Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis de la Economía Cubana: Crecimiento Económico y Desafíos en la Globalización, Transcripciones de Economía Mundial

crecimiento economico en el aspectopolitico y social de cuba

Tipo: Transcripciones

2018/2019

Subido el 11/07/2019

jhess-florez
jhess-florez 🇵🇪

4

(1)

2 documentos

1 / 19

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INTRODUCCIÓN
La presente monografía nos lleva a señalar los rasgos característicos de la
sociedad cubana a lo largo de su primera etapa de definición socialista. Cuba
enfrenta el neocolonialismo de los estados unidos desde 1898 hasta 1959, el
momento internacional en que triunfa la revolución cubana, las vitales
contribuciones que recibió de las anteriores naciones socialistas el patrón de
desarrollo y el consenso popular de la mayoría de la población
y por último el período actual de la revolución socialista.
El gobierno cubano intentó crear y defender internamente el régimen
revolucionario y establecer relaciones extranjeras que protegieran y aseguraran
dicho régimen.
Todas las evidencias externas apuntaban a que Cuba, al igual que el resto de
las naciones que formaban el bloque de estados socialistas, también caería
bajo el peso arrollador de las fuerzas del Capitalismo. En la actualidad se
comprueba que tales pronósticos no se cumplieron. Cuba se había asentado en
el tratamiento ventajoso de los vínculos económicos y financieros externos, y
como la historia así lo revela quedaban eliminadas las condiciones externas en
las que se había insertado la economía Cubana.
UNIVERSIDA ANDINA NESTOR CACAERES VELASQUEZ - PUNO
ECONOMÍA Y GLOBALIZACIÓN
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis de la Economía Cubana: Crecimiento Económico y Desafíos en la Globalización y más Transcripciones en PDF de Economía Mundial solo en Docsity!

INTRODUCCIÓN

La presente monografía nos lleva a señalar los rasgos característicos de la sociedad cubana a lo largo de su primera etapa de definición socialista. Cuba enfrenta el neocolonialismo de los estados unidos desde 1898 hasta 1959, el momento internacional en que triunfa la revolución cubana, las vitales contribuciones que recibió de las anteriores naciones socialistas el patrón de desarrollo y el consenso popular de la mayoría de la población

y por último el período actual de la revolución socialista.

El gobierno cubano intentó crear y defender internamente el régimen revolucionario y establecer relaciones extranjeras que protegieran y aseguraran dicho régimen.

Todas las evidencias externas apuntaban a que Cuba, al igual que el resto de las naciones que formaban el bloque de estados socialistas, también caería bajo el peso arrollador de las fuerzas del Capitalismo. En la actualidad se comprueba que tales pronósticos no se cumplieron. Cuba se había asentado en el tratamiento ventajoso de los vínculos económicos y financieros externos, y como la historia así lo revela quedaban eliminadas las condiciones externas en las que se había insertado la economía Cubana.

ECONOMÍA Y GLOBALIZACIÓN

CUBA

CRECIMIENTO ECONÓMICO EN RELACIÓN A SU POLÍTICA DE

GOBIERNO

Cuba. Archipiélago del Mar de las Antillas, también conocido como Mar Caribe. Por la posición geográfica a la entrada del Golfo de México, desde la época colonial se le conoce como "La Llave del Golfo". Es la isla más grande de las Antillas Mayores. Los países más cercanos son Haití, Bahamas, Estados Unidos, Jamaica y México.

ANTECEDENTES HISTORICOS A LA REVOLUCIÓN ECONÓMICA

La economía cubana ha estado desde su independencia en 1902 muy ligada al azúcar; que constituye desde el siglo XIX el principal producto exportado por la isla; aunque el tabaco y el cacao también fueron soportes de la economía colonial de Cuba y La Habana fue el más importante emporio del cacao en el siglo XVIII. Después de la independencia Cuba dependió del azúcar; su economía estaba muy ligada a su precio en el mercado internacional porque casi todo el azúcar que se producía estaba destinada al mercado exterior, especialmente a los Estados Unidos.

Entre 1920 y 1933 las exportaciones e importaciones de la isla se redujeron de un 60% al 50%.En 1920 los E.E.U.U. que hubiera estado comprando enormes cantidades para alimentar a los soldados de la Primera Guerra Mundial, deja de necesitar tanto azúcar y a partir de 1925 Estados Unidos empieza a producir azúcar de remolacha cultivada en su propio territorio que poco a poco va sustituyendo al azúcar de Cuba. Para terminar de hundir las exportaciones en 1929 se produjo el Crack del 29.

Tras dar un golpe de estado en 1952, el general Batista abolió la Constitución de 1940 y suspendió las garantías constitucionales, entre ellas el derecho de huelga. Buscó él apoyó de los ricos terratenientes de la isla que poseían las más grandes plantaciones de caña de azúcar y presidió una economía estancada que amplió la brecha entre cubanos ricos y pobres. El gobierno cada vez más corrupto y represivo de Batista comenzó a enriquecerse de manera

ECONOMÍA Y GLOBALIZACIÓN

Debido al pésimo crédito del país, la deuda de 11 mil millones de dólares en moneda dura y los riesgos asociados con las inversiones en Cuba, las tasas de interés han llegado, según ciertos informes, a niveles de hasta el 22%. Igualmente el embargo estadounidense afecta negativamente al comercio exterior cubano impidiéndole acceder a productos estratégicos de ciertas empresas tanto estadounidenses, como finlandesas, japonesas y de otros países.

Las exportaciones derivadas de la actividad forestal en Cuba posibilitaron el ingreso de más de 24 millones de dólares a la economía nacional en la última década. De acuerdo con datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Cuba es uno de los pocos países del mundo que logran anualmente crecimiento en su superficie boscosa, que representa más del 30 % de las tierras.

SECTORES ECONÓMICOS

Las principales actividades económicas de Cuba son:

TURISMO:

El turismo se ha convertido en un sector fundamental para la economía Cubana, ya que dispone de los recursos y puede hacer una oferta sin depender del exterior. Se dedican recursos importantes en la construcción de nuevas instalaciones turísticas y la renovación de estructuras históricas.

MINERÍA:

Cuba, además, aunque no tan desarrollada como otras industrias posee importantes minas, principalmente las de níquel (34,4% de las reservas mundiales), cobalto y cobre, entre otras. Este producto de hecho se ha convertido en una importante base económica cubana.

El gobierno afirma que aumentará la producción de níquel a 80.000 toneladas al año, lo que lo hará una fuente poderosa. Se están llevando a cabo programas para modernizar este procedimiento de extracción y constituye una importante reserva mundial. Incluso se afirma que con la construcción de una cuarta empresa niquelífera la producción ascenderá a 100.000 toneladas.

ECONOMÍA Y GLOBALIZACIÓN

Igualmente, China intenta firmar acuerdos de cooperación para la extracción de este mineral.

El cobalto es otro mineral extraído en el oriente cubano, aunque también es extraído en provincias como Villa Clara. Cuba cuenta con el 26% de las reservas mundiales (segunda mayor) produce aproximadamente el 10% de este mineral a nivel mundial y la mayor parte la exporta a China.

Respecto a este asunto, Cuba firmó acuerdos con Canadá. Al igual que con el níquel, se encuentra cooperando con China y explorando nuevas reservas de este mineral en el norte del oriente cubano.

Cuba también produce 400.000 toneladas anuales de acero en las industrias de La Habana y Las Tunas. Por su situación geográfica

EXTRACCIÓN DE PETRÓLEO:

Este rubro tiene grandes perspectivas de crecimiento, debido a recientes estudios sismológicos se estiman grandes reservas en el Golfo de México y Cuba ha concedido licencias a grandes transnacionales para la búsqueda del preciado hidrocarburo, lo que ha despertado grandes expectativas de desarrollo y a la vez protestas de grupos ecologistas.

También es procesado el petróleo en Cuba mediante refinerías encontradas en cuatro provincias. Además es procesado el petróleo importado de Venezuela a la isla en cumplimiento del tratado de PetroCaribe.

AGRICULTURA EN CUBA

INDUSTRIA AZUCARERA:

El azúcar ha sido el sostén económico de la isla durante casi toda su historia, pero depende de su venta en un mercado internacional que está restringido para Cuba, y en el que, además, el precio del azúcar baja. De otro lado, la tecnología de las labores agrícolas está estancada desde el fin de la URSS, por lo que año a año se pierde productividad. Esta pérdida de productividad es un mal endémico en toda la economía.

Tal era la dependencia económica que Cuba tenía de este producto que dedicaron todos sus terrenos a la plantación de cañas de azúcar. Esto se

ECONOMÍA Y GLOBALIZACIÓN

Cuba posee una desarrollada red vial para el transporte automotor que alcanza 52 202 km, de los cuales están pavimentados 17 212 km. De ellos, 11 450 son vías clasificadas como de interés nacional, incluyendo 654 km de autopistas y 400 km de otras vías expresas multicarriles. Esta red abarca todas las provincias y ciudades del país.

En las urbes es común ver todavía automóviles estadounidenses de finales de la década de 1950. En las décadas de los años 1970 y 1980 se importaron vehículos procedentes de países socialistas, siendo muy populares los de las marcas Lada, Moskvitch y Volga. Para distribuir estos a los usuarios particulares se creó un mecanismo de asignación por prioridades, priorizando a profesionales y a trabajadores destacados. A partir de 2012 se ha liberalizado la compra-venta de automóviles entre ciudadanos

A partir de los años 90 se han comenzado a importar automóviles europeos y asiáticos modernos. Es común encontrar vehículos de marcas europeas, como Peugeot, Citroën o Mercedes-Benz, y asiáticas, como Toyota, Mitsubishi, Hyundai, Kia, aunque la inmensa mayoría son de propiedad estatal (taxis, autos de alquiler para el turismo o autos de empresas).

El país posee también una extensa red de ferrocarriles con 8193 km de longitud que alcanza todas las capitales provinciales y los principales puertos. La empresa estatal encargada de la red ferroviaria es (Ferrocarriles de Cuba). Para el transporte público todavía se emplean trenes de hace más de veinte años aunque al país están llegando nuevos equipos de China e Irán. Existen servicios de trenes desde La Habana a Pinar del Río y a Guantánamo, atravesando todo el país.

La aviación de Cuba es relativamente poco utilizada en el ámbito nacional aunque existen una decena de aeropuertos con vuelos regulares hacia La Habana. Los aeropuertos internacionales más importantes radican en La Habana, Varadero, Holguín y Santiago de Cuba.

El transporte por ómnibus es el más utilizado; existen dos empresas estatales a cargo de esta actividad: Viazul, que opera en peso cubano convertible (CUC) y Astro que opera en peso cubano (CUP). Ambas empresas cuentan con modernos ómnibus marca Mercedes-Benz y Yutong. Estas empresas se

ECONOMÍA Y GLOBALIZACIÓN

desempeñan a nivel interprovincial principalmente. En el transporte distrital y urbano se utilizan otros medios.

ENERGÍA:

Cuba el primer país en el mundo en realizar esta llamada "revolución verde", seguida después por Australia, Europa y Argentina, entre otros países. Cuba cuenta con cuatro grandes parques eólicos como obtención de energía alternativa. Uno de ellos se encuentra en la Isla de la Juventud.

El país cuenta con una planta productora de paneles solares fotovoltaicos de 150 y 240 Wp, ubicada en Pinar del Río, con una capacidad de producción anual de 14 MWp.

LA INVERSIÓN EXTRANJERA:

Para mantener la economía a flote, La Habana busca activamente la inversión extranjera, lo cual a menudo resulta en la formación de empresas conjuntas en las que el gobierno cubano posee la mitad del capital, así como contratos de administración de instalaciones turísticas.

LAS REMESAS:

Una vía de ingresos poco valorada son las remesas de dinero que los emigrantes envían a sus familiares. Sin embargo, la imposibilidad montar negocios propios impide que este dinero tenga el impacto positivo que genera en otros países. La mayoría de las remesas provienen de familiares en Estados Unidos, a quienes la ley estadounidense permite enviar a Cuba hasta 1. dólares cada año. Esto proporciona acceso a dólares a casi un 60% de la población cubana

CIENCIA Y TECNOLOGÍA:

Desde el inicio de la colonia en Cuba, han existido científicos dedicados a tales temas que han contribuido con sus estudios al conocimiento de la naturaleza en Cuba. Muchos de ellos fueron coleccionistas y biólogos que donaron sus colecciones que ahora se exponen en los Museos de Historia Natural de este país.

ECONOMÍA Y GLOBALIZACIÓN

el debilitamiento de aliados regionales. Este trabajo se enfoca en el debate acerca de alternativas y prioridades para superar el actual círculo vicioso de estancamiento, y evitar comprometer objetivos estratégicos ante las emergencias impuestas por la nueva coyuntura. En una primera parte, se examinan las condiciones de partida y los avances y desafíos de la implementación del programa. En una segunda parte, se identifican los principales conflictos para conciliar crecimiento y equilibrios macroeconómicos internalizando las actuales restricciones financieras. Finalmente, se fundamenta la necesidad de lograr más consistencia en el ámbito macroeconómico, estructural e institucional.

La recuperación económica que empezó, con el nuevo siglo, continuó hasta elevar el PIB, primero con la inversión en el turismo y luego por los avances en la medicina, software, servicios y níquel. Posteriormente con un intenso programa en la agricultura (fundamentalmente la caña y la industria ganadera) el aumento de la producción para el autoconsumo. Conjuntamente con el progreso se iniciaron los servicios nacionales de CUBACEL (celulares) y el acceso a cualquier hotel que una vez fue dedicado solamente al turismo. Además se autorizó la tenencia y venta de computadoras, reproductores de DVD y otros electrodomésticos. Como mismo fue la modernización de los equipos de suministro de energía eléctrica y el combustible por medio de Petro Caribe.

EL BLOQUEO:

Bloqueo económico que los Estados Unidos impusieron sobre Cuba (lo que en EUA se conoce como el embargo) es un bloqueo económico, comercial y financiero que sigue en vigencia desde el 7 de febrero de 1962 y es el bloqueo de mayor duración en la historia moderna.

Los inversionistas están restringidos por la ley estadounidense de Libertad y Solidaridad Democrática Cubanas (LIBERTAD), que impone sanciones a aquellos que "trafiquen" en bienes expropiados de propiedad de ciudadanos estadounidenses. Hasta agosto de 2002 se les ha impedido ingresar en Estados Unidos a 18 ejecutivos de dos compañías extranjeras. Más de una docena de empresas han abandonado Cuba o han cambiado sus planes de inversión allí debido a la amenaza de sanciones de acuerdo con la Ley

ECONOMÍA Y GLOBALIZACIÓN

LIBERTAD. Este sistema de sanciones incluye, varias regulaciones y trabas comerciales, entre otras están que: un barco de cualquier país que toque puerto cubano, no puede anclar en EE.UU. hasta pasados seis meses de su visita a la isla, a los Estados Unidos además no puede entrar ningún producto de Cuba, ni manufactura alguna elaborada en cualquier país con algún tipo de producto cubano, tampoco ninguna empresa del mundo está autorizada a vender al país caribeño, cualquier producto que tenga más de un 10% de componentes norteamericanos.

Asimismo, el gobierno del presidente estadounidense Donald Trump está endureciendo las sanciones contra Cuba, que llevan en vigor más de medio siglo y se aliviaron un poco con Barack Obama.

A la siempre delicada situación económica de la isla, se suma ahora el cerco de EE UU a Venezuela, su principal aliado, y el recrudecimiento del embargo contra Cuba, un “turbulento escenario” que, en palabras de Raúl Castro, hace que el país deba prepararse “para la peor variante”.

Persiguen el viejo anhelo de derrocar a la Revolución Cubana por medio de la asfixia económica y la penuria.

El presidente Miguel Díaz-Canel, remató la idea: Trump ha llevado “los lazos bilaterales a su peor nivel en décadas”, extremando la persecución financiera y destrozando el acercamiento entre Washington y La Habana. “Para decirlo en buen cubano: la crudeza del momento nos exige establecer prioridades bien claras y definidas, para no regresar a los difíciles momentos del Periodo Especial”. La dependencia de Venezuela es grande, pero mucho menor de la que existía con la antigua URSS.

Desde hace meses, en los mercados de toda la isla comenzó a sentirse el desabastecimiento de productos básicos como la harina, los huevos, el pollo, el aceite y algunas medicinas, lo que provocó colas, broncas entre la gente y medidas para evitar el acaparamiento, incluida la venta controlada de productos deficitarios.

Las presiones de EE.UU para espantar a empresarios extranjeros y que importantes bancos no operen con Cuba son una realidad. Lo confirma la Junta Directiva de la Asociación de Empresarios Españoles en Cuba, que aglutina a

ECONOMÍA Y GLOBALIZACIÓN

  • Exportaciones: Países Bajos 20,9%, Canadá 20,9%, China 18,1%, España 5,7%.

QUÉ LUGAR OCUPA LA ECONOMÍA CUBANA EN LA REGIÓN

En el presente estudio se realizan mediciones, a la tasa PPA, del PIB total y per cápita y la productividad de la economía cubana, y se comparan con 10 economías de similar tamaño en América Latina y el Caribe. Los cálculos muestran que la economía cubana ha venido perdiendo peso relativo en la región. En 1970, el PIB cubano total era 5,3 veces mayor que el promedio de las economías; en 2011, era solo 1,5 veces mayor. En 2011, el PIB per cápita cubano se estimaba en US$PPA 5.973; Uruguay y Panamá más que lo duplicaban, Costa Rica lo superaba en 69%, y República Dominicana en 46%. La descapitalización de la economía explica la mayor parte de la caída del ingreso cubano. La productividad ha ido creciendo como consecuencia de las reformas de mercado puestas en marcha desde los años noventa, pero éstas han sido insuficientes para alcanzar a las economías de mejor desempeño en la región. Las estimaciones ponen de relieve que las ganancias que ha producido la revolución cubana en términos de progreso social han marchado en paralelo a una gran pérdida de eficiencia económica.

CAMBIO Y CONTINUISMO ECONÓMICO EN CUBA

Seguir igual es una actitud absurda frente al colapso de Venezuela y el tambaleo del régimen por la rebelión interna

Al cumplirse el 60 aniversario de la revolución cubana es oportuno examinar lo que ha cambiado y lo que permanece.

El número de turistas en 2018 se había multiplicado por 18 veces y por 53 veces el ingreso por esta actividad. La producción de petróleo ha crecido 79 veces y ahora Cuba produce gas natural. La dependencia en la importación energética se ha reducido desde el 99% al 50%. Los servicios sociales antes estaban principalmente limitados a las zonas urbanas y eran en parte privados, ahora son estatales y virtualmente universales y gratuitos.

Por el contrario, la tasa de crecimiento de la población en 1953 (último censo) era de 2,1% y se desplomó a 0,2% en 2017, debido al acelerado

ECONOMÍA Y GLOBALIZACIÓN

envejecimiento; la proporción de adultos mayores en la población subió del 9% al 20%. Cuba tiene la población más envejecida de la región lo que aumenta el coste de la salud y las pensiones.

Respecto a la continuidad, en los seis decenios transcurridos, la economía socialista cubana no ha conseguido eliminar o reducir la enorme concentración del comercio, inversión, ayuda y subsidios con otra nación. De la dependencia con los EE UU (un 52% de las exportaciones) se pasó a una con la URSS (72%) y desde comienzos del siglo XXI con Venezuela (44%). Entre 1960 y 1990, la URSS otorgó a Cuba 58.500 millones de euros y solo pagó 450 millones, el resto fueron subsidios de precios y ayuda no reembolsable. La desaparición del campo socialista en los años noventa provocó una gravísima crisis en Cuba. En su cima en 2012, la ayuda, subsidios e inversión venezolana equivalían a 11% de PIB cubano.

A pesar de esa ayuda substancial, debido a la ineficiencia del sistema, la economía se estancó a un promedio anual de 1,7% en 2014-2018 y la meta para 2019 es 1,5%, un cuarto del 6% oficialmente fijado para generar un crecimiento apropiado. En 2017, la mayoría de la producción manufacturera, minera (salvo petróleo), agropecuaria y pesquera estaba por debajo del nivel de

  1. Solo el turismo ha progresado de forma notable. El comercio externo ha sufrido déficit sistemático (6.760 millones en 2017) y el excedente que generaba la primera fuente de divisas, que son las exportaciones de servicios profesionales (médicos, enfermeras, etc.), menguó un 35% en 2012-2018, debido a la crisis económica de Venezuela que compraba el 75% de dichos servicios; además redujo su comercio del 44% al 17%, el suministro de petróleo a la mitad y paró la inversión.

Estos problemas forzaron un recorte de ocho puntos porcentuales en el gasto social en 2008-2017, con el consiguiente deterioro de los servicios de salud y educación; en 1989-2017, el valor de las pensiones cayó en 50%, la construcción de viviendas en un 80%, y el salario ajustado a la inflación en el 61%.

Se culpa al embargo estadounidense por estos problemas. Esto era cierto hace 25 años, pero Cuba tiene ahora comercio con al menos 80 países, incluyendo EE UU, así como inversiones de múltiples naciones. El embargo todavía causa

ECONOMÍA Y GLOBALIZACIÓN

VENTAJAS

▲ Se ha planificado un “salto” del 20% en la inversión en 2019, el mayor incremento anual en los últimos veinte años, pero se espera un crecimiento anual mínimo del Producto Interno Bruto (PIB), estimado en apenas 1,5%. ▲ Las bases de la nueva orden social -y socialista- de Fidel se fundamentaban en la idea común de que solo una educación de calidad podría acabar con la grave situación de pobreza, ignorancia y subdesarrollo que sufría el país. ▲ Según el organismo de las Naciones Unidas, el sistema de salud de Cuba es reconocido por su excelencia y eficiencia y es un ejemplo para todos los países del mundo. Un país que, a pesar de tener unos recursos sumamente limitados y el impacto dramático causado por las sanciones económicas que impone Estados Unidos desde hace más de medio siglo, ha logrado universalizar el acceso a la salud a toda la población y conseguir resultados muy positivos comparables a los de las naciones más desarrolladas. La salud en Cuba es pública, gratuita y muchas medicinas están subvencionadas, además de que no existen hospitales privados ni seguros médicos. ▲ Tras alcanzar la independencia, los subsiguientes gobiernos promovieron la educación en Cuba. Se instauró un sistema de educación primaria, pública, gratuita y obligatoria. Debido a esto, Cuba logró niveles de educación satisfactorios al ser comparada con el resto de países de América Latina. ▲ El gobierno de Fidel Castro decidió obtener divisas mediante la expansión del sector turístico. Esto requería una masiva inversión por parte de empresas cubanas y extranjeras y el rápido desplazamiento de recursos al sector. Así se hizo y, para 2008, Cuba estaba ingresando casi 2.400 millones de dólares por concepto de turismo. ▲ Colaboración fructífera con compañías extranjeras. Cuba se abrió a la inversión extranjera directa en acuerdos de empresas mixtas con firmas

ECONOMÍA Y GLOBALIZACIÓN

estatales. Esto ha dado buenos resultados, especialmente con Sherritt International (níquel, cobalto, petróleo, gas y energía eléctrica) y otras empresas.

ECONOMÍA Y GLOBALIZACIÓN

BIBLIOGRAFIA

✓ https://www.ecured.cu/

Rep%C3%BAblica_de_Cuba#Movimiento_revolucionario_1953.E2.80. 1958

✓ https://nuso.org/articulo/cuba-economia-politica-y-sociedad-las-puertas-

del-2018/

✓ https://www.radiotelevisionmarti.com/a/los-diez-mayores-logros-de-fidel-

castro/134248.html

✓ https://www.monografias.com/trabajos12/revolcub/revolcub.shtml#resum

✓ https://www.monografias.com/docs112/inversion-extranjera-directa-crisis-

economica-cuba-ppt/inversion-extranjera-directa-crisis-economica-cuba- ppt.shtml

✓ https://www.notimerica.com/cultura/noticia-realmente-cuba-potencia-

medica-20170219085146.html

ECONOMÍA Y GLOBALIZACIÓN