tiene acerca de su continuidad, lo que implica una suspensión de la vida emocional que detiene todo movimiento. No todo lo que es vivido como una pérdida representa un trauma…. Es común la idea de que todo lo terrible, doloroso o penoso es necesariamente traumático. Por ejemplo cuando hablamos de la muerte de la madre de un niño, o la pérdida de un hermano Jesi de nueve años había sido una afectada indirecta por el atentado contra la amia, su papa había muerto en ese acontecimiento. El día que ocurrió el atentado comenzaban las vacaciones de invierno de los chicos. Ese día la niña dormía en la cama de los padres ya que el padre había partido al trabajo. La madre cuenta que ella escucho el estruendo y salio a la calle (vivían en las cercanías de la sede de Amia) corrió esas cuadras y se enfrento al horror. Luego de un rato recordó a sus hijos, volvió a su casa, y los encontró mirando una televisión que ya inundaba al país con las imágenes del atentado. Según la coordinadora del equipo de atención a niños afectados indirectos, la niña presentaba los efectos de la pérdida de una manera particular: sensaciones de vacío, una tristeza innombrable y sueños de angustia y en particular fenómenos de flashbacks (retorno repetitivo de la escena traumáticas) a través de la repetición de ciertos elementos dominantemente perceptuales, de escenas, ruidos que mostraban la persistencia de lo traumático.

Carrera: Medicina Asignatura: Salud Mental I hacemos alusión al trauma padecido, reafirmando una y otra vez la ecuación pérdida = trauma. Sin embargo en “Duelo y Melancolía” Freud define al duelo como la “reacción normal ante la pérdida de un ser amado o de una abstracción equivalente, como la patria, la libertad, o un ideal”. Podemos decir que todo proceso de duelo, entonces, mueve al aparato psíquico a actuar como cuando se abre una herida en la piel: instando al individuo a resignar su interés por todas las cosas del mundo exterior que no se relacionan con su sufrimiento. Si bien el duelo empobrece otras actividades del alma humana, una vez restablecida la herida, el individuo puede volver al mundo exterior a reiniciar sus proyectos. Por lo tanto no toda pérdida debe ser identificada con el trauma. Agentes traumáticos pueden o no tener eficacia traumática dependiendo de las posibilidades de metabolización del sujeto: a mayor desvalimiento, mayor posibilidad de que se produzca un trauma. ¿Cómo imaginó Freud el impacto del trauma en lo psíquico? Freud utilizó la metáfora de la barrera de protección antiestímulo para referirse a la tendencia del aparato psíquico de defenderse de los estímulos que alteran su funcionamiento. Cuando existe un estímulo híperpoderoso en el mundo externo que logra ingresar en lo psíquico con intensidad, resulta imposible reacomodar toda la magnitud de excitación que ingresa al aparato psíquico, éste resulta anegado porque se rompe esa barrera de protección que filtra los estímulos indeseados. Esto es lo que resulta traumático. Para el psicoanálisis el duelo es un trabajo psíquico que posibilita la elaboración de la pérdida. La capacidad para llevar adelante un trabajo de duelo permite que la pérdida no amenace la vivencia de continuidad del sujeto.

Carrera: Medicina Asignatura: Salud Mental I enfermedades psicosomáticas, retorno repetitivo de imágenes traumáticas, los sueños de angustia, entre otros síntomas. Podemos concluir que no existe un acontecimiento traumático absoluto. Cada sujeto responde con su singularidad, según el momento en que ocurre, según la resonancia que puede tener con su propia historia, pero también según la posición que adopte frente a esta experiencia. Bibliografía  Kosovsky, R., Lencioni, G. & Pereyra, M. (2003) “Intervenciones psicológicas en situaciones de emergencia”.  Gard, B. y Ruzek, J. (2006) “Respuesta de la Salud Mental Comunitaria a las Situaciones de Crisis”.  Journal of Clinical PsychologyBerliguer, G. (1994): La enfermedad. Lugar Editorial. Buenos Aires.  Pagina Web: www.unida.org.ar  Tausk, Susana Álvarez Cantoni, “Testimonios de la Clinica Psicoanalítica”.  Green, Ruiz López, “Situaciones de Desastres y Siniestros”. En Victimologia 5, Ministerio de gobierno, Córdoba, Argentina